El cineasta boliviano Juan Carlos Valdivia, conocido en Dominicana por su formidable Zona Sur, cree haber logrado "atrapar el alma" del mundo guaraní en su filme Yvy Maraéy para abrir una ventana a la filosofía, cosmovisión y el don de la palabra que poseen estos nativos del sureste de Bolivia.
Con el estreno estos días del filme, "que camina al filo entre la ficción y el documental", Valdivia expone una riqueza indígena casi ignorada en Bolivia, más conocida por sus pueblos andinos.
El filme narra el viaje por tierra de un cineasta blanco (Valdivia, como Andrés) y un indígena (Elio Ortiz, como Yari) desde La Paz al corazón del mundo guaraní en el sureste de Bolivia en busca del Yvy Maraéy o "Tierra Sin Mal" de este pueblo.
El filme arranca con la intención de Andrés de buscar el supuesto lugar donde hace más de cien años el explorador sueco Erland Nordenskiöld filmó a guaraníes salvajes, con plumas y taparrabos viviendo en un paraíso, aunque esa cinta es parte de la ficción.
Sin embargo, esa "Tierra Sin Mal" en la filosofía guaraní no necesariamente es un territorio, sino un estado de bienestar interior en los hombres, explicó Valdivia.
En la travesía a lo largo de más de mil kilómetros, las diferencias culturales de dos amigos, Andrés, (al que llaman 'Karai' o extranjero en lengua guaraní) y Yari, crean tensiones y la ocasión para reflexionar sobre sus identidades y el cine como arte.
La confrontación termina cuando Andrés enferma y al no poder contar con el auxilio de la medicina occidental es salvado por Yari, que se revela como un chamán con capacidades curativas, un don que él mismo desconocía por ser un crítico de los mitos de su cultura.
En el plano fotográfico de la cinta son memorables las vistas del Parque Kaa Iya, una gran reserva natural de Bolivia, y los bañados del Izozog, unos pantanos surgidos del cauce desbordado del río Parapetí, que son una invitación al turismo en esa remota región boliviana.
Aunque con dificultades, Valdivia logró filmar en la comunidad de Tentayapi, donde unos pocos centenares de guaranís se han aislado de forma voluntaria para mantener sus tradiciones centenarias y no aceptan carreteras o escuelas, ni ser filmados o fotografiados.
"Ellos consideran que la cámara atrapa el alma y eso es cierto. A dónde llevas esa alma y para qué la utilizas depende de la intención de cada quien y creo que la película ha atrapado el alma del pueblo guaraní para un bien", sostuvo por su parte Elio Ortiz.
Ortiz, que como Valdivia actúa por primera vez en un filme, es un comunicador y antropólogo guaraní. A su juicio, la película ayuda a que el guaraní "siga viviendo, no muera y se haga conocer y se haga entender con el otro" porque "hay mucha gente que va, trae imágenes y los atrapa para matarlos, para vivir comercialmente de la cultura de los indígenas".
Los habitantes de Tentayapi, considerada como una reserva pura de las formas de ser guaraní, aceptaron con reparos que se filme una de sus fiestas, pero no se cumplió lo previsto en el guion, según Ortiz.
A propósito de ese episodio, Valdivia profundiza en sus reflexiones sobre el cine y llega a afirmar en el filme, por medio de Andrés, que el séptimo arte es "un arma de destrucción" y las películas sobre indígenas pueden ser "una forma de genocidio".
Según el director, en ese sentido va el propósito "del hombre blanco de ir a fotografiar al indio, de irlo a utilizar como pieza de museo".
El cineasta considera que la falta de respeto a la hora de retratarlo todo "sí puede ser un arma de destrucción, sobre todo para culturas tan delicadas".
Valdivia decidió filmar Yvy Maraéy y rechazar, en cambio, las peticiones de comunidades guaranís de llevar al cine la matanza de Kuruyuqui, un episodio negro de la historia de esta etnia que data de 1892, cuando el Ejército y los hacendados masacraron a 6.000 indígenas.
"No quise hablar de ese momento tan terrible. Además, creo que, si no eres Hollywood, es imposible filmar una batalla de esas con los recursos que tenemos. Pero, Kuruyuqui fue un etnocidio y seguir ahondando en eso ya es un poco masoquista", sostuvo.
Esta coproducción boliviana, mexicana y noruega optó por mostrar la cultura viva de los guaranís y reflexionar sobre el valor de la interculturalidad en "el intento desesperado de un hombre por conocerse a sí mismo a través del otro", según Valdivia.
Por varios años, el ejercicio de la crítica cinematográfica ha sido una de las constancias de mi vida. Esta página es una ventana más que sumo a ese propósito. -José
lunes, octubre 28, 2013
lunes, octubre 21, 2013
Gravedad: excelente filme de Alfonso Cuarón
Alfonso Cuarón pertenece, junto a Alejandro González-Iñárritu y Guillermo del Toro, a un trío de cuates mexicanos que irrumpieron hace unos años en la escena del cine internacional y han cosechado un éxito sin precedentes para realizadores latinoamericanos en Hollywood.
González-Iñárritu, después de lograr nominación al Oscar con Amores perros, su formidable Opera Prima, ha construido una sólida carrera de películas corales: 21 gramos, Babel, Biutiful. Del Toro ha mostrado mayor inclinación por la fantasía (El laberinto del fauno) y los superhéroes (Hellboy, Pacific Rim). Cuarón, luego de su formidable Y tu mamá también, que lo posicionó en el mercado internacional, ha mostrado fascinación por el cine de atmósferas: Children of Man, Harry Potter y el prisionero de Azkaban.
Ahora, Cuarón ha tomado el mundo por asalto con Gravedad, filme co-escrito junto a su hijo Jonás y protagonizado por Sandra Bullock y George Clooney, que ha revalidado el uso del 3D para el cine de ciencia ficción, con una inmediata respuesta del público: el mejor debut para un filme en octubre y 3 semanas de permanencia en el primer lugar de las taquillas, alcanzando al momento de escribir estas líneas $170 millones de dólares, sólo en Estados Unidos. Y le lloverán varios premios en la temporada que se avecina.
El invento del Cine tuvo un encuentro muy cercano con la ciencia ficción desde Viaje a la luna (1902, Georges Mélies) y tiene, al menos, tres Obras Maestras: Metrópolis (1927, Frizt Lang), 2001: Odisea del espacio (1968, Stanley Kubrick) y Solaris (1972, Andréi Tarkovsky), así como una impresionante lista de clásicos: Guerra de las galaxias (1977, George Lucas), Alien (1979, Ridley Scott) y un largo etcétera.
Los Cuarón beben de esas fuentes y potencian el uso de los efectos visuales y el 3D de la mejor manera para hacernos sentir atrapados en la vastedad del espacio sideral, al igual que sus dos astronautas a la deriva. Ese es un logro dramático que alcanzan con el mínimo de diálogos por parte de sus personajes.
El acierto de convertir a los protagonistas en sus propios antagonistas en su objetivo de regresar al planeta a salvo, luego de vencer asfixia, angustia y soledad, es la mejor demostración de que, cuando se tiene una buena historia, todos acudimos ansiosos en busca de la inocencia perdida, hasta llegar al nuevo amanecer.
Gravedad (2013). Dirección: Alfonso Cuarón; Guión: Alfonso y Jonás Cuarón; Fotografía: Emmanuel Lubezky; Música: Steven Price; Elenco: Sandra Bullock, George Clooney.
González-Iñárritu, después de lograr nominación al Oscar con Amores perros, su formidable Opera Prima, ha construido una sólida carrera de películas corales: 21 gramos, Babel, Biutiful. Del Toro ha mostrado mayor inclinación por la fantasía (El laberinto del fauno) y los superhéroes (Hellboy, Pacific Rim). Cuarón, luego de su formidable Y tu mamá también, que lo posicionó en el mercado internacional, ha mostrado fascinación por el cine de atmósferas: Children of Man, Harry Potter y el prisionero de Azkaban.
Ahora, Cuarón ha tomado el mundo por asalto con Gravedad, filme co-escrito junto a su hijo Jonás y protagonizado por Sandra Bullock y George Clooney, que ha revalidado el uso del 3D para el cine de ciencia ficción, con una inmediata respuesta del público: el mejor debut para un filme en octubre y 3 semanas de permanencia en el primer lugar de las taquillas, alcanzando al momento de escribir estas líneas $170 millones de dólares, sólo en Estados Unidos. Y le lloverán varios premios en la temporada que se avecina.
El invento del Cine tuvo un encuentro muy cercano con la ciencia ficción desde Viaje a la luna (1902, Georges Mélies) y tiene, al menos, tres Obras Maestras: Metrópolis (1927, Frizt Lang), 2001: Odisea del espacio (1968, Stanley Kubrick) y Solaris (1972, Andréi Tarkovsky), así como una impresionante lista de clásicos: Guerra de las galaxias (1977, George Lucas), Alien (1979, Ridley Scott) y un largo etcétera.
Los Cuarón beben de esas fuentes y potencian el uso de los efectos visuales y el 3D de la mejor manera para hacernos sentir atrapados en la vastedad del espacio sideral, al igual que sus dos astronautas a la deriva. Ese es un logro dramático que alcanzan con el mínimo de diálogos por parte de sus personajes.
El acierto de convertir a los protagonistas en sus propios antagonistas en su objetivo de regresar al planeta a salvo, luego de vencer asfixia, angustia y soledad, es la mejor demostración de que, cuando se tiene una buena historia, todos acudimos ansiosos en busca de la inocencia perdida, hasta llegar al nuevo amanecer.
Gravedad (2013). Dirección: Alfonso Cuarón; Guión: Alfonso y Jonás Cuarón; Fotografía: Emmanuel Lubezky; Música: Steven Price; Elenco: Sandra Bullock, George Clooney.
viernes, octubre 11, 2013
Gloria: Amor, risas y dolor a la tercera edad.
Gloria tiene 58 años y se resiste a pensar que todo acabó.
Gloria tiene 58 años y también 15 y por eso sufre arrebatos adolescentes que le permiten cantar en voz alta todas sus canciones favoritas, pasearse por la vida con una sonrisa de conquistadora dibujada en los labios, arrebatos de pistolas de pintura.
Gloria tiene 58 años y también 25 y por eso se levanta cada día con ganas de cambiar el mundo, de sembrar amor, de hacer feliz a la gente, de entender a sus hijos, de tolerar nuevas aventuras, como aventarse en un puenting.
Gloria tiene 58 años y también 35 y por eso busca un hombre que le complete su existencia en una relación con más en cuentas y menos cuentos, una honesta relación de adultos consumados, pero no consumidos en la vorágine de las pistas de baile y el devórame otra vez.
Gloria tiene 58 años y también 45 y por eso no está dispuesta a comer tanta mierda con un macho inseguro de sí mismo y sus mentiras infantiles, sus inexplicables desapariciones, sus limitantes de culpas irredimidas.
Esa es la premisa de la nueva película del chileno Sebastián Lelio que ya le ha valido a su protagonista Paulina García el Oso de plata a Mejor Actriz en Berlín y, desde hace unas horas, el Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Fine Arts, donde también ha logrado el importante Premio Orange del Público.
Como Gloria es la propuesta de Chile al Oscar a la Mejor Película Extranjera, nos encomendamos a los dioses andinos a ver si queda entre las 5 nominadas, tal y como lo hizo NO (PabloLarraín) este mismo año. Pero la actuación de García es tan sobresaliente que no nos extrañaría que también consiga su nominación como Mejor Actriz.
Así de simple: su actuación crea una nueva marca histriónica para Latinoamérica, al nivel de otras grandes actuaciones como: Norma Aleandro en La historia oficial; Daysi Granados en Retrato de Teresa; Sonia Braga en El beso de la mujer araña y China Zorrilla en Elsa y Fred.
De ser nominada, igualaría a otras grandes como: Fernanda Montenegro por Estación Central (1998), Salma Hayek por Frida (2000) y Catalina Sandino Moreno (María llena eres de gracia, 2004).
Gloria cuenta con una puesta en escena aparentemente simple, pero que se torna grandiosa exposición de la problemática de una mujer de la tercera edad y la riqueza dramática de su cotidianidad, un indiscutible mérito para sus guionistas Sebastián Lelio y Gonzalo Maza.
En efecto, se construye un personaje que se nos expone en contínua progresión dramática, que nos lleva de la mano sin sobresaltos, que se desnuda de piel y alma para hacernos cómplices de sus altas y sus bajas, en medio de un mundo hundido en caos y velocidad, que cada vez la margina más y más.
Pero ojo, Lelio, con su firme pulso de director, nos regala un filme pletórico de esperanza, nada de panfletos de auto-ayuda ni compasión de laboratorio: una mujer que disfruta a plenitud todo lo que le arranca al día a día, sin conformarse con las migajas del mercado, ni dejarse afligir por las tristezas citadinas.
Con su mirada intimista a la vida de semejante mujer, Gloria se nos queda pegado a la piel como uno de los mejores filmes del 2013. Un filme que nos gusta más cada vez que lo pensamos.
Gloria (2013). Dirección: Sebastián Lelio; Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza; Fotografía: Benjamín Echazarreta; Elenco: Paulina García, Sergio Hernández.
Gloria tiene 58 años y también 15 y por eso sufre arrebatos adolescentes que le permiten cantar en voz alta todas sus canciones favoritas, pasearse por la vida con una sonrisa de conquistadora dibujada en los labios, arrebatos de pistolas de pintura.
Gloria tiene 58 años y también 25 y por eso se levanta cada día con ganas de cambiar el mundo, de sembrar amor, de hacer feliz a la gente, de entender a sus hijos, de tolerar nuevas aventuras, como aventarse en un puenting.
Gloria tiene 58 años y también 35 y por eso busca un hombre que le complete su existencia en una relación con más en cuentas y menos cuentos, una honesta relación de adultos consumados, pero no consumidos en la vorágine de las pistas de baile y el devórame otra vez.
Gloria tiene 58 años y también 45 y por eso no está dispuesta a comer tanta mierda con un macho inseguro de sí mismo y sus mentiras infantiles, sus inexplicables desapariciones, sus limitantes de culpas irredimidas.
Esa es la premisa de la nueva película del chileno Sebastián Lelio que ya le ha valido a su protagonista Paulina García el Oso de plata a Mejor Actriz en Berlín y, desde hace unas horas, el Premio a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Fine Arts, donde también ha logrado el importante Premio Orange del Público.
Como Gloria es la propuesta de Chile al Oscar a la Mejor Película Extranjera, nos encomendamos a los dioses andinos a ver si queda entre las 5 nominadas, tal y como lo hizo NO (PabloLarraín) este mismo año. Pero la actuación de García es tan sobresaliente que no nos extrañaría que también consiga su nominación como Mejor Actriz.
Así de simple: su actuación crea una nueva marca histriónica para Latinoamérica, al nivel de otras grandes actuaciones como: Norma Aleandro en La historia oficial; Daysi Granados en Retrato de Teresa; Sonia Braga en El beso de la mujer araña y China Zorrilla en Elsa y Fred.
De ser nominada, igualaría a otras grandes como: Fernanda Montenegro por Estación Central (1998), Salma Hayek por Frida (2000) y Catalina Sandino Moreno (María llena eres de gracia, 2004).
Gloria cuenta con una puesta en escena aparentemente simple, pero que se torna grandiosa exposición de la problemática de una mujer de la tercera edad y la riqueza dramática de su cotidianidad, un indiscutible mérito para sus guionistas Sebastián Lelio y Gonzalo Maza.
En efecto, se construye un personaje que se nos expone en contínua progresión dramática, que nos lleva de la mano sin sobresaltos, que se desnuda de piel y alma para hacernos cómplices de sus altas y sus bajas, en medio de un mundo hundido en caos y velocidad, que cada vez la margina más y más.
Pero ojo, Lelio, con su firme pulso de director, nos regala un filme pletórico de esperanza, nada de panfletos de auto-ayuda ni compasión de laboratorio: una mujer que disfruta a plenitud todo lo que le arranca al día a día, sin conformarse con las migajas del mercado, ni dejarse afligir por las tristezas citadinas.
Con su mirada intimista a la vida de semejante mujer, Gloria se nos queda pegado a la piel como uno de los mejores filmes del 2013. Un filme que nos gusta más cada vez que lo pensamos.
Gloria (2013). Dirección: Sebastián Lelio; Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza; Fotografía: Benjamín Echazarreta; Elenco: Paulina García, Sergio Hernández.
martes, octubre 08, 2013
Oscar 2014: 76 países apuestan a Mejor Película Extranjera
76 países, un nuevo récord, han hecho sus propuestas para competir en la 86ta, entrega del Oscar en la categoría de Mejor Película Extranjera. Moldova y Arabia Saudita debutan como postulantes; mientras Montenegro postula por primera vez como país independiente.
Esta es la lista completa de las postuladas:
-Afganistán, Wajma (Barmak Akram, director)
-Albania, Agon (Robert Budina, director)
-Argentina, Wakolda (Lucía Puenzo, directora)
-Australia, The Rocket (Kim Mordaunt, director)
-Austria, The Wall (Julian Pölsler, director)
-Azerbaiján, Steppe Man (Shamil Aliyev, director)
-Bangladesh, Television (Mostofa Sarwar Farooki, director)
-Bélgica, The Broken Circle Breakdown (Felix van Groeningen, director)
-Bosnia y Herzegovina, An Episode in the Life of an Iron Picker (Danis Tanovic, director)
-Brasil, El sonido alrededor (Kleber Mendonça Filho, director)
-Bulgaria, The Color of the Chameleon (Emil Hristov, director)
-Camboya, The Missing Picture (Rithy Panh, director)
-Canadá, Gabrielle (Louise Archambault, director)
-Chad, GriGris (Mahamat-Saleh Haroun, director)
-Chile, Gloria (Sebastián Lelio, director)
-China, Back to 1942 (Feng Xiaogang, director)
-Colombia, La Playa D.C. (Juan Andrés Arango, director)
-Croacia, Halima’s Path (Arsen Anton Ostojic, director)
-República Checa, The Don Juans (Jiri Menzel, director)
-Dinamarca, La caza (Thomas Vinterberg, director)
-Dominicana, ¿Quién Manda? (Ronni Castillo, director)
-Ecuador, Mejor no hablar de ciertas cosas, (Javier Andrade, director)
-Egipto, Winter of Discontent (Ibrahim El Batout, director)
-Estonia, Free Range (Veiko Ounpuu, director)
-Finlandia, Disciple (Ulrika Bengts, director)
-Francia, Renoir (Gilles Bourdos, director)
-Georgia, In Bloom (Nana Ekvtimishvili y Simon Gross, directores)
-Alemania, Two Lives (Georg Maas, director)
-Grecia, Boy Eating the Bird’s Food (Ektoras Lygizos, director)
-Hong Kong, The Grandmaster (Wong Kar-wai, director)
-Hungría, The Notebook (Janos Szasz, director)
-Islandia, Of Horses and Men (Benedikt Erlingsson, director)
-India, The Good Road (Gyan Correa, director)
-Indonesia, Sang Kiai (Rako Prijanto, director)
-Irán, The Past (Asghar Farhadi, director)
-Israel, Bethlehem (Yuval Adler, director)
-Italia, The Great Beauty (Paolo Sorrentino, director)
-Japón, The Great Passage (Ishii Yuya, director)
-Kazajistán, Shal (Yermek Tursunov, director)
-Latvia, Mother, I Love You (Janis Nords, director)
-Líbano, Blind Intersections (Lara Saba, director)
-Lituania, Conversations on Serious Topics (Giedre Beinoriute, director)
-Luxemburgo, Blind Spot (Christophe Wagner, director)
-México, Heli (Amat Escalante, director)
-Moldova, All God’s Children (Adrian Popovici, director)
-Montenegro, Ace of Spades - Bad Destiny (Drasko Djurovic, director)
-Maruecos, Horses of God (Nabil Ayouch, director)
-Nepal, Soongava: Dance of the Orchids (Subarna Thapa, director)
-Países bajos, Borgman (Alex van Warmerdam, director)
-Nueva Zelanda, White Lies (Dana Rotberg, director)
-Noruega, I Am Yours (Iram Haq, director)
-Pakistán, Zinda Bhaag (Meenu Gaur y Farjad Nabi, directores)
-Palestina, Omar (Hany Abu-Assad, director)
-Perú, El limpiador (Adrian Saba, director)
-Filipinas, Transit (Hannah Espia, director)
-Polonia, Walesa. Man of Hope (Andrzej Wajda, director)
-Portugal, Lines of Wellington (Valeria Sarmiento, directora)
-Rumania, Child’s Pose (Calin Peter Netzer, director)
-Rusia, Stalingrad (Fedor Bondarchuk, director)
-Arabia Saudita, La bicicleta verde (Haifaa Al Mansour, directora)
-Serbia, Circles (Srdan Golubovic, director)
-Singapur, Ilo Ilo (Anthony Chen, director)
-República Eslovaca, My Dog Killer (Mira Fornay, director)
-Eslovenia, Class Enemy (Rok Bicek, director)
-Sudáfrica, Four Corners (Ian Gabriel, director)
-Corea del Sur, Juvenile Offender (Kang Yi-kwan, director)
-España, 15 años y un día (Gracia Querejeta, directora)
-Suecia, Eat Sleep Die (Gabriela Pichler, directora)
-Suiza, More than Honey (Markus Imhoof, director)
-Taiwán, Soul (Chung Mong-Hong, director)
-Tailandia, Countdown (Nattawut Poonpiriya, director)
-Turquía, The Butterfly’s Dream (Yilmaz Erdogan, director)
-Ucrania, Paradjanov (Serge Avedikian y Olena Fetisova, directores)
-Reino Unido, Metro Manila (Sean Ellis, director)
-Uruguay, Anina (Alfredo Soderguit, director)
-Venezuela, Brecha en el Silencio (Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez, directores)
Las nominaciones de la 86ta. entrega del Oscar serán anunciadas el próximo 16 de enero de 2014.
Esta es la lista completa de las postuladas:
-Afganistán, Wajma (Barmak Akram, director)
-Albania, Agon (Robert Budina, director)
-Argentina, Wakolda (Lucía Puenzo, directora)
-Australia, The Rocket (Kim Mordaunt, director)
-Austria, The Wall (Julian Pölsler, director)
-Azerbaiján, Steppe Man (Shamil Aliyev, director)
-Bangladesh, Television (Mostofa Sarwar Farooki, director)
-Bélgica, The Broken Circle Breakdown (Felix van Groeningen, director)
-Bosnia y Herzegovina, An Episode in the Life of an Iron Picker (Danis Tanovic, director)
-Brasil, El sonido alrededor (Kleber Mendonça Filho, director)
-Bulgaria, The Color of the Chameleon (Emil Hristov, director)
-Camboya, The Missing Picture (Rithy Panh, director)
-Canadá, Gabrielle (Louise Archambault, director)
-Chad, GriGris (Mahamat-Saleh Haroun, director)
-Chile, Gloria (Sebastián Lelio, director)
-China, Back to 1942 (Feng Xiaogang, director)
-Colombia, La Playa D.C. (Juan Andrés Arango, director)
-Croacia, Halima’s Path (Arsen Anton Ostojic, director)
-República Checa, The Don Juans (Jiri Menzel, director)
-Dinamarca, La caza (Thomas Vinterberg, director)
-Dominicana, ¿Quién Manda? (Ronni Castillo, director)
-Ecuador, Mejor no hablar de ciertas cosas, (Javier Andrade, director)
-Egipto, Winter of Discontent (Ibrahim El Batout, director)
-Estonia, Free Range (Veiko Ounpuu, director)
-Finlandia, Disciple (Ulrika Bengts, director)
-Francia, Renoir (Gilles Bourdos, director)
-Georgia, In Bloom (Nana Ekvtimishvili y Simon Gross, directores)
-Alemania, Two Lives (Georg Maas, director)
-Grecia, Boy Eating the Bird’s Food (Ektoras Lygizos, director)
-Hong Kong, The Grandmaster (Wong Kar-wai, director)
-Hungría, The Notebook (Janos Szasz, director)
-Islandia, Of Horses and Men (Benedikt Erlingsson, director)
-India, The Good Road (Gyan Correa, director)
-Indonesia, Sang Kiai (Rako Prijanto, director)
-Irán, The Past (Asghar Farhadi, director)
-Israel, Bethlehem (Yuval Adler, director)
-Italia, The Great Beauty (Paolo Sorrentino, director)
-Japón, The Great Passage (Ishii Yuya, director)
-Kazajistán, Shal (Yermek Tursunov, director)
-Latvia, Mother, I Love You (Janis Nords, director)
-Líbano, Blind Intersections (Lara Saba, director)
-Lituania, Conversations on Serious Topics (Giedre Beinoriute, director)
-Luxemburgo, Blind Spot (Christophe Wagner, director)
-México, Heli (Amat Escalante, director)
-Moldova, All God’s Children (Adrian Popovici, director)
-Montenegro, Ace of Spades - Bad Destiny (Drasko Djurovic, director)
-Maruecos, Horses of God (Nabil Ayouch, director)
-Nepal, Soongava: Dance of the Orchids (Subarna Thapa, director)
-Países bajos, Borgman (Alex van Warmerdam, director)
-Nueva Zelanda, White Lies (Dana Rotberg, director)
-Noruega, I Am Yours (Iram Haq, director)
-Pakistán, Zinda Bhaag (Meenu Gaur y Farjad Nabi, directores)
-Palestina, Omar (Hany Abu-Assad, director)
-Perú, El limpiador (Adrian Saba, director)
-Filipinas, Transit (Hannah Espia, director)
-Polonia, Walesa. Man of Hope (Andrzej Wajda, director)
-Portugal, Lines of Wellington (Valeria Sarmiento, directora)
-Rumania, Child’s Pose (Calin Peter Netzer, director)
-Rusia, Stalingrad (Fedor Bondarchuk, director)
-Arabia Saudita, La bicicleta verde (Haifaa Al Mansour, directora)
-Serbia, Circles (Srdan Golubovic, director)
-Singapur, Ilo Ilo (Anthony Chen, director)
-República Eslovaca, My Dog Killer (Mira Fornay, director)
-Eslovenia, Class Enemy (Rok Bicek, director)
-Sudáfrica, Four Corners (Ian Gabriel, director)
-Corea del Sur, Juvenile Offender (Kang Yi-kwan, director)
-España, 15 años y un día (Gracia Querejeta, directora)
