El Festival de Cine Global de Santo Domingo (FCGSD) celebrará su 17ª edición del 31 de enero al 6 de febrero. Este evento cinematográfico es una iniciativa de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), creada para promover el séptimo arte y fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica local.
A partir de esta edición, contamos con un
aliado esencial para la realización del evento, Caribbean Cinemas,
ofreciendo el mejor entretenimiento en
el mejor ambiente.
El acto de apertura oficial del festival tendrá
lugar el viernes 31 de enero en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional,
con la proyección de La luz que imaginamos de la directora
Payal Kapadia, poética película que da voz a un grupo que laboran en un
hospital de Mumbai, ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, nominada al
Globo de Oro a la Mejor Película Internacional, entre otros reconocimientos
internacionales, confirmando una nueva voz para el cine de la India.
El FCGSD otorgará durante la ceremonia de apertura un reconocimiento por
su trayectoria a Adriana Paz, la cual es la primera actriz mexicana premiada en
Cannes con la Palma de Oro a la Mejor Interpretación Femenina, galardón que fue
otorgado compartido con Zoe Saldaña, Karla Sofia Gascón y Selena Gómez por sus
actuaciones en Emilia Pérez. Se exhibirá además su película más reciente, Arillo
de hombre muerto (2024), en la cual interpreta a una mujer cuyo esposo
desaparece sin dejar rastro.
Entre las novedades de esta edición se encuentra la incorporación de una
nueva Sección Competitiva: Ópera Prima de Animación, la cual será denominada
como Carlos Cabral, en honor al destacado artista dominicano, director de
personajes y animación técnica de Walt Disney Animation Studios, motivo de
orgullo para la diáspora dominicana y una inspiración para las nuevas
generaciones de animadores en el país.
La película dominicana Olivia y las Nubes del director
Tomas Pichardo, que ha tenido una importante trayectoria en festivales de cine
internacionales durante el año 2024 ha sido elegida como la película de
clausura y a la vez formará parte de la selección de la nueva sección de
animación.
En esta edición tenemos una participación extraordinaria de películas
tanto dominicanas, como co-producciones y rodadas en el país. Es importante
destacar el crecimiento de la industria cinematográfica gracias a los
incentivos fiscales de la Ley de Cine de la República Dominicana.
En competencia estará además de Olivia y las nubes en Ópera Prima
Animación – Carlos Cabral, Sugar Island de Joanne Gómez Terrero
y Pérez
Rodríguez de Humberto Tavárez, compitiendo en la categoría de Ópera
Prima Ficción – Jimmy Sierra y Kongo pa Kacimiro de Bonayel Mota en
la categoría de Ópera Prima Documental- Fernando Báez.
Igualmente, se exhibirá Au revoir de Ronni Castillo, un
drama sobre la identidad y la infidelidad ambientado en Bretaña, La
güira y la tambora de Adrian Pucheu, La Grande de Tito
Rodríguez, biografía de la artista popular Fefita la Grande y Madre:
a dos centímetros de ti, una historia de perdón, amor y redención
dirigida por Desirée Diaz Silva y Tíguere, un drama adolescente de
José María Cabral.
El festival de Cine Global de Santo Domingo está acreditado por la FIAPF
con especialidad en Óperas Primas. La sección en competencia Ópera
Prima Ficción “Jimmy Sierra”
Compiten en esta sección: Por donde pasa el silencio de
Sandra Romero (España), La suprema de Felipe Holguín Caro
(Colombia), Los Tonos mayores de Ingrid Pokropek (Argentina), Manas
de Marianna Brennand (Brasil), Pérez Rodríguez de
Humberto Tavárez (República Dominicana), “Querido Trópico” de Ana
Endara (Panamá), Rita de Paz Vega (España y Sugar Island de
Joanne Gómez Terrero (República Dominicana-España).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario