jueves, mayo 18, 2017

Carpinteros, lo nuevo de J.M. Cabral.

Una cárcel, cualquiera, es un terreno fértil para el nacimiento de buenas historias dramáticas. La literatura y el cine han creado y recreado muy buenas historias sobre el tema carcelario.
El sub-género tiene una Obra Maestra absoluta en Un condenado a muerte se ha escapado (1956, Robert Bresson), pero también títulos muy recordados, desde Papillon (1973, Franklin J. Schaffner), pasando por el Expreso de medianoche (1978), que consagró a su director Alan Parker, hasta El beso de la mujer araña (1985), que consagró a Héctor Babenco y le permitió a William Hurt ganar el Oscar el mejor actor.
En fechas más recientes, Shawshank Redemption (1994, Frank Darabont) fue un éxito de crítica y público; y la española Celda 211 (2009, Daniel Monzón), consiguió 8 premios Goya, incluyendo mejor película, director y actor, para el estupendo Luis Tosar.
J.M. Cabral, uno de los más inquietos directores de nuestro cine, nos presenta Carpinteros, un drama rodado en las cárceles Najayo Hombres, Najayo Mujeres y La victoria, que emerge como no solo como una valiente denuncia social, sino también como una de las mejores propuestas cinematográficas de 2017.
“Carpintear” es comunicarse por señas entre los internos y las internas, en plan amoroso más allá de los barrotes y las condenas. El descubrimiento de ese lenguaje fue la chispa para que Cabral construyera su historia de amor, traición y venganza en Najayo que, como cualquier otro centro penitenciario, es una radiografía de lo que somos como sociedad: ni todos somos iguales, ni la justicia es igual para todos.
En efecto, al interior de nuestras cárceles se teje un sub-mundo de tramas criminales, de narcotráfico, de explotación, de privilegios para los poderosos. Y mucho de eso se deja entrever en Carpinteros. Es bastante significativo que del trío protagonista: Manaury (Ramón Candelario), Yanelly (Judith Rodríguez) y Julián (Jean Jean), este último sea descendiente de haitianos y sufra discriminaciones por esa condición.
En la mejor tradición del Neorrealismo Italiano, Cabral no solo usa las instalaciones reales de Najayo como escenario, sino que muchos de sus internos e internas, así como algunas de sus autoridades, hacen sus pininos en la actuación, imprimiéndole al filme una carga de verismo y emotividad que pocas veces se ha logrado en nuestro cine.
Hay que elogiar la selección de los actores: todo el mundo está adecuado a su papel. Hay que elogiar el diseño de la banda sonora que, por momentos, nos hipnotiza por completo. Hay que elogiar que, por fin, los personajes hablan como la gente de la calle, sin tapujos, ni poses de académicos.
Sin embargo, Carpinteros no es redonda en la calidad de su estructura dramática. A una primera parte intensa que logra conectar con el público, se opone un desgaste de la magia en la medida que la historia se interna en terrenos de la venganza, necesario colofón para lo que se cuenta. Resulta difícil de creer, por ejemplo, que nuestros personajes puedan amarse mientras el mundo, literalmente, se está acabando. Eso atenta contra el verismo del filme, que es su principal atractivo.
Carpinteros inició con el pie derecho su recorrido por festivales. De hecho, se convirtió en la primera película dominicana en entrar a la competencia del prestigioso Festival de Sundance. De ahí, llegó hasta el Festival de Guadalajara, donde consiguió tres importantes galardones: Premio Especial del Jurado, Premio al mejor actor y el Premio Feisal. Y luego, Toulouse, Panamá, Havana Film Festival de New York, donde consiguió el premio al mejor director.
Carpinteros es una palpable demostración de que avanzamos en la realización de buenas películas.


Carpinteros (2017). Dirección y guion: J.M. Carbral; Fotografía: Hernán Herrera; Edición: J.M. Cabral; Música: Freddy Ginebra; Elenco: Jean Jean, Judith Rodríguez, Ramón Candelario.

lunes, mayo 15, 2017

Muestra de Cine 2017: los ganadores.

Esta es la lista de ganadores de la XIX edición de la Muestra de Cine de Santo Domingo.
Sección Oficial:
-Mejor Película: Los exámenes de Cristian Mungiu (Rumania).
-Mejor Director: Hirokazu Kore-eda, por Después de la tormenta (Japón).
-Mejor Guion: Andrés Duprat por El ciudadano ilustre y Hong Sang-Soo por Yourself and yours (Corea del Sur).
-Mejor Actor: Adrian Titieni, por Los exámenes
-Mejor Actriz: Sandrine Kiberlain por “Cuando tienes 17 años”.
-Mejor Fotografía: Alexander Simonov por Paradise.

Sección Opera Prima:
-Mejor Opera Prima: Alba de María Cristina Barragán (Ecuador).

Premio SIGNIS: Los exámenes de Cristian Mungui.


Premio Mazola del Público: El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn.

Premios La Silla 2017: los ganadores.


Con trece galardones, la película “La familia Reyna” arrasó en la cuarta ceremonia de los “Premios La Silla”, que entrega la Asociación Dominicana de Profesionales de la Industria del Cine (Adocine).
El filme de Tito Rodríguez ganó como mejor película, guion, director, actor y actriz principales, actor y actriz secundarios, productor, director de fotografía, diseño de producción, maquillaje, dirección de arte y musicalización.
Esta es la lista completa de los galardonados:
-Mejor película: La familia Reyna
-Mejor Director: Francisco (Tito) Rodríguez por “La familia Reyna”
-Mejor Guion: Carlos Quezada por “La familia Reyna”
-Actor principal: David Maler por “La familia Reyna”
-Actriz principal. Adalgisa Pantaleón por “La familia Reyna”
-Actor secundario: Cuquín Victoria por “La familia Reyna”
-Actriz secundaria: Evelyna Rodríguez por “La familia Reyna”
-Productor: Danilo Reynoso por “La familia Reyna”
-Mejor Diseño de producción: Ezequiel Reyna por “La familia Reyna”.
-Mejor Musicalización: Tiziano Fajardo por “La familia Reyna”
-Mejor Documental: “Caribbean Fantasy”, de Johannné Gómez
-Mejor comedia: “Tubérculo Gourmet” de Archie López.
-Edición: Gina Giudicelli por “La familia Reyna”
-Mejor Fotografía: Francis Adames por “La familia Reyna”
-Mejor Canción: “Redención” de “Cuentas por cobrar”
-Dirección de Arte: Ezequiel Reyna por “La familia Reyna”
-Mejor cortometraje: “Tiznao”, de Andrés Farías.
-Diseño de sonido: David Hernández por “La familia Reyna”.
-Maquillaje: Gissele Jiménez por “La familia Reyna”
-Mejor Vestuario: Bina Terc por “Loki 7”
-Efectos especiales: Luis Rivera y Jaime Castillo por “Castastrópico”.

-Efectos visuales: Ricky Glusky, Alejandro Pérez, Guillermo Molina y Argenis Santos por “Catastrópico”.

martes, mayo 09, 2017

El sitio de los sitios: otra joya de Natalia Cabral y Oriol Estrada.

Muchas veces, a los festivales vamos como a la aventura de encontrar las minas del Rey Salomón o, por lo menos, algunas de sus gemas. Acudimos con la esperanza de renovar nuestra capacidad de asombro, condición imprescindible para disfrutar del Séptimo Arte.
En el contexto de la XIX Muestra de Cine de Santo Domingo, hemos podido disfrutar de El sitio de los sitios, una auténtica joya de Natalia Cabral y Oriol Estrada, que bien merece que los cinéfilos la anoten entre sus tareas pendientes para cuando sea estrenada.
Antes de verla, teníamos la sospecha de que era muy buena. Varias razones nos alentaban esa perspectiva: el debut como realizadores de la pareja egresada de la EICTV, Tú y yo (2014), fue merecedor del elogio de todos y de varios premios internacionales, como el Premio Especial del Jurado del Festival de Cartagena.
Además, El sitio de los sitios, ha sido selección oficial de numerosos festivales internacionales, a saber: en el prestigioso Festival IDFA de Ámsterdam (donde tuvo su Estreno Mundial), Cartagena, Málaga, Lincoln Center (NY), Lima Independiente, Sao Paulo y premiada como mejor película del Caribe en el Festival de Cine de Barranquilla.
La sorpresa no puede ser mayor, ni más agradable: El sitio de los sitios supera cualquier expectativa de calidad que pueda hacerse el cinéfilo exigente.
A partir de retratar la realidad tal cual es: una modelo, unos obreros, unos golfistas, una sirvienta, un jardinero y unos cuantos turistas extranjeros que habitan en un mismo espacio, entre máquinas excavadoras y plantas eléctricas, separados por vallas, ruidos y paredes, mientras se construye una playa artificial en el este de nuestro país, el tándem Cabral-Estrada construye una orgánica propuesta dramática que provoca estallidos de risas en la sala.
Y no es para menos: los realizadores han admitido públicamente que Jacques Tati, el extraordinario Maestro francés del humor, ha sido su inspiración para asumir la desmesurada tarea de que la gente defina sus referencias de felicidad y cuál es su status en función de esas referencias y lograr compactar esos testimonios en un documental puro que destila armonía en todas sus partes.
El pulso de sus realizadores se siente en la labor de seleccionar sus protagonistas, de enfrentar sus historias, de lograr un humor exquisito a partir de los contrastes de clases sociales, de burlar prejuicios, de difuminar fronteras.
En definitiva, El sitio de los sitios es un título que nos hace sentir confiados en el futuro de nuestro cine. Se nos hará muy larga la espera por Miriam miente, primer largometraje de ficción de Natalia Cabral y Oriol Estrada.


El sitio de los sitios (2016). Dirección, guion, edición: Natalia Cabral y Oriol Estrada; Fotografía: Oriol Estrada; Diseño de sonido: Yisel Pupo Calles; Sonido directo: Natalia Cabral.

jueves, abril 20, 2017

Revisen sus agendas: vuelve la Muestra de Cine 2017.

Esto es como la agenda de un espía bien entrenado, las instrucciones son precisas: borre todo compromiso entre el 4 y el 13 de mayo y múdese para Fine Arts Cinema Café, donde se celebra la 19na. edición de la Muestra de Cine de Santo Domingo, con Argentina como País Invitado de Honor.
Como cada año, Lidia Bastos y Héctor Moreta, al frente del comité organizador se han esmerado en ofrecer una cartelera realmente apetecible.

Sección Oficial:
-DESPUES DE LA TORMENTA, de Hirokasu Kore-eda (Japón)
-EL CIUDADANO ILUSTRE , Gastón Duprat y Mariano Cohn (Argentina)
-El CIELO ESPERARA, de Marie Castille-Mention (Francia)
-FELICES SUEÑOS, de Marco Bellocchio (Italia)
-FUKUSHIMA MON AMOUR, de Doris Dorrie (Alemania)
-LOS EXAMENES, de Cristian Mungui (Rumania)
-HERMIA Y HELENA, de Matías Piñeiro (Argentina)
-LA PROXIMA PIEL, de Isaki Lacuesta e Isa Campo (España).
-PARAISO, de Andréi Konchalovsky (Rusia)
-CUANDO TIENES 17 AÑOS, de André Téchiné (Francia)
-LA REGION SALVAJE, de Amat Escalante (México)
-ULTIMOS DIAS EN LA HABANA, de Fernando Pérez (Cuba)
-YOURSELF AND YOURS, de Hong Sang-soo (Corea)
-SALVAJE, de Nicolette Krebitz (Alemania)
El Jurado de la “Sección Oficial” está compuesto por: la realizadora Tanya Valette, el crítico cubano Alberto Ramos, el editor Nino Martínez, la realizadora Johanné Gómez y el director y sonidista Franklin Hernández.

SECCIÓN OPERA PRIMA:
-ALBA, de Ana Cristina Barragán (Ecuador)
-AS YOU ARE, de Millas Joris-Peyrafitte (USA)
-ENTRE NOSOTRAS, de Maysaloun Hamoud (Israel)
-COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS, de Fernando Salem (Argentina)
-MI HIJA- MI HERMANA, de Thomas Bidegain (Francia)
-LA BAILARINA, de Stéphanie Di Giusto (Francia)
-REFUGIO, de Marc Brummund (Alemania)
-MARIA Y LOS DEMAS, de Nely Reguera (España)
-NUNCA VAS A ESTAR SOLO, de Alex Anwandter (Chile)
-DESLIZ, de Gerd Schneider (Alemania)
 El Jurado de la “Sección Opera Prima” está compuesto por: la realizadora Tatiana Fernández Geara y los críticos Humberto Almonte y Pavel González.

DOMINICANAS:
Dos producciones dominicanas muy especiales podrán ser disfrutadas en la Muestra de Cine:
El sitio de los sitios, nuevo trabajo de Natalia Cabral y Oriol Estrada, así como Jeffrey, de Yanillys Pérez, premiado en Toronto. 

martes, abril 18, 2017

Kenji Mizoguchi: un plano secuencia del objeto del deseo.

(Por supuesto que el título se lo tomé prestado a Buñuel, bajo cuyo influjo he caído como preludio de mi opción para estas Vacaciones de Pascua, el japonés Kenji Mizoguchi. Debo agradecer la cinéfila solidaridad de Alberto Ramos.)
Cuando se habla de cine japonés, de inmediato, surgen los nombres de sus tres grandes Maestros: Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu y Kenji Mizoguchi. Vamos a poner las cosas en perspectiva: Mizoguchi debutó cinco años antes que Ozu y 20 años antes que Kurosawa. Cuando este ganó en Venecia con Rashomón (1951), a los 40 años, el comentario de Mizoguchi (12 años mayor) no pudo ser más irónico: “Hay que tener 50 años para hacer una Obra Maestra.”
Todos somos, de alguna manera, el resultado de nuestros traumas: Mizoguchi era hijo de un carpintero y creció en la más absoluta pobreza. Presenció la venta de su hermana para convertirla en geisha. Eventualmente, tras la muerte de su madre, se fue a vivir con ella.

Esa experiencia lo marcó de forma tan determinante que hizo del universo femenino su propuesta dramática y apostó por desentrañar los misterios del alma del ser más enigmático del planeta.  Hay que hurgar mucho en los archivos del arte para encontrar un artista con una diferencia tan grande entre su obra y su persona: Mizoguchi era un mujeriego desvergonzado que frecuentaba los prostíbulos de Tokio y no precisamente buscando inspiración para sus personajes. De hecho, fue acuchillado en 1925 por una amante a la que había abandonado, evento que le dejó la espalda llena de heridas y convaleciente por seis meses. Años después, contagió a su mujer de sífilis y, cuando ella ingresó al hospital, se enamoró perdidamente de su cuñada. Se pueden ahorrar los epítetos…
Antes de la Segunda Guerra Mundial, el cine de Mizoguchi era “Jidaigeki” (histórico) pero, a partir del cambio radical que supuso para Japón perder la guerra, se centró en desarrollar en la pantalla su pasión por el universo femenino.
El estilo de Mizoguchi es único: es capaz de contarnos historias manteniéndonos lejos de los personajes, sin utilizar primeros planos y haciendo uso, a veces durante toda la película, de los plano-secuencias (su famosa teoría “una escena, un plano”), al tiempo que consigue obviar los ejes narrativos.
Cuando se trata de un director tan prolífico (85 filmes) hay que hacer de tripas corazón y jugar un poco a la fortuna. Iniciamos con Historia del último crisantemo (1939). Estamos en 1808, en el mundo del teatro kabuki. Para Kikunosuke convertirse en digno sucesor de la estirpe Kikugoro, debe obviar el halago superficial y poner atención a la crítica constructiva. Tiene un encanto natural, una magia que atrae a la gente y lo sabe, pero le falta estudio y disciplina para llegar a ser como su padre. Sabe que debe renunciar a su desenfrenado estilo de vida que no le permite enfocarse en mejorar su oficio.
La premisa dramática está servida para presentar a Otoku, la mujer que ama con abnegación (es decir, sin pedir nada a cambio) al hijo de su amo. Debe desafiar todos los convencionalismos sociales para hacer su amor realidad y, en el cierre de su círculo trágico de esta historia de renuncia y redención, debe empujarlo a que la abandone para que le sea restituido su estatus.
Con Utamaro y sus 5 mujeres (1947), Mizoguchi y su guionista habitual, Yoshikata Yoda, se embarcan en la tarea de recrear la vida de Kitagawa Utamaro, extraordinario pintor de grabados “ukiyo-e”, o pinturas del mundo flotante, porque se hacían sobre la piel de las cortesanas.
En un mundo donde la infidelidad es regla, todo apunta a la tragedia. Y, efectivamente, se mata por celos como un acto de primigenia sinceridad y para que todo acaba como una auténtica historia de amor, fatalidad de fatalidades.
Cuando un Maestro como Martin Scorsese tiene un filme entre sus 10 esenciales, hay que ponerle un asterisco, anotar el título y cazarlo. Es lo que sucede con Cuentos de la luna pálida (1953), por el que Mizoguchi obtuvo el León de Oro en Venecia.
Tobei es un artesano de una aldea del siglo XVI con sueños de ser samuráis. Esa vida de aldea donde no pasa nada le parece un techo asfixiante. Lo logra, pero extravía su alma en el camino, tanto que prefiere volver a la calidez del hogar, donde su sumisa mujer lo abraza y le brinda el mejor sake del mundo. Ella no quiere saber nada y le perdona, no importa lo que haya pasado. Con tenerlo soñador bajo su manta le basta y sobra. Arrepentido, Tobei lanza sus aprestos de guerra al mar y renuncia a lo que le envenena el alma: la ambición.
Miyoharu es una geisha que entrena a la aprendiz Eiko. De ellas depende que los gerentes de una casa automotriz sigan adelante con el contrato de sus suplidores. En Los músicos de Gion (1953), se revela el infame mundo de la explotación de las doncellas vendidas por sus familias y entrenadas para servir los apetitos de los señores de las altas clases, sin que importen las leyes, ni los sentimientos de las explotadas. Mizoguchi presenta un ambiente machista y despersonalizador, un círculo vicioso en que la obediencia de las niñas se compra con su peso en oro. Una cadena de explotación que se remonta a los siglos de los siglos.
El intendente Sansho (1954) le valió a Mizoguchi su segundo León de Oro en Venecia. En realidad, el filme no se centra en Sansho, sino en Zushio y su hermana Anju, quienes son separados de su madre y vendidos como esclavos al Sansho del título.
La historia épica de Zushio, quien asciende de esclavo hasta convertirse en Alcalde de Mutsunaka e intenta, con dos ordenanzas abolir la esclavitud. Digno ideario heredado de su padre, conjuntamente con un Buda en miniatura: “Todos los seres humanos son iguales y no se les puede privar de la libertad”. Ambientada en las postrimerías de la era Yang, el director la presenta como “una historia que pertenece al folklore japonés”.
Con La mujer crucificada (1954), vuelve al mundo de las geishas: el joven doctor Matobe es un cliente de Hatsuko. Ella ha violado la primera regla de su oficio: no enamorarse de su cliente. Mientras, él se enamora de su hija Yukiko. Con semejante ménage á trois, el drama está servido. Yukiko ha sufrido un gran desengaño amoroso y ha intentado suicidarse.
El templo de la carne se nos revela como cárcel implacable para las doncellas que han hipotecado su destino al placer de los poderosos, pero también como nido para los convalecientes de los males del corazón. Entre tanto desenfreno, entre tanto licor y caricias compradas con oro, es posible encontrar un último ápice de solidaridad, de amor maternal, de ligera esperanza en una vida de familia.
La calle de la vergüenza (1956). Empresarios, comisarios, diputados son habituales en el burdel pero, como Estado, quieren aprobar una ley que prohíba la prostitución. En lo que el hacha va y viene ha aprobado un decreto-cenicienta para restringir las operaciones de estos negocios hasta las 11:00 pm. Una doble moral que persiste hasta nuestros días: le pidieron incluso brindar atenciones al ejército americano de ocupación, pero esas mujeres son el último (y más débil) eslabón de la cadena. Todos tienen razones muy personales para ejercer su oficio, el dinero es común denominador, pero también el desprecio: a Michiko, por ejemplo, viene a buscarla su padre ante “la más que probable boda de su hermana”, porque no conviene a la familia su estilo de vida. 

En fin, Kenji Mizoguchi es un cineasta esencial para entender la situación histórica de la mujer japonesa. El frenético ritmo al que trabajaba en los últimos años de su carrera, se debió a un terrible secreto que ninguno de sus colaboradores conocía: padecía leucemia. La campanada final llegó el 24 de agosto de 1956: “¿Quiere usted que habla de mi arte? Es imposible. Un director de cine no tiene nada que decir que merezca ser dicho.”

lunes, abril 17, 2017

Cannes 2017: los filmes en competencia.


Cada año, siempre es esperada con bastante antelación la revelación de los filmes en competencia para el Festival Internacional de Cannes y, siguiendo su tradición, los organizadores del evento informaron la lista de las cintas que formarán parte del prestigioso festival.
Para su edición número 70, Cannes no sólo tendrá al director Pedro Almodóvar como Presidente del Jurado, sino que además contará con un total de 49 filmes en total originarios de 29 países, entre los cuales se cuentan 9 premieres y 12 mujeres directoras.
Esta es la lista completa de los participantes de la muestra de este año, que se llevará a cabo entre los días 17 y 28 de mayo:
Film de Apertura
Ismael’s Ghost dirigida por Arnaud Desplechin
Filmes en Competencia
The Day After dirigida por Hong Sangsoo
Loveless dirigida por Andrey Zvyagintsev
Good Time dirigida por Benny Safdie y Josh Safdie
You Were Never Really Here dirigida por Lynne Ramsay
Jupiter’s Moon dirigida por Kornél Mandruczo
L’amant Double dirigida por François Ozon
The Killing of a Sacred Deer dirigida por Yorgos Lanthimos
A Gentle Creature dirigida por Sergei Loznitsa
Radiance dirigida por Naomi Kawase
Wonderstruck dirigida por Todd Haynes
Happy End dirigida por Michael Haneke
In the Fade dirigida por Fatih Akin
Rodin dirigida por Jacques Doillon
The Beguiled dirigida por Sofia Coppola
Le Redoutable dirigida por Michel Hazanavicius
Okja dirigida por Bong Joon-ho
120 Battements Par Minute dirigida por Robin Campillo
The Meyerowitz Stories dirigida por Noah Baumbach
The Square by Ruben Ostlund

Selección Un Certain Regard
April’s Daughter dirigida por Michel Franco
Lucky dirigida por Sergio Castellitto
Jeune Femme dirigida por Léonor Serraille
Western dirigida por Valeska Grisebach
Wind River dirigida por Taylor Sheridan
Directions dirigida por Stephan Komandarev
After the War dirigida por Annarita Zambrano
Dregs dirigida por Mohammad Rasoulof
Out by György Kristóf
The Nature of Time dirigida por Karim Moussaoui
Before We Vanish dirigida por Kurosawa Kiyoshi
L’atelier by Laurent Cantet
Beauty and the Dogs by Kaouther Ben Hania
Barbara dirigida por Mathieu Amalric
Closeness dirigida por Kantemir Balagov
The Desert Bride dirigida por Cecilia Atan and Valeria Pivato
La cordillera, dirigida por Santiago Mitre
Walking Past the Future, dirigida por Li Ruijun

Muestras fuera de competencia
Blade of the Immortal dirigida por by Takashi Miike
How to Talk to Girls at Parties dirigida por John Cameron Mitchell
Visages, Villages dirigida por Agnès Varda
D’après une histoire vraie, de Roman Polanski

Muestras Especiales
12 Jours dirigida por Raymond Depardon
They dirigida por Anahita Ghazvinizadeh
An Inconvenient Sequel dirigida por Ronni Cohen y Jon Shenk
Top of the Lake: China Girl dirigida por Jane Campion & Ariel Kleiman
Promised Land dirigida por Eugene Jarecki
24 Frames dirigida por Abbas Kiarostami
Napalm dirigida por Claude Lanzmann
Come Swim dirigida por Kristen Stewart
Demons in Paradise dirigida por Jude Ratman
Sea Sorrow dirigida por Vanessa Redgrave
Clair’s Camera dirigida por Hong Sangsoo
Twin Peaks dirigida por David Lynch
Le Vénérable W., dirigida por Barbet Schroeder
Carré 35, dirigida por Eric Caravaca

Muestras de Medianoche

The Villainess dirigida por Jung Byung Gil
The Merciless dirigida por Byun Sung-Hyun
Prayer Before Dawn dirigida por Jean Stephane Sauvaire

martes, abril 04, 2017

Premios Platino 2017: los pre-nominados.