-Suecia, Eat Sleep Die (Gabriela Pichler, directora)
-Suiza, More than Honey (Markus Imhoof, director)
-Taiwán, Soul (Chung Mong-Hong, director)
-Tailandia, Countdown (Nattawut Poonpiriya, director)
-Turquía, The Butterfly’s Dream (Yilmaz Erdogan, director)
-Ucrania, Paradjanov (Serge Avedikian y Olena Fetisova, directores)
-Reino Unido, Metro Manila (Sean Ellis, director)
-Uruguay, Anina (Alfredo Soderguit, director)
-Venezuela, Brecha en el Silencio (Luis Rodríguez y Andrés Rodríguez, directores)
Las nominaciones de la 86ta. entrega del Oscar serán anunciadas el próximo 16 de enero de 2014.
lunes, octubre 07, 2013
Oscar 2014: las propuestas latinoamericanas
Diez producciones latinoamericanas aspiran a integrar la terna con cinco nominadas a mejor película hablada en idioma extranjero, según la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
Entre esos filmes, destacan dos títulos: Gloria y Wakolda.
La chilena Gloria, dirigida por Sebatián Lelio, viene de obtener el premio de Mejor Actriz en el Festival de Berlín para su protagonista Paulina García, en una actuación que habrá de convertirse en un referente para América Latina.
La argentina Wakolda, de Lucía Puenzo, viene de participar de los festivales de Cannes y San Sebastián y ficciona una historia ligada a la genética con la llegada del criminal nazi Josef Mengele a la Argentina, en 1959.
El objetivo es lograr al menos que una llegue, como ocurrió este mismo año, cuando la chilena NO (Pablo Larraín) fue una de las cinco. La última vez que un filme de América latina recibió un Oscar fue en 2010 con El secreto de sus ojos.
Brasil participa con la ópera prima del director Kléber Mendonça Filho, El sonido alrededor, un policial que fue reconocido como el mejor filme latino de los Premios Cinema Tropical en enero pasado y gira en torno a la "inseguridad".
Perú, que en 2010 alcanzó una nominación con La teta asustada, se presenta ahora con el drama El limpiador, de Adrián Saba de Miunck, de 25 años, protagonizado por el experimentado actor Victor Prada y el pequeño Adrián Du Bois. Este filme, ganador del premio Nuevas voces/Nuevas visiones en el Festival Internacional de Palm Springs, relata la historia de un limpiador que se hace responsable de un niño huérfano tras una extraña epidemia en Lima, la capital peruana.
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas eligió a Heli, la tercera película del director Amat Escalante, que le valió el premio como director en Cannes y cuenta la relación de una adolescente con un policía novato y de cómo antes de lo pensado todo deviene una masacre.
Colombia apuesta al Oscar con La Playa D.C., la ópera prima del director Juan Andrés Arango que fue exhibida en la sección Un certain regard del Festival de Cine de Cannes y cuenta la odisea de tres hermanos afrocolombianos que huyen a la capital tras las presiones económicas de su familia.
Un filme de absoluto impacto, Brecha en el silencio, de Luis y Andrés Rodríguez, será la representante de Venezuela en la competición. La película cuenta la historia de Ana, una joven sorda y con una relación familiar complicada.
A última hora, Ecuador y Uruguay confirmaron su entrada en la competición con Mejor no hablar de ciertas cosas, de Xavier Andrade, triunfadora en el Festival de Lleida en España y el de Cine de las Américas en Estados Unidos; mientras Anima, de Alfredo Soderguit, la apuesta más original porque se trata de un filme animado y narra la historia de Anina Yatay Salas, una niña que vive acomplejada por tener nombre y apellidos capicúa, una excusa para reflexionar acerca de familia, la educación, la infancia o el respeto a los demás.
