De hecho, hay que recordar que sólo
Argentina, Chile y México han ganado esa codiciada categoría del Oscar.
Argentina, por: La historia oficial
(1986, Luis Puenzo) y El secreto de sus
ojos (2010, Juan José Campanella); Chile, por Una mujer fantástica (2017, Sebastián Lelio) y México por ROMA (2019, Alfonso Cuarón).
México es el país latinoamericano con mayor
cantidad de nominaciones, un total de 9. Una historia que comenzó con Macario (1960, Roberto Gavaldón) y
siguió con: Animas Trujano
(1961, Ismael Rodríguez Ruelas) y Tlayucán
(1962, Luis Alcoriza) y Actas de
Marusia (1975, Miguel Littín).
Otras nominadas aztecas son: Amores perros (2000, Alejandro G.
Iñárritu), El crimen del padre Amaro
(2002, Carlos Carrera), El laberinto
del fauno (2006, Guillermo del Toro), Biutiful (2010, Alejandro G. Iñárritu) y la ganadora ROMA.
Le sigue Argentina, que conseguido un total
de 7 nominaciones: La tregua
(1974, Sergio Renán), Camila (1984,
María Luisa Bemberg), Tango
(1998, Carlos Saura), El hijo de la
novia (2001, Juan José Campanela), Relatos salvajes (2014, Damián Szifrón) y las dos ganadoras ya
mencionadas.
De su lado, Brazil tiene 5 nominaciones: O pagador de Promesas (1962, Anselmo
Duarte), O Quatrihlo (1995,
Fabio Barreto), Four Days in September
(1997, Bruno Barreto), Estación
Central (1998, Walter Salles) y Aún
estoy aquí, la esperanza de esta edición.
Chile cuenta con dos nominaciones: NO (2012, Pablo Larraín, Chile) y la
ganadora Una mujer fantástica.
4 países latinoamericanos, con una
nominación cada uno, completan la lista: Alsino
y el cóndor (1982, Miguel Littín, Nicaragua), Lo que le pasó a Santiago (1989, Jacobo Morales, Puerto Rico), Fresa y chocolate (1994, Tomás
Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Cuba) y La teta asustada (2009, Claudia Llosa, Perú).
En el caso de las actrices, sólo en 6
latinoamericanas han sido nominadas: Fernanda Montenegro (Brasil) fue la
primera latinoamericana nominada como Mejor Actriz, en 1999, por Central do Brasil. Salma Hayek
(México) fue nominada en 2003 por Frida.
Catalina Sandino Moreno (Colombia) fue nominada en 2005 por María, llena eres de gracia. Yalitza
Aparicio (México) logró una nominación en 2019 por ROMA, siendo la primera mujer indígena reconocida en esta
categoría. Más recientemente, Ana de Armas (Cuba) obtuvo su nominación por Blonde (2022). Y ahora, Fernanda
Torres tiene posibilidades por Aún
estoy aquí, luego de que obtuviera el Globo de Oro.
Por supuesto, no puedo dejar de mencionar
que la dominicana Zoe Saldaña está nominada en la categoría de mejor actriz de
reparto por su formidable actuación en Emilia Pérez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario