lunes, febrero 13, 2023

Premios Soberano 2021: los nominados en CINE.

La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) ha dado a conocer los nominados a Premios Soberano 2021, que serán entregados el próximo 22 de marzo, en el Teatro Nacional.

En la categoría de CINE, estos son los nominados.

A “Mejor Película” están nominadas: Hotel Coppelia (de José María Cabral), La fiera y la fiesta (de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas), Candela (de Andrés Farías), Liborio (de Nino Martínez Sosa) y El Blanco (de Alejandro Andújar).

A “Mejor Director” están nominados: José María Cabral (por Hotel Coppelia), Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas (por La fiera y la fiesta), Andrés Farías (por Candela), Nino Martínez Sosa (por Liborio) y Alejandro Andújar (por El Blanco).

En la categoría de “Mejor Actor”, están nominados: Frank Perozo (por Más que el agua), Vicente Santos (por Liborio) y Ramón Emilio Candelario (por Liborio), Pepe Sierra (por Carta blanca) y Félix Germán (por Candela).

En la categoría de “Mejor Actriz”, las nominadas son: Lumy Lizardo (por Hotel Coppelia), Stephany Liriano (por Sol en el agua), Judith Rodríguez (por El Blanco), Fidia Peralta (por Liborio) y Sarah Jorge León (por Candela).

En el renglón de “Mejor Comedia” las nominadas son: No es lo que parece (de David Maler) y La vida de los Reyes (de Frank Perozo).

domingo, febrero 12, 2023

Goya 2023: los ganadores.


As Bestas, el drama rural basado en una historia real rodado por Rodrigo Sorogoyen, se convirtió en la cinta triunfadora en la 37 edición de los Goya, al lograr nueve premios del total de 17 a los que optaba, entre ellos mejor película, director, guion, actor protagonista y actor de reparto. La gala se transformó en un emotivo acto de homenaje a Carlos Saura, Goya de Honor 2023 y que falleció el viernes en su domicilio de Madrid. Toda la familia del cine, reunida en el Auditorio Andalucía de Sevilla, unió su voz a la del presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, para evocar la figura de uno de los mejores cineastas españoles de todos los tiempos. “Su fallecimiento ha conmovido muy profundamente a toda la profesión cinematográfica porque era uno de los activos más brillantes de la cultura española”, manifestó.

Ganadores y nominados, directores, intérpretes y profesionales de las distintas categorías cinematográficas, presentadores, políticos y artistas. Todos tuvieron palabras de cariño y recuerdo para el director desaparecido, que acababa de estrenar en salas su documental Las paredes hablan y que hace unos días pudo ver cumplido su deseo de tener entre sus manos el Goya de Honor otorgado por la Academia.

Su presidente, Fernando Méndez-Leite, recordó que la institución reconoció este año “su polifacética obra, su talento y su entrega al cine en los últimos 70 años”. “Carlos, a quien admiraba como maestro y quería como amigo, se ha despedido de nosotros, de sus espectadores, estrenando esta misma semana su penúltimo trabajo. Y estoy seguro de que andará ya por esas galaxias en la preproducción de Esa luz, su película sobre la guerra civil, su proyecto más querido”, señaló.

Fue el primer Goya de la noche. Antes de la proyección de un vídeo con imágenes de algunas de sus películas y proyectos artísticos y tal y como era su su deseo, los hijos del realizador y fotógrafo aragonés, Antonio y Ana Saura, y su compañera, la actriz Eulalia Ramón, recogieron la estatuilla de manos de Carmen Maura -su actriz en Ay, Carmela– arropados por una atronadora y larga ovación del público puesto en pie. Se convirtió en uno de los momentos más emotivos de la velada, que arreció cuando Eulalia Ramón leyó un mensaje póstumo de Saura en el que dio las gracias a sus compañeros, amigos y actores y actrices favoritos. “Me considero una persona afortunada y estaré feliz si el cine que he hecho ha servido para inspirar a las nuevas generaciones”, dejó escrito. 

Rodrigo Sorogoyen triunfó en la 37 edición de los premios.  El director de As Bestas sumó un total de nueve estatuillas, mientras que Cinco lobitos, de la debutante Aluda Ruiz de Azúa, que partía con 11 nominaciones, se quedó con tres de las más destacadas -dirección novel, actriz protagonista y actriz de reparto-. Alcarrás, de Carla Simón, reconocida con el Oso de Oro en el último Festival de Berlín, que optaba a 11 galardones, se fue de vacío y Modelo 77 de Alberto Rodríguez, la segunda película con más opciones a premio, 16, logró finalmente cinco, todos ellos en categorías técnicas (maquillaje y peluquería, efectos especiales, dirección de arte, diseño de vestuario y dirección de producción).

Sorogoyen sumó así otros dos Goyas -mejor director y guionista, este último compartido de nuevo con su inseparable Isabel Peña– a los tres que ya poseía -dos en esas mismas categorías por El reino (2019) y uno más por el cortometraje de ficción Madre -. El cineasta madrileño tuvo palabras de agradecimiento para todo su equipo y destacó que “este año hemos hecho ‘peliculones’. Tenemos que seguir poniendo todo nuestro amor para que el público siga yendo al cine”. También hizo una reivindicación: proteger a los caballos salvajes que habitan en libertad en la zona donde se rodó la película y que están amenazados por la construcción de 4 parques eólicos. “Energía eólica sí, pero no así”, proclamó.

Convertida ya en una de las películas del año del cine español por su éxito de público -ya ha recaudado en salas más de cuatro millones de euros- y crítica, As bestas logró imponerse también en las categorías de mejor actor de reparto –Luis Zahera–, sonido –Aitor BerenguerFabiola Ordoyo y Yasmina Praderas–, fotografía –Álex de Pablo–, montaje –Alberto del Campo y música original –Olivier Larson-.

El francés Denis Ménochet, que levantó el Goya a Mejor Actor Protagonista, expresó su agradecimiento a Sorogoyen por el papel que le había ofrecido. “Conocí a un director y me voy con un amigo”, señaló, para añadir que la película representa “un homenaje a la fuerza de las mujeres frente a la locura de los hombres”.

As Bestas compartió noche triunfal con Cinco lobitos. La ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa alzó tres de las 11 estatuillas a las que optaba: dirección novel, actriz protagonista -Laia Costa- y actriz de reparto –Susi Sánchez–. Ambas intérpretes no podían ocultar su satisfacción por el galardón. Laia Costa agradeció el apoyo de todo el equipo y señaló que “es todo un privilegio vivir este momento”, mientras que la también vicepresidenta de la Academia, muy emocionada, dijo que Cinco lobitos “nos ha dado mucha fuerza a las mujeres, y no solo a las de la película, pero aún nos queda muchísimo camino por recorrer y es importante que no sea una lucha de géneros, tenemos que llegar a acuerdos”. Alauda Ruiz de Azúa sigue los pasos de Clara RoquetCarla SimónArantxa EchevarríaBelén Funes y Pilar Palomero al ganar el ‘cabezón’ en la categoría de dirección novel.

Laura Galán recibió el premio a mejor actriz revelación por Cerditas; el de Mejor Guion Adaptado fue para Fran Araújo, Isa Campo e Isaki Lacuesta por Un año, una noche; y el de mejor película de animación para Unicorn Wars, cinta dirigida por Alberto Vázquez, uno de los residentes de la última edición del programa de la Academia. Labordeta, un hombre sin más, de Gaizka Urresti, logró el de mejor película documental, y Sintiéndolo mucho, de Fernando León de Aranoa, el de mejor canción original, del mismo título y compuesta por Joaquín Sabina y Leiva.

También sacó plaza en el palmarés Telmo Iirurete como mejor actor revelación, que consideró el premio como “un guiño al derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad. Nosotros existimos y también follamos”, señaló entre la ovación de los asistentes.

El de mejor película Iberoamericana fue para Argentina: 1985, de Santiago Mitre y candidata al Oscar, mientras la mejor película europea para los académicos fue la cinta noruega La peor persona del mundo.

La gran noche del cine español fue conducida por Antonio de la Torre y Clara Lago, que se estrenaron como presentadores para la ocasión. De la Torre es el intérprete español con mayor número de nominaciones en la historia de los Goya, un total de 14, que se ha llevado en dos ocasiones por Azuloscurocasinegro (actor de reparto) y El reino (actor protagonista). En el caso de Clara Lago, fue con su debut cinematográfico en El viaje de Carol por el que logró la nominación a mejor actriz revelación. Ambos protagonizaron sobre el escenario del Auditorio Andalucía de Sevilla varios sketckes y diálogos humorísticos en diferentes momentos de la gala.

viernes, febrero 10, 2023

Carlos Saura (1932-2023)


No se entiende el cine español de hoy sin la figura de Carlos Saura, uno de los directores clave de nuestra cinematografía que ha experimentado con todos los géneros y las disciplinas artísticas. Junto a Buñuel, Almodóvar y Berlanga, la obra del autor aragonés define la historia del cine moderno. Saura ha fallecido a los 91 años.

Con más de 50 producciones a sus espaldas, donde ha innovado como nadie y por las que ha tenido grandes reconocimientos en los festivales internacionales. "En China gusta mucho mucho Carmen. Y en Moscú me encontraba mis películas sobre flamenco en el top manta. Cuando los directores más jóvenes o de otros países me dicen que les gusta mi cine a mí eso me gusta mucho, claro, me pone contento", explicaba hace unos meses, en una de sus últimas entrevistas.

La Academia de Cine ha emitido un comunicado donde ha lamentado "profundamente" la muerte del cineasta. "Su última película, Las paredes hablan, se estrenó el pasado viernes, muestra de su incansable actividad y de su amor por el oficio hasta el último momento. Mañana, en el Auditorio Andalucía de Sevilla, la 37 edición de los Goya conmemorará la memoria de un creador irrepetible", ha publicado en su cuenta de Twitter.

A Carlos Saura no le gustaba que le llamen maestro. "Soy maestro, pero sin discípulos". Algo que no es cierto, puesto que muchos directores y directoras mencionan el cine de Saura como referente. Sin ir más lejos Bong Joon-ho, ganador del Oscar y la Palma de Oro con Parásitos, J.A. Bayona, Julia Ducournau o Carlos Vermut han mostrado su admiración. También Carla Simón, que le homenajea de alguna manera en Alcarràs. "Fíjate que yo vi algo de Cría cuervos con esa niña en Alcarràs", decía Carlos Saura en el pasado Festival de Málaga.

En esos cincuenta trabajos cinematográficos, Saura ha confeccionado una radiografía de la sociedad española. Su cine tiene algo de psicoanálisis. En películas como La prima Angélica, Elisa vida mía, Ana y los lobos, ha psicoanalizado a la España del tardofranquismo y de la Transición. Los primeros cortometrajes del realizador aragonés se rodaron a finales de la década del cincuenta, mientras que sus primeros largos se estrenaron ya en los sesenta, fueron Los golfos (1960) o Llanto por un bandido (1964), en los que contó con la colaboración de Mario Camus para el guion. La primera etapa de su cine estaba pegada a la realidad, a esas barriadas de gente obrera abandonada, muchas

llegadas del mundo rural, con influencias del neorrealismo italiano. Deprisa Deprisa es un ejemplo de ese cine, con la que ganó el Oso de Oro en Berlín.

Repitió premio con otra película completamente diferente, pero con la que seguía ahondando en su retrato de España, La Caza, Oso de Plata en la Berlinale. Con ella se consagró como el gran experto en sortear la censura franquista, con metáforas visuales que son historia de nuestro cine. La caza es una monumental película sobre la violencia y la persecución a través de un grupo de amigos que van a cazar al monte, actividad favorita del dictador, por cierto.

Firmó títulos como Stress, es tres, tres, El jardín de las delicias, La madriguera o Los ojos venerados. En todas ellas, aparece el fantasma de la guerra, con una crítica feroz a la burguesía, siguiendo la línea de su admirado Buñuel, al que homenajea explícitamente en Peppermint Frappé, película con la que inició su colaboración con la actriz Geraldine Chaplin y con José Luis López Vázaquez, actor del destape a quien Saura le dio otro tipo de papeles. La película se presentó en 1968 en Cannes, pero el mayo francés y las protestas de algunos cineastas, liderados por Godard, hicieron que se suspendiera el certamen. Boicot al que el propio director y su actriz contribuyeron.

Con Ana y los lobos (1973) y Mamá cumple cien años (1979), ambas con una continuidad argumental, siguió en esa línea crítica a la sociedad española, al poder y a la Iglesia, que reflejan como detrás de la aparente normalidad de una familia bien, estalla la violencia más visceral y egoísta, el machismo y la falta de libertad. Es curioso lo que hizo Saura con ambas películas, pues en la primera cuestionaba el franquismo, en la segunda, firmaba una metáfora de la España de la transición, ya que Ana vuelve a aparecer sana y salva y puede reconciliarse con la familia, que no ha cambiado en absoluto.

Con La prima Angélica (1975) firma una de sus películas más originales. José Luis López Vázquez es un adulto que regresa a Segovia, donde pasó los veranos de su infancia y se reencuentra con su prima Angélica con la que convivió durante la Guerra Civil. En ella está uno de los mejores usos del flashback y la memoria del cine en el que el actor acaba siendo niño y adulto a la vez. Una crítica a los falangistas, al mirar para otro lado y al franquismo.

La memoria es un tema presente en sus películas. La familia como primer lugar de corrupción. Lo dejó claro en Cría Cuervos (1976) con la canción Por qué te vas usada como leitmotiv, y en Elisa, vida mía (1977), título tomado de Garcilaso de la Vega. La familia, las relaciones de pareja, la represión sexual, los celos, el trauma de la infancia son temas que se repiten en su filmografía. Temas que además han marcado también parte de su biografía. Tiene hijos de seis mujeres distintas, como bien explica el documental autorizado, que dirigió Félix Viscarret, titulado Saura(s).

Su carrera se la debe a los festivales. Los festivales apoyaron sus películas cuando en España eran denostadas. Si no hubiera sido por Francia sobre todo, no hubiera seguido haciendo películas. Si hubiera sido por España, hubiera hecho solo una película", nos decía. También al apoyo en los inicios del productor Elías Querejeta, ambos emblemas de ese nuevo cine español que se forjaba al final de la dictadura, salido de la Escuela de Cine de Madrid y con una mirada total al cine y la cultura. Saura ha dedicado también tiempo a la fotografía. Era fácil verle por festivales con su cámara colgada al cuello. En casa, con su hermano Antonio, entendió la pintura. Ha realizado montajes teatrales y ópera. Amante de la música, tararea tantos, jotas en las esperas de las entrevistas.

Saura era un hombre sin nostalgia. Para él el presente era perfecto y se preocupaba por el futuro. Decía que no volvía a ver sus películas y que no quería hablar de ellas. "Yo tengo mis favoritas, pero no son las que la gente se cree, no es La caza, por ejemplo. Mi favorita es Don Giovanni (2007), porque ahí está todo lo que me interesa, todo lo que me gusta del cine". Reconoce que no vuelve a ver ninguna de ellas. Ni La prima Angélica, ni Peppermint Frappé. Ninguna. "No, yo me alegro que te gusten y espero que sigan siendo actuales, pero para mí eso es el pasado. Yo me centro en el presente y en lo que venga del futuro, pero no se puede vivir del pasado”.

Eso hizo que su cine fuera adaptándose a los tiempos en los que le tocó rodar. Cuando la democracia se instaló en España, ya no volvió a retratar a la sociedad de la misma manera. Se volcó en la música y el baile, otras de sus pasiones. Los ochenta los inauguró con una trilogía protagonizada por el bailarín eldense Antonio Gades, Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo. Pocos supieron retratar con la cámara los movimientos del flamenco. Siguió con películas que reflejaban otras músicas de tradición española: Sevillanas, Salomé, Iberia, Flamenco, flamenco. Y después, músicas de otros países, como Tango o Io, Don Giovanni. "Creo que no son documentales, aunque también lo son. Hay un deseo de contar una historia, de otra manera, partiendo a veces de la luz, de la geometría, del paso del tiempo a través de las diferentes actuaciones".

“Alcarrás”: familia y la mirada de Carla Simón.

La española Carla Simón debutó en 2017 con Verano 1993, filme con el que ganó el Premio Goya a la mejor dirección novel y el Premio Platino a la mejor ópera prima. Además, 3 Premios Feroz y 3 Premios Gaudí en las mismas categorías (mejor película, mejor directora y mejor guion). Este largometraje fue rodado en catalán y postulado por España al Oscar de Hollywood.

Con Alcarrás (2022), Simón consiguió el Oso de Oro en Berlín, convirtiéndose en la primera película rodada en catalán en recibir ese premio. El filme repite la particular mirada de Simón hacia las familias, en este caso los Solé, agricultores que cultivan melocotoneros desde hace varias generaciones en la localidad del mismo nombre en Lérida (Cataluña).

El conflicto se produce cuando los herederos del dueño de las tierras deciden vender a una compañía productora de electricidad solar y no hay acuerdos escritos: todo viene del tiempo en que los hombres daban su palabra y la cumplían.

Pero Alcarrás abarca otros temas, desde las tribulaciones propias de los adolescentes de la familia (incluyendo bullying y cultivo de marihuana), hasta el conflicto social de lograr mejores precios para sus melocotones por parte de los campesinos. En ambos casos, Simón implementa una mirada que prescinde de los adornos y pone el acento sobre el aspecto humano de cada situación.

Cualquier adolescente siente el peso de la brecha generacional frente a sus padres y tratar de definir una nueva forma de ver el mundo y encontrar su espacio propio. Las fórmulas del pasado ya no sirven y hay que crear nuevas formas. Hoy las incomprensiones vienen dadas por las nuevas metas de socialización que imponen los grupos y los nuevos códigos conductuales que demandan estos tiempos.

La lucha social promueve el nacimiento y desarrollo de nuevos liderazgos, el de uniones estratégicas frente al enemigo común: las corporaciones que son las grandes beneficiarias del sudor de las cosechas. Hombres y mujeres, hermanados en la protesta, redescubren el sentido de su existencia, el motivo de llegar al aquí y ahora, a través de la Historia. Quimet quiere que su hijo rompa este círculo de explotación y sabe que la única salida es seguir adelante con sus estudios y entender que en el campo no hay mucho futuro.

Hay que destacar el uso de actores no profesionales, lo que le da al filme un notable tono de autenticidad, cercano al Neorrealismo, y una espléndida fotografía que retrata de manera perfecta las condiciones en que viven estas comunidades. atacadas por todos lados por la mal llamada modernidad, esa que sepulta cualquier estilo de vida vinculado a los recursos de la naturaleza. En efecto, sustituir árboles frutales (con todo lo que aportan) por paneles solares (que producen energía limpia) es un despropósito que nos aleja aún más de los objetivos de no herir más el planeta, esa casa que albergamos todos.

Hace unos días, Carla Simón consiguió el Premio Feroz a la mejor dirección por Alcarrás y el filme cuenta con 11 nominaciones a los Premios Goya, en un año particularmente excelente para el cine español, a juzgar por títulos como: As Bestas, Modelo 77, Cinco lobitos, Mantícora y Pacifiction.

Al margen de los premios que pueda lograr, Alcarrás es la confirmación del enorme talento de Carla Simón, una voz con acento propio que tiene mucho que contar.

 

Alcarrás (2022). Dirección: Carla Simón; Guion: Carla Simón y Arnau Vilaró; Fotografía: Daniela Cajías; Edición: Ana Pfaff; Música: Andrea Koch; Elenco: Jordi Pujol, Anna Otin, Albert Bosch,  

jueves, febrero 09, 2023

“Bantú Mama”: el barrio y la mirada de Iván Herrera.

Siempre que hablo de cine dominicano, hablo de la necesidad de establecer algunos códigos que sirvan para definir una estética de nuestro cine. La necesidad de acercar lo que vemos en pantalla a lo que realmente somos. En ese sentido, el cine dominicano requiere establecer al barrio como ese espacio vital en que nacen, crecen, se reproducen y mueren la mayoría de nuestras historias.

Bantú Mama, de Iván Herrera, nos acerca a ese propósito de redescubrir las posibilidades dramáticas de un barrio como Capotillo, definido por los medios como el más peligroso de Dominicana.

Lo primero es establecer que en un barrio confluyen muchas cosas, algunas negativas (marginalidad, pobreza, violencia), algunas positivas (solidaridad, autenticidad, resiliencia) y que un realizador toma y deja motivos, acorde avanza en la elaboración de su propuesta dramática.

Bantú Mama está escrita a cuatro manos entre Iván Herrera y Clarisse Albrecht (quien también protagoniza el filme) y, de alguna manera, han coincidido en darle un toque menos violento pero que no afecta la verosimilitud de su mirada a Capotillo. De hecho, todo lo que ocurre en el filme lo han visto y/o escuchado de amigos y relacionados. Y todos sabemos que nada es imposible en la burbuja social que son nuestros barrios. 

Herrera y Albrecht han optado por explorar las posibilidades de conexión humana entre una mujer francesa que huye de sus perseguidores y unos niños, huérfanos de madre y con su padre en la cárcel, en medio de un ambiente que se asimila como desértico para la ternura.

Vinculado a ese acercamiento maternal, está presente lo étnico: los ancestros de Albrecht son de Camerún y, como sabemos, África late en cada ser viviente dominicano. De hecho, cuando se consulta la sinopsis oficial del filme, se define como “Un cuento contemporáneo sobre un tipo diferente de reencuentro entre África y el Caribe”.

África se percibe entonces no sólo como el continente de nuestros orígenes, sino también como la posibilidad cierta de la esperanza del retorno, para salvar a uno de entre miles. En términos prácticos, eso es apostar a la esperanza sin mesianismos innecesarios.

Herrera se define como un “fotógrafo de lo urbano” e incorpora poderosas imágenes que sirven de perfecta plataforma al mensaje que han concebido, sentados bajo una mata de mangos, como forma de aportar elementos de definición de nuestra identidad. Hablo de la identidad dominicana, tan manipulada, tan echada a menos por los canallas de siempre.

La excelente recepción que Bantú Mama ha tenido en diversos festivales es la mejor señal de que hay que seguir transitando ese camino. El filme debutó en el prestigioso SXSW y fue la postulada por Dominicana al Oscar de Hollywood. En el Festival Latino de Yale ganó como Mejor Película; Herrera ganó como Mejor Director en Fine Arts HechoEnRD 2022, mientras en Durban consiguió los premios a Mejor Película Internacional, Mejor Actriz (Clarisse Albrecht) y Mejor Fotografía (Sebastián Cabrera Chelín). Eso, por solo mencionar algunos de los premios obtenidos.

Bantú Mama (2021). Dirección: Iván Herrera; Guion: Clarisse Albrecht e Iván Herrera; Fotografía: Sebastián Cabrera Chelín; Edición: Pablo Chea e Israel Cárdenas; Música: LS, Boddhi Salva; Elenco: Clarisse Albrecht, Scarlet Reyes, Euris Javier, Arturo Pérez.

miércoles, febrero 08, 2023

“Los espíritus de la isla”: lo nuevo de Martin McDonagh.

Vivo de hacer pronósticos, lo mío es pronosticar: dentro de unos años, el filme Los espíritus de la isla será material de estudio en las escuelas de Cine, sobre todo para analizar el excelente guion de Martin McDonagh.

Este guion es excelente por varias razones. La primera de ellas es porque valida el axioma de que, en cine, “Menos es más”. La premisa no puede ser más simple: en la isla de Inesherin, dos amigos de toda la vida comparten como hermanos, hasta que, un buen día, Colm decide cortar el vínculo con Pádraic, sin que este último entienda la situación y, mucho menos, acepte que terminó su amistad.

Con los diálogos que se precisan (nada de verborrea innecesaria, amigos), McDonagh construye los poderosos perfiles de sus personajes centrales: Pádraic es alegre, parlanchín, sencillo. En contraste, Colm es más bien taciturno, introvertido, complejo. Dadas las diferencias de carácter, nadie creería que son amigos inseparables. Con solamente eso, McDonagh crea la base de esta comedia trágica, o si lo prefiere: tragicomedia, que debe su estructura al esquema del teatro clásico y más todavía, del llamado teatro de la crueldad, en el que se le considera uno de sus mayores cultores. 

Esa extraordinaria sinergia entre dos personajes tan distintos conduce al espectador a un estado de natural placidez, en que disfruta a carcajadas cada vez que ellos se encuentran en el camino e intercambian un tosco saludo, o en el pub, o en la casa de Colm, las tres locaciones en que prácticamente transcurre toda la acción del filme, fundamentalmente absurdas discusiones entre los dos amigos.

De los personajes de reparto, hay que señalar las apariciones (literales) de la señora McCormick, una anciana que parece tener el don de ver el futuro en sus sueños y que actúa como enlace secreto entre las distintas etapas del drama. No es una bruja, pero algo tienen sus palabras que todos la escuchan con más miedo que atención.

Ya en su debut cinematográfico, Escondidos en Brujas (2009), McDonagh contó con la colaboración de Colin Farrell y Brendan Gleeson, a quienes vuelve a juntar en Los espíritus de la isla. La química entre ambos es perfecta y se evidencia con resultados materiales: por ambas, Farrell recibió el Globo de Oro al mejor actor de comedia y, por la primera, McDonagh el Premio Bafta al mejor guion y Globo de Oro al mejor guion por la segunda.

En el Festival de Venecia, donde Los espíritus de la isla tuvo su estreno mundial, consiguió la Copa Volpi al mejor actor para Colin Farrell y el Golden Osella al mejor guion para Martin McDonagh. El filme aparece en todas las listas de los mejores estrenos de 2022. Incluso, el Instituto Americano del Cine (AFI) le otorgó una mención especial dentro de su selección. Como vivo de hacer pronósticos: Martin McDonagh ganará el Oscar al mejor guion.

Otra de las excelencias del guion de la película es la creación de una atmósfera inquietante. La historia de Los espíritus de la isla transcurre en 1923. En ese momento, Irlanda estaba inmersa en su guerra civil entre quienes estaban a favor y en contra de un tratado con Inglaterra. Lo mismo de siempre: violencia de hermanos contra hermanos por diferencias ideológicas, ni siquiera de idiomas, ni culturas: la política fue la auténtica maldición de Babel. No vemos escenas de esa guerra, pero cada cierto tiempo, se escuchan las detonaciones al otro lado del mar y con ellas se presienten tiempos difíciles para todos.

Con Los espíritus de la isla McDonagh demuestra, nueva vez, que es uno de los mejores guionistas del cine contemporáneo y eso no es poca cosa. Una carrera como dramaturgo y cineasta que hay que tener en cuenta.

 

Los espíritus de la isla (2022). Dirección y guion: Martin McDonagh; Fotografía: Ben Davis; Edición: Mikkel E.G. Nielsen; Música: Carter Burwell; Elenco: Colin Farrell, Brendan Gleeson, Kerry Condon, Barry Keoghan.

sábado, febrero 04, 2023

“Los reyes del mundo”: impactante debut de Laura Moro.

Colombia es una nación desolada por la violencia. Una violencia social de todos contra todos que ha costado todas las vidas que uno puede imaginar. Y que se ha extendido más allá de todos los tiempos.

Una guerra cruel que ha tenido como daño colateral miles de desplazados de la zona de combate hasta los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Lo irónico es que huyen de la violencia de los fusiles (del narco, del Estado, de los paramilitares) para terminar generando o siendo víctimas de la violencia de las calles, esa misma que es alimentada por la marginalidad, la discriminación y las pocas opciones reales de la sociedad colombiana de nuestros días.

Los reyes del mundo, ópera prima de Laura Moro nos ofrece la desgarradora mirada de la vida de cinco de esos adolescentes que buscan conseguir su espacio y que lo reclaman a gritos, por las buenas o por las malas, albergando en sus corazones, con radical optimismo adolescente, alcanzar cierta aceptación social.

Para Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano la vida les da un vuelco cuando el gobierno anuncia un plan para la devolución de las tierras a los desplazados. Rá aspira a que le devuelvan la tierra que heredó de su abuela e inicia con su grupo una peregrinación que los lleve hasta XX, atravesando montes, selva, ríos y terratenientes locales, que los tratan como si fueran parte de su ganado.

Para todos los fines, Los reyes del mundo funciona como una road-movie que nos va develando las interioridades de una sociedad que no ofrece segundas oportunidades. Para estos chicos, partir desde Medellín hasta el Bajo Cauca es como una peregrinación a la “tierra prometida”.

La frase de apertura no deja dudas: “Un día todos los hombres se quedaron dormidos…Y los cercos de la tierra ardieron”: estamos ante un cuento que hereda la estructura bíblica de posible redención, algo que no se logra ni siquiera en el maternal abrazo de las prostitutas que encuentran en su camino.

La selva colombiana, una realidad tan descomunal que no puede atraparse en las palabras, sirve de escenario extraordinario para esta aventura que nos ofrece mucho realismo (los protagonistas son actores no profesionales), pero también mucha magia, ese estadio en que cualquier cosa es posible, pero solo para quienes tienen fe. Estos reyes, no tienen reino, ni encuentran quién les muestre alguna salida que no sea la de la ley del ojo por ojo, todo por violencia. Están atrapados en un círculo vicioso que no admite desobediencias, ni deja cabos sueltos. Por eso, parafraseando a Márquez, están condenados a muchos años de soledad.

Los reyes del mundo tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de San Sebastián donde consiguió la Concha de Oro, máximo premio del certamen, así como el Premio Feroz Zinemaldia y el Premio SIGNIS de la Asociación Católica Mundial para la Comunicación. Luego ha estado en festivales como: Toronto, Zurich y Chicago.

Los reyes del mundo es ese tipo de filme del que salimos impactados en la certeza de haber presenciado una denuncia contra la injusticia, tan poética como brutal y desconcertante.

 

Los reyes del mundo (2022). Dirección: Laura Moro; Guion: María Camila Arias y Laura Mora; Fotografía: David Gallego; Edición: Sebastián Hernández, Gustavo Vasco; Música: Leonardo Heiblun, Alexis Ruiz; Elenco: Carlos Andrés Castañeda, Davison Florez, Brahian Acevedo, Cristian Campaña, Cristian David Duque.  

viernes, febrero 03, 2023

“Utama”: formidable ópera prima de Alejandro Loayza.

Una ópera prima es como la tarjeta de presentación para un cineasta. No solo nos enuncia un nombre, sino también una intención de comunicar de manera distinta. Nos da alguna pista de lo nuevo que este cineasta aporta al mundo cinematográfico.

En una buena ópera prima, un cineasta logra eludir, de alguna manera, todas sus inexperiencias en el campo de la realización para lograr una efectiva exposición de su universo. Es el caso de Utama, ópera prima de Alejandro Loayza, que debutó en el Festival de Sundance y ganó el Gran Premio del Jurado de la categoría World Cinema.

Utama es el inventario de las difíciles condiciones de vida en el altiplano boliviano para Sisa y Virginio, una pareja quechua de la tercera edad que se aferra a su pedazo de tierra y su crianza de llamas, así como a sus tradiciones y creencias ancestrales.

Loayza es hijo de otro gran cineasta boliviano (Marcos Loayza) y, de alguna manera, continúa cultivando el talento que le viene incluido en su ADN. Con Utama da visibilidad a estos descendientes de las tribus prehispánicas y es tal su compromiso con la veracidad que sus protagonistas no son actores profesionales.

Al margen de su indudable calidad dramática, Utama es también documento antropológico en la medida en que conserva para la posteridad elementos de esa cultura. En su mayor parte está hablada en aymara (utama, de hecho, significa “nuestro hogar” en ese idioma) y está planteada desde la perspectiva de una raza diezmada por la conquista, el saqueo y el consecuente olvido al que están condenados los vencidos.

En el altiplano llueve muy poco y crece cada día un desierto que terminará por engullirlo todo: el agua, las frutas, las llamas y las posibilidades de sobrevivir para quienes arrastran el peso de los años en sus canas y sobre sus espaldas. Puede verse incluso como manual de consecuencias del cambio climático, esa verdad absoluta que algunos energúmenos todavía se atreven a negar.

Cuando la naturaleza es protagonista del drama, el cineasta necesita un cómplice muy especial en la dirección de fotografía. Para el caso: Bárbara Álvarez, quien ya ha colaborado con directores como Lucrecia Martel (La mujer sin cabeza) o Matías Bize (La vida de los peces) y que ha recibido el Premio Golden Lynx en el FEST Festival por su formidable trabajo en Utama.

Esa atmósfera es absolutamente imprescindible para la importancia de las creencias en sus dioses particulares y los favores que pueden conceder a cambio de sacrificar algún animal y darle de beber su sangre a la Madre Tierra. También presente en Utama la brecha generacional entre quienes han abandonado el altiplano (y el aymara) para habitar los cinturones de miseria de las ciudades.

Utama ha conseguido premios en festivales: en Málaga (Mejor Película Iberamericana, dirección y música), en Guadalajara (mejor ópera prima), en Amsterdam (mejor película), en Almería (mejor película) y hasta en Transilvania (mejor película), mientras está nominada al Goya como Mejor Película Iberoamericana. Y el día que se invente una máquina para medir el impacto que causa en las audiencias, quedará en los primeros lugares.  

 

Utama (2022). Dirección y guion: Alejandro Loayza Grisi; Fotografía: Bárbara Álvarez; Edición: Fernando Epstein; Música: Cergio Prudencio; Elenco: Luisa Quispe, José Calcina, Santos Choque.

jueves, febrero 02, 2023

“Tumba y quema”, de José María Cabral, desde 2 de febrero en cines.

El cineasta José María Cabral y la Cervecería Nacional Dominicana estrenaron el documental Tumba y quema, en las salas de Fine Arts Novo Centrodesde este 2 de febrero.  

Cabral rescata el estilo de su producción Isla de plástico (2018), y al igual que entonces, el cineasta viaja por toda la República Dominicana, a distintos parques nacionales, para ver la práctica del “tumba y quema” que se utiliza para aclarar los bosques y luego usarlos para agricultura y ganadería, haciendo que la deforestación sea un peligro inminente para las áreas protegidas del país. 

Tumba y quema es un documental que aborda la práctica de talar e incinerar bosque y vegetación para establecer cultivos, y cuando esto se hace en nuestros parques nacionales es alarmante y peligroso. Puede parecer poco importante para las personas que vivimos lejos de los parques, pero nos afecta directamente”, explicó José María Cabral. 

“En el documental podrán entender los desafíos y retos que tienen los parques nacionales en el presente y futuro inmediato. Los invito a pasar por el cine a verlo y sacar sus conclusiones, es un documental para todo público”, agregó. 

Dentro de los parques visitados por Cabral se encuentra la Sierra de Bahoruco, Valle Nuevo, Los Haitises, José del Carmen Ramírez y Lago Enriquillo. 

El documental también recoge las impresiones sobre este tema de personalidades como: Osiris de León, Frank Rainieri, Yolanda León, Andrés Ferrer, Frank Moya Pons, Eladia Gesto y Fátima Portorreal. 

Película dominicana “O+” se estrenará en Argentina.


La película dominicana O+, producida por Pop Entertainment, tendrá su estreno oficial en Argentina tras un acuerdo distribución internacional con Batata Films, el cual permitirá su proyección en diferentes países de Suramérica.

La obra cinematográfica de ficción es un drama erótico inspirado en hechos reales, protagonizado por Evelyna Rodríguez, Danilo Reynoso y Victorio D’Alessandro, bajo la dirección del argentino Bruno Musso, un guion de Junior Rosario, y filmado entre Puerto Plata y Buenos Aires.

“Nuestro objetivo es hacer películas que trasciendan fronteras y que revelen lo mejor del talento latinoamericano, a través de historias dominicanas con alcance universal", resaltaron Evelyna y Danilo de Pop Entartainment.

O+ tendrá su estreno en toda Argentina el próximo 30 de marzo, mientras que a Dominicana llegará en el segundo semestre del año.

Sobre la sinopsis del filme, se señala que “en la década de 1990, para cuando se creía que las enfermedades de transmisión sexual era una sentencia de muerte, dos dominicanos prósperos y residentes en Buenos Aires, Argentina, viven las consecuencias del rechazo, prejuicio e ignorancia luego de ser diagnosticados con un síndrome con muy poca información y escasos tratamientos. Volver a sus a raíces podría representar más allá de la sanidad, un nuevo comienzo.”

“Esta es una película necesaria, porque es la mirada de personas que sufren discriminación, ya sea por ignorancia, prejuicio o temor de la misma sociedad, por ser portadores de VIH”, resaltó su director, Musso.

O+ se une a la cartelera de producciones estrenadas por POP Entertainment como son La familia Reyna (2016), ganadora de 25 premios nacionales e internacionales, Guayabo (2021), ganadora del premio del público en España, y Rafaela (2022), estrenada en el festival de Cine de La India y ganadora de unos 8 premios internacionales. Además, han producido varios largometrajes junto a México, Argentina, Colombia, España y Venezuela.

“As Bestas”: intenso drama de Rodrigo Sorogoyen.

As Bestas es como los lugareños llaman a los caballos salvajes que habitan en el altiplano gallego. Son unas bestias portentosas, imponentes, casi indomables. En la impresionante escena de apertura, vemos a los lugareños luchar frente a frente contra las bestias, cuerpo a cuerpo, hasta lograr inmovilizarlas.

Esa zona de Galicia es inclemente para quienes la habitan y ha terminado por moldear el carácter de quienes enfrentan condiciones climáticas tan adversas, la “gente del monte”. “Gente del monte” para lo bueno (se necesitan unos a otros para sobrevivir), pero también para lo malo (no se admiten disidencias). Por supuesto, esa naturaleza se convierte en un personaje más dentro de la puesta en escena.

Antoine y Olga son una pareja francesa que ha renunciado al confort de la ciudad para instalarse en la zona y recomenzar una nueva vida, cosechando hortalizas, criando algún ganado y asumiendo un estilo de vida rústica que le provee paz, mucha paz.

El conflicto se presenta cuando una compañía de energía eólica quiere comprar los terrenos de la zona para instalar sus molinos de viento. Deben vender todos o no habrá negocio y la gente del monte está cansada de trabajar a cambio de muy poco.

Con estos elementos, Rodrigo Sorogoyen construye en As Bestas un intenso drama que no da tregua al espectador, una sobrecogedora puesta en escena que nos deja sin aliento, una densidad narrativa completamente absorbente. A la lamentable xenofobia (que algunos perciben como natural), suma el choque de culturas (de lenguajes y actitudes), el enfrentamiento por lo que es más justo para toda la comunidad, frente a los intereses individuales. Muchas de las discusiones, vaso de vino de por medio, se dan en gallego y francés. Como siempre, el problema no es el idioma: es que todos hablan, pero nadie escucha.

La aparición de los modernos molinos de viento no es casual: en As Bestas hay un Quijote que lucha contra la adversidad del clima y el acoso de quienes no comulgan con su idea tan simple como sorprendente: es posible vivir feliz en un lugar en donde faltan tantas cosas.

Esta lectura remite a la estructura clásica del western (la “vaquerada”) en que un hombre (y su pareja) enfrentan a todo y a todos, a veces exponiendo el pellejo, a cambio de marcar su propio territorio y reclamar el derecho de hacer valer su verdad. Porque de eso se trata: no hay buenos ni malos: todos, de alguna manera tienen razón y lo importante es no alterar la posibilidad de llevarse bien con el vecino.

Sorogoyen utiliza los elementos de contraste de que dispone para incrementar la tensión entre protagonistas: franceses educados versus campesinos gallegos, franceses que desde tiempos inmemoriales han intentado conquistarlos, que usan regularmente los avances tecnológicos (internet, cámaras digitales) y que traen su optimismo de nuevo cuño frente a la desesperanza ancestral de los del monte. Y lo que logra es absolutamente impresionante.  

As Bestas consiguió en San Sebastián uno de los galardones más deseados por los productores: el Premio del Público y en Tokyo los premios a mejor película, mejor director y mejor actor (Ménochet). Ostenta 17 nominaciones al Goya, 7 preselecciones a los Premios Platino y hace unos días se alzó con 3 Premios Feroz: mejor película, mejor actor de reparto (Zahera) y mejor música y 2 Premios Forqué: mejor película y mejor actor (Ménochet).

De hecho, al momento de escribir esta nota As Bestas ya sobrepasa los $4 millones de euros en recaudación en España y aunque no me gusta usar esta forma de razonar: tanta gente no puede estar equivocada. Regálese uno de los mejores filmes españoles de los últimos años.

As Bastas (2022). Dirección: Rodrigo Sorogoyen; Guion: Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen; Fotografía: Álex de Pablo; Edición: Alberto del Campo; Música: Olivier Arson; Elenco: Marina Fois, Denis Ménochet, Luis Zahera.

miércoles, febrero 01, 2023

Premio Goya de Honor 2023: Juliette Binoche.

Referente indiscutible del cine europeo y protagonista de producciones internacionales durante cuatro décadas, Juliette Binoche, distinguida con el Oscar, el César y el Bafta, los premios de interpretación en los festivales de Cannes, Berlín y Venecia, y el Premio Donostia del Festival de San Sebastián, recibirá el Goya Internacional el próximo 11 de febrero en el Auditorio Andalucía de Sevilla.

En su segundo año de existencia, este premio instituido para reconocer a personalidades que contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el mundo, ha recaído en la actriz francesa «por su extraordinaria trayectoria que la sitúa como uno de los nombres mas admirados y reconocidos del cine europeo e internacional y su apuesta por autores arriesgados, plasmada en un buen número de interpretaciones inolvidables». Tras Cate Blanchett, figura del cine estadounidense, la Academia de cine reconoce a una actriz europea, de dimensión mundial.
Mala sangre, La insoportable levedad del ser, Los amantes del Pont-Neuf, Herida, Tres colores: Azul, El paciente inglés, Código desconocido, Chocolat, Caché, El vuelo del globo rojo, Copia certificada, Cosmópolis, Camille Claudel 1915, La verdad, Fuego, En un muelle de Normandía…Es larga la lista de películas que ha interpretado Juliette Binoche, que no ha acusado la falta de potentes papeles femeninos en su madurez. Reconocida como una de las mejores actrices del cine contemporáneo, ha trabajado desde sus inicios con grandes directores y directoras, entre las que se encuentra la española Isabel Coixet, con la que protagonizó Nadie quiere la noche, ganadora de cuatro Premios Goya.

Su segunda película, Yo te saludo María, fue a las órdenes de Jean-Luc Godard, nombre al que sumó los de los también franceses André Techiné (Rendez-vous y Alice y Martin), Leo CaraxLouis MalleJean-Paul Rappeneau (El húsar en el tejado), Olivier Assayas (Las horas del verano y Dobles vidas), Bruno DumontPatrice Leconte (La viuda de Saint-Pierre), Emmanuel Carrère y Claire Denis (Fuego). Philip KaufmanKieslowskiAnthony MinghellaMichael HanekeNaomi KawaseHou Hsiao HsienLasse HallstromKiarostamiCronenbergKoreeda e Isabel Coixet (Nadie quiere la noche, que le valió la nominación al Goya) completan la nómina de cineastas que han contado con esta hija de intérpretes que en 1996 debutó en el cine anglosajón con El paciente inglés, filme con el que conquistó el Oscar como mejor actriz de reparto. Desde entonces trabaja con un pie en el cine europeo independiente y otro en producciones comerciales como Godzilla o Ghost in the Shell.

Formada en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, ‘La Binoche’ que nació en París en 1964, siempre está dispuesta a embarcarse en proyectos que sean “un viaje a lo desconocido, que me descubran un mundo nuevo” y es “la capacidad para escuchar y, sobre todo, para mirar del director” el impulso para decir sí a las propuestas que recibe y que le han valido el Premio César, el Oso de Plata la Palma de Cannes, la Copa Volpi, el Premio Donostia y tres Premios del Cine Europeo, entre otros.

La parisina, que también ha participado en la serie de televisión The Staircase y pisó Broadway con Betrayal, de Harold Pinter, recogerá el Goya Internacional en el año en el que se cumple los 40 años de su primera aparición en la gran pantalla, en el título Liberty Belle, de Pascal Kané.

lunes, enero 30, 2023

Premios Feroz 2023: los ganadores.

Los premios Feroz honraron el histórico año del cine español repartiendo su palmarés entre algunas de las mejores películas del año: As Bestas sale como triunfadora con el premio a mejor película dramática, mejor actor de reparto y mejor banda sonora, pero Carla Simón obtiene el premio a la mejor dirección por Alcarrás y Cinco lobitos se lleva los Feroz a mejor guion, mejor actriz y mejor actriz secundaria. Café para todos, incluida Competencia oficial, premiada con el Feroz a la mejor comedia.

Los galardones de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) cumplían 10 años y se celebraban por segunda ocasión en Zaragoza, en una gala presentada por los conductores de anteriores ediciones de la gala.

As Bestas de Rodrigo Sorogoyen, partía hace unos meses como aspirante a competir con Alcarrás y ha adelantado a la película de Carla Simón hasta el punto de tener un cuerpo por delanye de cara a los próximos Goya. Su estreno en otoño y su fuerte éxito de taquilla le convierte en la película del momento. Sorogoyen dedicó el premio a Margo Pool, en cuya historia real se inspira la película, por “enseñarnos a vivir sin odio”.

Alcarràs, que llega desfondada a la temporada de premios tras su triunfo hace un año en Berlín, logra sin embargo el premio a mejor dirección para Carla Simón lo que es casi una decisión casi salomónica de la AICE. "Gracias a mi familia, porque sin ellos no tendría nada que contar", ha agradecido la cineasta que retrata precisamente una familia de agricultores durante la última cosecha antes de perder sus tierras.

Cinco Lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, no solo se va con premio al mejor guion para la propia directora, sino que confirma a Laia Costa como la actriz del papel del año y su madre en la ficción, Susi Sánchez, gana el feroz a la mejor actriz secundaria.

Por último, los Feroz reconocieron a Mantícora a través del premio al mejor actor para Nacho Sánchez y el Feroz al mejor cartel para Carlos Vermut. “Me lo tomo como un premio a toda la película”, agradeció el actor, que interpreta a un pedófilo en la película de Vermut.

Flanqueado por una selección histórica de sus actrices, Pedro Almodóvar ha recogido el Feroz de Honor avisando antes de que “los premios honoríficos no me van a retirar”.

Una imagen, la de un cameo de su madre en una de sus películas al teléfono, le rompió en dos. “Con uno de estos premios, uno siente de mil modos, y uno es muy frágil. Es uno de los premios que uno no debe llorar, pero habéis puesto una imagen de mi madre diciendo que le llamará y es demasiado duro y demasiado emocionante”, ha tratado de explicar entre lágrimas. “Me he venido absolutamente abajo, lo siento. Mi madre ha inspirado todas mis películas”.

jueves, enero 26, 2023

Premios Cesar 2023: los nominados.

 

La coproducción "Pacifiction", ambientada en la Polinesia Francesa y dirigida por el catalán Albert Serra, acumuló 9 nominaciones a los Premios César del cine francés, en una lista dominada por la comedia "El inocente" y en la que "As bestas", de Rodrigo Sorogoyen, compite en la categoría extranjera.

Las nominaciones de "Pacifiction" incluyen la de Mejor Película, la del propio Serra en la categoría de realización, la de Benoît Magimel como mejor actor protagonista y la de Artur Tort en fotografía, entre otras.

Según la lista de candidaturas desvelada por la Academia de los César, solo dos películas acumulan más nominaciones que las nueve del original drama ambientado en Tahití, que ya compitió por la Palma de Oro en Cannes en 2022.

La comedia "El inocente", de Louis Garrel, lidera la lista con un total de 11 candidaturas, mientras que el drama policial "La noche del 12", de Dominik Moll, sumó 10.

Iguala las 9 nominaciones de "Pacifiction" la comedia dramática "Un paso adelante", de Cédric Klapisch.

Por su parte, la española "As bestas", de Rodrigo Sorogoyen, aspirará al césar a Mejor Película Extranjera junto a la belga "Close" (Lukas Dhont), la sueca "Chico del Cielo" (Tarik Saleh), la polaca "EO" (Jerzy Skolimowski) y la también sueca "El triángulo de la tristeza" (Ruben Östlund).

Como ya se había anunciado previamente, el director y productor estadounidense David Fincher recibirá el César de Honor de 2023.

La ceremonia de los grandes premios del cine francés tendrá lugar en París, en el legendario teatro Olympia, el próximo 24 de febrero

martes, enero 24, 2023

Oscar 2023: los nominados

 

Las cintas «The Fabelmans», de Steven Spielberg, y «Everything Everywhere All at Once», de Daniel Kwan y Daniel Scheinert, optarán al Óscar a mejor película en la 95ª edición de estos premios, anunció este martes la Academia de Hollywood.

A ambos títulos se suman, entre otras, «The Banshees of Inisherin», de Martin McDonagh; «Elvis», de Baz Luhrmann; «All Quiet on the Western Front», de Edward Berger, y las dos producciones súper taquilleras de 2022, «Top Gun: Maverick», de Joseph Kosinski, y «Avatar: The Way of Water», de James Cameron.

También se anunció que Steven Spielberg optará por novena vez al Óscar a mejor director tras ser nominado por su último filme, “The Fabelmans”, en la la 95ª edición de los premios de la Academia de Hollywood.

Spielberg luchará por la estatuilla con los directores Martin McDonagh (“The Banshees of Inisherin”), Daniel Kwan y Daniel Scheinert (“Everything Everywhere All at Once”), Todd Field (“Tár”) y Ruben Östlund («Triangle of Sadness»).

El filme «Argentina, 1985», dirigido por Santiago Mitre, buscará el Óscar en la categoría de mejor película internacional.

La cinta de Mitre competirá con las producciones «All Quiet on the Western Front» (Alemania), «Close» (Bélgica), «The Quiet Girl» (Irlanda) y «EO» (Polonia).

Entre tanto, la versión de “Pinocchio” del director mexicano Guillermo del Toro recibió la nominación al Óscar a la mejor película de animación.

Los filmes «Turning Red», de Domee Shi; “Puss In Boots: The Last Wish”, de Joel Crawford; “Marcel the Shell with Shoes On”, de Dean Fleischer Camp, y “The sea Beast”, de Chris Williams, completan esta categoría.

En su primera nominación en esta categoría, Del Toro reinventa el clásico cuento de Carlo Collodi sobre la marioneta de madera que se convierte en un niño.

Con la película de animación foto a foto («stop motion»), el director mexicano explora temas universales como la vida, la muerte, la rebeldía y la compleja relación con el padre.

viernes, enero 20, 2023

Platino de Honor 2023: Benicio del Toro.


Benicio del Toro será el nuevo Premio de Honor en la próxima gala de entrega de los Premios PLATINO, que se celebrará el próximo 22 de abril de 2023 en Madrid. El actor y productor puertorriqueño será homenajeado en reconocimiento a su carrera interpretativa, que le ha valido elogios de la crítica y la industria reflejados en numerosos premios, y por su trabajo como representante del ámbito iberoamericano en todo el mundo. 

Del Toro, que recoge el testigo de Carmen Maura como última galardonada con el Premio de Honor de los PLATINO, es una de las grandes figuras del cine y las series actuales, así como uno de los grandes talentos hispanos en el ámbito de Hollywood y un embajador de las regiones iberoamericanas. No en vano, el ganador de un premio Oscar, un Globo de Oro, un premio BAFTA, dos premios Independent Spirit, un premio del Sindicato de Actores, el Oso de Plata del Festival de Berlín o la Palma de Oro del Festival de Cannes, es uno de los más destacados representantes de las cinematografías iberoamericanas en relevantes producciones internacionales. 

Nacido en San Germán, Puerto Rico, en 1967, Benicio del Toro se trasladó a los 13 años a Pennsylvania. Tras graduarse, comenzó a estudiar comercio en la Universidad de California, en San Diego, centro educativo que decidió abandonar para acudir a la prestigiosa academia de interpretación de Stella Adler. Ya a finales de la década de 1980, Del Toro comenzó a aparecer en pequeños papeles en series de televisión, realizando papeles en producciones como Miami Vice y la miniserie Drug Wars: The Camarena Story.

La década de 1990 fue especialmente provechosa para el actor, que debutaría en la gran pantalla con Big Top Pee-wee y aparecería en créditos tan destacados como 007: Licencia para matar, con la que se convirtió en el actor más joven en interpretar a un villano de James Bond, Huevos de oro de Bigas Luna, Sospechosos habituales de Bryan Singer, con la que consiguió un premio Independen Spirit, Basquiat de Julian Schnabel, con la que ganaría su segundo premio Independent Spirit, o Miedo y asco en Las Vegas de Terry Gilliam. 

El 2000 sería el de la eclosión definitiva del reconocimiento a Del Toro, que trabajó en dos de las películas más destacadas de la temporada: Snatch. Cerdos y diamantes, película de Guy Ritchie, y, especialmente, Traffic, de Steven Soderbergh. Y es que su papel como Javier Rodríguez le valió el premio Oscar al mejor actor de reparto, el premio al mejor actor del Festival de Berlín, el Globo de Oro a la mejor interpretación de reparto y el premio del Sindicato de Actores.

Del Toro comenzó el siglo continuando con su ascenso meteórico en Hollywood al participar en producciones de renombre como Sin City, de Robert Rodríguez, o 21 gramos, primera producción estadounidense del mexicano Alejandro González Iñárritu, con la que también fue nominado al Premio Oscar. Volvería a colaborar con Steven Soderbergh en el díptico que el director realizó sobre la figura del Che Guevara, a quien el actor interpretó en Che, el argentino, y Che: Guerrilla, trabajos con los que consiguió la Palma de Oro a la mejor actuación en el Festival de Cannes.

Durante la década de 2010, el actor continuó su carrera combinando su apuesta por exitosos blockbusters y películas de corte independiente en las que ha trabajado a las órdenes de autores de renombre. Así, sus incursiones en producciones como Thor: El mundo oscuroGuardianes de la GalaxiaStar Wars: Los últimos jedi o Vengadores: Infinity War fueron en paralelo a su participación en obras como Escobar: Paraíso perdido, de Andrea Di Stefano, en la que fue productor ejecutivo y con la que consiguió una nominación al Premio PLATINO, Puro vicio, de Paul Thomas Anderson, Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, o Sicario, de Denis Villeneuve.

El actor y productor volvería a televisión en 2019 protagonizando Fuga en Dannemora, serie por la que sería nominado al Premio Emmy, mientras que su última aparición en la gran pantalla fue en La crónica francesa, de Wes Anderson.  A Del Toro se le podrá ver próximamente protagonizando Reptile de Netflix, película de Grant Singer que también protagonizan Justin Timberlake, Alicia Silvestone y Frances Fisher. 

Con la décima edición del evento, los galardones festejarán, una vez más, las regiones de habla hispana y portuguesa, su diversidad, sus culturas y su audiovisual. Los PLATINO inician, además, este décimo aniversario, con la renovación de su imagen corporativa mediante un rediseño que, respetando la idea original con la que el artista Javier Mariscal creó la imagen de estos premios, estiliza y redondea las formas del logotipo para que éste pueda ser utilizado en entornos digitales.

La amplia repercusión mediática de los premios (con un valor publicitario que superó los 130 millones de dólares y más de 110.000 noticias publicadas) contribuyó la presencia de lo más granado de la cultura iberoamericana en la gala de entrega de los premios que presentaron Lali Espósito y Miguel Ángel Muñoz, televisada por 24 cadenas en 21 países que recalcan la amplia difusión y alcance con los que cuenta el evento.

En las nueve ediciones anteriores, los premios han celebrado la diversidad de sus culturas otorgando el galardón a la Mejor Película Iberoamericana a cintas argentinas, chilenas, colombianas, españolas y mexicanas, mientras que, desde su creación en su cuarta edición, el galardón para las series ha ido a parar a Argentina, Cuba y España. En animación, Argentina, Brasil, España y Perú han sido las reconocidas, en documental, Brasil, Chile y España, y en el apartado de óperas primas, han destacado junto a regiones con mayor producción países como Guatemala, Paraguay o Venezuela.