La lista la completa República Dominicana con ¿Quién manda?, de Ronni Castillo, una comedia romántica protagonizada por Frank Perozo y Nashla Bogaert que ha sido uno de los éxitos de taquilla del año.
El 15 de enero de 2014 se conocerán los nombres de los cinco filmes nominados, dos meses antes de la celebración de la ceremonia del Oscar, que tendrá lugar el 2 de marzo de 2014 en Los Ángeles.
Sólo seis filmes hablados en español ganaron el Oscar a la Mejor Película Extranjera, cuatro españolas: Volver a empezar (1982), Belle Epoque (1992), Todo sobre mi madre (1999) y Mar adentro (2004); y dos argentinas: La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2010).
Entre esos filmes, destacan dos títulos: Gloria y Wakolda.
La chilena Gloria, dirigida por Sebatián Lelio, viene de obtener el premio de Mejor Actriz en el Festival de Berlín para su protagonista Paulina García, en una actuación que habrá de convertirse en un referente para América Latina.
La argentina Wakolda, de Lucía Puenzo, viene de participar de los festivales de Cannes y San Sebastián y ficciona una historia ligada a la genética con la llegada del criminal nazi Josef Mengele a la Argentina, en 1959.
El objetivo es lograr al menos que una llegue, como ocurrió este mismo año, cuando la chilena NO (Pablo Larraín) fue una de las cinco. La última vez que un filme de América latina recibió un Oscar fue en 2010 con El secreto de sus ojos.
Brasil participa con la ópera prima del director Kléber Mendonça Filho, El sonido alrededor, un policial que fue reconocido como el mejor filme latino de los Premios Cinema Tropical en enero pasado y gira en torno a la "inseguridad".
Perú, que en 2010 alcanzó una nominación con La teta asustada, se presenta ahora con el drama El limpiador, de Adrián Saba de Miunck, de 25 años, protagonizado por el experimentado actor Victor Prada y el pequeño Adrián Du Bois. Este filme, ganador del premio Nuevas voces/Nuevas visiones en el Festival Internacional de Palm Springs, relata la historia de un limpiador que se hace responsable de un niño huérfano tras una extraña epidemia en Lima, la capital peruana.
La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas eligió a Heli, la tercera película del director Amat Escalante, que le valió el premio como director en Cannes y cuenta la relación de una adolescente con un policía novato y de cómo antes de lo pensado todo deviene una masacre.
Colombia apuesta al Oscar con La Playa D.C., la ópera prima del director Juan Andrés Arango que fue exhibida en la sección Un certain regard del Festival de Cine de Cannes y cuenta la odisea de tres hermanos afrocolombianos que huyen a la capital tras las presiones económicas de su familia.
Un filme de absoluto impacto, Brecha en el silencio, de Luis y Andrés Rodríguez, será la representante de Venezuela en la competición. La película cuenta la historia de Ana, una joven sorda y con una relación familiar complicada.
A última hora, Ecuador y Uruguay confirmaron su entrada en la competición con Mejor no hablar de ciertas cosas, de Xavier Andrade, triunfadora en el Festival de Lleida en España y el de Cine de las Américas en Estados Unidos; mientras Anima, de Alfredo Soderguit, la apuesta más original porque se trata de un filme animado y narra la historia de Anina Yatay Salas, una niña que vive acomplejada por tener nombre y apellidos capicúa, una excusa para reflexionar acerca de familia, la educación, la infancia o el respeto a los demás.
La lista la completa República Dominicana con ¿Quién manda?, de Ronni Castillo, una comedia romántica protagonizada por Frank Perozo y Nashla Bogaert que ha sido uno de los éxitos de taquilla del año.
El 15 de enero de 2014 se conocerán los nombres de los cinco filmes nominados, dos meses antes de la celebración de la ceremonia del Oscar, que tendrá lugar el 2 de marzo de 2014 en Los Ángeles.
Sólo seis filmes hablados en español ganaron el Oscar a la Mejor Película Extranjera, cuatro españolas: Volver a empezar (1982), Belle Epoque (1992), Todo sobre mi madre (1999) y Mar adentro (2004); y dos argentinas: La historia oficial (1985) y El secreto de sus ojos (2010).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)