lunes, abril 14, 2025

Mario Vargas Llosa (1936-2025)

El reconocido escritor peruano, Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, falleció en Lima, a los 89 años edad, informó su familia.

Según un comunicado emitido por sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa, el autor de la emblemática obra La fiesta del chivo, murió rodeado de su familia y en un ambiente de paz.

En el texto, los hijos del autor expresaron su pesar por la pérdida y ponderaron el legado de su padre en el universo literario que trascendió varias generaciones.

En la información se precisa que no se llevará a cabo ninguna ceremonia pública para despedir al autor.

La familia ha decidido respetar las instrucciones que Mario Vargas Llosa dejó antes de su fallecimiento. En este sentido, sus restos serán incinerados, cumpliendo con su última voluntad.

Los hijos del escritor también solicitaron privacidad en este momento de duelo, indicando que desean despedirse de él en un entorno íntimo, acompañados únicamente por familiares y amigos cercanos. Este pedido subraya el deseo de la familia de mantener la solemnidad y el respeto en torno a la partida de una figura tan influyente.

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nació en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936. Se destacó como novelista, ensayista, dramaturgo, en el periodismo y político peruano-español. Es considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos en lengua española.

Vargas Llosa pasó sus primeros años entre Bolivia y Perú. Estudió en colegios militares y luego Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Durante sus años universitarios, trabajó en diversos empleos para mantenerse y comenzó su carrera literaria.

Alcanzó notoriedad en la década de 1960 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), obras que marcaron el inicio del llamado “Boom Latinoamericano”.

A lo largo de su carrera, exploró una amplia gama de temas, desde la crítica social y política hasta las complejidades de las relaciones humanas y la historia de su país.  

Además de su obra narrativa, Vargas Llosa escribió numerosos ensayos sobre literatura, política y cultura, así como obras de teatro. Su compromiso con la libertad y la democracia lo llevó a incursionar en la política peruana, llegando a ser candidato a la presidencia en 1990.

Vargas Llosa recibió los más importantes premios y reconocimientos, incluyendo el Premio Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la revuelta y la derrota del individuo”.

También fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Miguel de Cervantes (1994), Rómulo Gallegos, Planeta y la Orden El Sol del Perú, entre muchos otros. En 2011, el rey Juan Carlos I de España le otorgó el título nobiliario de Marqués de Vargas Llosa.  

Mario Vargas Llosa es considerado una figura clave de la literatura contemporánea, cuyas obras han sido traducidas a más de treinta idiomas.

 

Vargas Llosa y el cine.

En 2008, Vargas Llosa ejerció de presidente del jurado del Festival de Cine de Lima. En un hilarante encuentro con el público, recordaba su experiencia como codirector, junto al español José María Gutiérrez Santos, de la adaptación de su propia novela Pantaleón y las visitadoras, que se estrenó en 1975, con José Sacristán como protagonista.

“El resultado fue una gran catástrofe, pero no creo que la adaptación no fuera buena sino que mi inexperiencia era total”, aseguraba el premio Nobel. “Fue un disparate que me mostró que el cine carece completamente de seriedad, ¿cómo si no iba a terminar yo codirigiendo una película?”.

Me ofrecieron un montón de dinero y con el contrato me regalaron un manual, decía el escritor en el Festival de Lima. “Creo que es el único caso en la historia del cine en el que el director estudiaba por la noche y ponía en práctica por la mañana con actores de verdad y con toda una infraestructura lo que había aprendido”.

La accidentada experiencia acabó con la trayectoria en el cine del escritor, que solo participaría en los guiones de dos documentales posteriores: La odisea de los Andes (Perú, 1976), de Álvaro J. Covacevich, que relata la historia del famoso accidente de aviación de unos deportistas uruguayos en los Andes, y Sepa: Nuestro Señor de los Milagros (RFA, 1987), de Walter Saxer, que retrata a una colonia penal experimental al aire libre en la Amazonia peruana.

De Pantaleón y las visitadoras, el peruano Francisco J. Lombardi realizó otra versión que se estrenó en 1999, con Angie Cepeda, Salvador del Solar y Pilar Bardem en el reparto. La película, en la que el capitán del ejército peruano Pantaleón Pantoja tiene la misión de montar un burdel en plena selva amazónica, logró una nominación al premio Goya a la mejor película extranjera de habla hispana.

No era el primer filme de Lombardi que adaptaba a Vargas Llosa ya que, en 1985, llevó a la gran pantalla, con guion de José Watanabe, la novela La ciudad y los perros, logrando la Concha de Plata a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián. El chileno Sebastián Alarcón, con producción de la URSS, estrenaría un año más tarde una versión libre de la misma novela titulada Yaguar. Antes, el mexicano Jorge Fons había llevado a las salas, en 1973, Los cachorros, uno de los primeros relatos de Vargas Llosa, que abordaba la emasculación de un muchacho por el ataque de un perro.

Hollywood tan solo ha pergeñado una película a partir de la obra del escritor peruano, Realidad y ficción (1990), en la que Jon Amiel buceaba en La tía Julia y el escribidor para narrar las primeras experiencias de un joven que quiere ser escritor y que, al mismo tiempo, vive un tórrido romance con una tía suya, con Keanu Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk en el reparto.

Por último, en 2006, Lluis Llosa, primo del escritor, afrontó La fiesta del chivo, con Isabella Rossellini y Juan Diego Botto como protagonistas, una adaptación que gustó especialmente al escritor.

viernes, abril 11, 2025

Cannes 2025: la Selección Oficial.


El Festival de Cannes anunció las películas que participarán en las principales secciones, incluida la de competición por la Palma de Oro de la 78 edición. Este es el listado completo de los filmes confirmados hasta el momento.

En la Sección Oficial compiten por la Palma de Oro:

Sentimental Value’, de Joachim Trier.

Romería’, de Carla Simón.

‘Un simple accident’, de Jafar Panahi.

‘Sound of Falling’, de Mascha Schilinski.

‘Aigles of the Republic’, de Tarik Saleh.

The Mastermind’, de Kelly Reichardt.

‘Dossier 137’, de Dominik Moll.

O secreto agente’, de Kleber Mendonça Filho.

‘Fuori’, de Mario Martone.

‘Two Prosecutors’, de Sergei Loznitsa.

Nouvelle Vague’, de Richard Linklater.

‘Sirat’, de Oliver Laxe.

‘La Petite Derniere’, de Hafsia Herzi.

‘The History of Sound’, de Oliver Hermanus.

‘Renoir’, de Chie Hayakawa.

‘Alpha’, de Julia Ducournau.

Jeunes mères’, de Jean-Pierre y Luc Dardenne.

‘Eddington’, de Ari Aster.

‘The Phoenician Scheme’, de Wes Anderson.

FUERA DE COMPETICIÓN:

‘Partir un jour’, de Amelie Bonin (película de apertura).

‘Mission: Impossible — The Final Reckoning’, de Christopher McQuarrie.

‘La venue de l’avenir’, de Cedric Klapisch.

‘La femme la plus riche du monde’, de Thierry Klifa.

‘Vie Privée’, de Rebecca Zlotowski.

SESIONES ESPECIALES:

‘Stories of Surrender’, de Bono.

‘Dites-lui que je l’aime’, de Claude Miller.

‘Marcel et Monsieur Pagnol’, de Sylvain Chomet.

SESIONES DE MEDIANOCHE:

‘Sons of the Neon Night’, de Juno Mak.

‘Exit 8’, de Genki Kawamura.

‘Dalloway’, de Yann Gozlan.

CANNES PREMIERE:

‘Splitsville’, de Michael Angelo Covino.

‘Amrum’, de Fatih Akin.

‘Connemara’, de Alex Lutz.

‘The Disappearance of Josef Mengele’, de Kirill Serebrennikov.

‘La ola’, de Sebastián Lelio.

‘Orwell: 2+2=5’, de Raoul Peck.

UNA CIERTA MIRADA:

‘Météors’, de Hubert Charuel.

‘La misteriosa mirada del flamenco’, de Diego Céspedes.

‘My Father’s Shadow’, de Akinola Davies Jr.

‘Urchin’, de Harris Dickinson.

‘Homebound’, de Neeraj Ghaywan.

‘L’inconnue de la Grande Arche’, de Stephane Demoustier.

‘Eleanor the Great’, de Scarlett Johansson.

‘A Pale View of the Hills’, de Kei Ishikawa.

‘Karavan’, de Zuzana Kirchnerová.

‘Pillion’, de Harry Lighton.

‘Aicha Can’t Fly Away’, de Morad Mostafa.

‘Once Upon a Time in Gaza’, de Tarzan y Arab Nasser.

‘The Plague’, de Charlie Polinger.

‘Promised Sky’, de Erige Sehiri.

‘Le città di pianura’, de Francesco Sossai.

‘Testa o Croce?’, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis.

jueves, abril 10, 2025

Cannes 2025: Robert De Niro, Palma de Oro Honorífica

 



El martes 13 de mayo de 2025, el actor, director y productor estadounidense Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica por su trayectoria en la ceremonia de apertura del 78º Festival de Cannes, 14 años después de presidir el jurado en 2011.

Hay rostros que representan el séptimo arte y diálogos que dejan una huella imborrable en la cinefilia. Con su estilo interiorizado, que se manifiesta en una sonrisa amable o una mirada severa, Robert De Niro se ha convertido en una leyenda del cine.

“Siento una gran pasión por el Festival de Cannes…”, declaró al enterarse de su Palma de Oro honoraria. “Sobre todo ahora que hay tantas cosas en el mundo que nos separan, Cannes nos une: narradores, cineastas, fans y amigos. Es como volver a casa”.

Su debut en la pantalla selló el destino de una generación histórica de directores en la ciudad de Nueva York, que se convertirían en la siguiente generación de cineastas de Hollywood. Desde las primeras películas de un recién graduado Brian De Palma, Robert De Niro prestó sus rasgos a personajes antihéroes.  The Wedding Party ,  Greetings  y  Hi, Mom!  dan forma al estilo de Brian De Palma tanto como a la actuación de Robert De Niro, en la que la violencia brota de una calma carismática. Desde su juventud bohemia como hijo de pintores en Nueva York, se inspiró en una actitud callejera que, con sus códigos de conducta y ética, condimentaría sus primeras actuaciones y luego florecería frente a la cámara de Martin Scorsese. Esta legendaria amistad cinematográfica comenzó en 1973 con  Mean Streets , en la que retratan su vecindario de Little Italy.

Val Kilmer (1959-2025)

El actor de Hollywood Val Kilmer, conocido por sus papeles en algunas de las películas más importantes de los años 80 y 90, como Top Gun y Batman Forever, murió a los 65 años.

Kilmer, quien interpretó al legendario músico Jim Morrison en el filme The Doors, murió de neumonía en Los Ángeles, su ciudad natal, informó su hija Mercedes a medios de comunicación.

Directores como Ron Howard, Francis Ford Coppola y Michael Mann rindieron homenaje al actor tras conocer la noticia.

Coppola describió a Kilmer como "una persona maravillosa con la que trabajar" y a la que era "un placer conocer". Howard, por su parte, elogió su "impresionante repertorio como actor".

El crítico de cine Roger Ebert escribió: "Si hubiera un premio al actor menos reconocido de su generación, lo debería ganar Val Kilmer".

"En películas como Real Genius, Top Gun, Top Secret! mostró un rango de personajes tan convincentes que es probable que mucha gente, incluso ahora, no se diera cuenta de que estaba ante el mismo actor".

El actor tuvo que ser sometido a una operación de traqueotomía que afectó su voz y frenó su carrera en Hollywood, aunque luego volvió a la pantalla para retomar su papel de piloto de caza Iceman junto a Tom Cruise en Top Gun: Maverick, en 2022.

Kilmer protagonizó también el drama policial Heat ("Fuego contra fuego"), dirigido por Michael Mann, quien dijo que mientras trabajaba con Val siempre se maravillaba por su amplio registro como actor, así como por la brillante variabilidad y por su capacidad expresiva.

"Después de tantos años de Val luchando contra enfermedades y manteniendo su espíritu, esta es una noticia tremendamente triste", lamentó.

Coppola, quien dirigió en 2011 a Kilmer en Twixt , declaró en un comunicado que "Val Kilmer era el actor más talentoso en su escuela secundaria, y ese talento no hizo más que crecer a lo largo de su vida".

"Siempre lo recordaré", agregó.

Howard, quien lo dirigió en "Willow, en la tierra del encanto" en 1988, recordó la "increíble" filmografía de Kilmer y elogió su "impresionante repertorio como actor".

"Su arte se extendía a su poesía, sus obras de arte, su cine y, simplemente, a su forma de vivir", escribió. "Buen viaje, Val, y gracias".

En 2021, Kilmer estrenó un documental en el que relataba los altibajos de su vida y su carrera. Val, que se estrenó en el Festival de Cannes, recoge 40 años de grabaciones caseras, incluida la de él hablando a través de un dispositivo electrónico para laringe tras una operación por su cáncer.

Nacido el 31 de diciembre de 1959, Val Edward Kilmer creció en una familia de clase media de Los Ángeles.

Sus padres eran científicos cristianos, movimiento al que Kilmer se adheriría el resto de su vida.

A los 17 años se convirtió en el alumno más joven en matricularse en la Julliard School de Nueva York, uno de los conservatorios de arte dramático más prestigiosos del mundo.