La Caja Mágica de Madrid acogerá la gala de entrega de la cuarta edición de los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano el próximo sábado 22 de julio. Así lo ha desvelado el Consejo de Dirección de los primeros galardones globales del séptimo arte en español y portugués en un acto celebrado en la Galería de Cristal del Ayuntamiento de Madrid. La ceremonia, que será retransmitida por RTVE y TNT, irá acompañada de numerosas actividades como el VI Foro EGEDA FIPCA del Audiovisual Iberoamericano o proyecciones de largometrajes participantes.
Durante la presentación, los actores Adrián Lastra, Asier Etxeandía, Ernesto Alterio, Leticia Dolera, Natalia de Molina y Juan Pablo Shuk han anunciado las 20 candidaturas para cada categoría, con las que el Jurado internacional determinará las cinco nominaciones finales que se darán a conocer el 31 de mayo. Ciento cuarenta y dos producciones superaron la primera preselección, realizada por instituciones cinematográficas de los 23 países de Iberoamérica, sobre las 847 obras participantes y que se dieron a conocer el doce de marzo en el 32 Festival de Cine en Guadalajara, México. En esta segunda fase el número se ha reducido a 104 títulos que optan a las nominaciones finales.

Entre las máximas candidatas a estar presentes en las nominaciones finales se encuentran producciones programadas o premiadas en festivales de clase A como: Neruda, de Pablo Larraín; Desde allá, de Lorenzo Vigas, El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat, Mariano Cohn; Las elegidas, de David Pablos; Boi Neón, de Gabriel Mascaro; El hombre de las mil caras, de Alberto Rodríguez o Viejo calavera, de Kiro Russo. También cuentan con aspiraciones éxitos de taquilla como Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz y Un monstruo viene a verme, de Juan Antonio Bayona, entre muchas otras.
Por Dominicana, La familia Reyna, de Tito Rodríguez mantiene sus aspiraciones a Mejor Ópera Prima de Ficción, Cine y Educación en Valores, Mejor Actor con David Maler y Mejor Guion. Cuentas por cobrar, de Ronni Castillo continúa con sus aspiraciones en las categorías de Mejor Dirección de Montaje y Mejor Dirección de Fotografía. En la misma situación se encuentran Camino a Higüey, de Abi Alberto para Mejor Música Original; Catastrópico, de Jorge Hazoury para Mejor Dirección de Arte; Falling, de Ana Rodríguez Rosell para Mejor Música Original y  Flor de azúcar, de Fernando Báez para Cine y Educación en Valores.
En el acto Enrique Cerezo, Presidente de EGEDA y Presidente Ejecutivo de los Premios PLATINO, entregó a Manuela Carmena, Alcaldesa de Madrid, un Premio PLATINO en reconocimiento a la ciudad de Madrid como sede de los galardones en 2017. También se descubrió el cártel de la presente edición diseñado por Mariscal, creador también del Trofeo y logo de los PLATINO, en el que uno de los rincones más cinematográficos de la capital de España, los Cines Callao, ocupan un lugar destacado ya que tendrán un protagonismo especial durante la celebración de los galardones.
Con tan solo cuatro años de vida, los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano se han convertido en el mayor evento de difusión del séptimo arte en español y portugués. En 2016 los galardones generaron cerca de 120.000 noticias en radio, prensa, televisión y medios online.
La pasada ceremonia fue retransmitida por 17 canales de televisión para los cinco continentes, generando que los Premios PLATINO fueran Trending Topic Mundial.
Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE, trabajan desde su primera edición en 2014 en que los triunfos en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en taquilla y que nuestro cine tenga la distribución que se merece.


lunes, abril 03, 2017

El hombre que cuida: excelente debut de Alejandro Andújar.

Insisto en la idea de medir la salud de nuestra cinematografía con uno de sus mejores parámetros: la cantidad (y calidad) de los debutantes.
Para el caso que nos ocupa, El hombre que cuida, debut como director para Alejandro Andújar, es una de las mejores noticias del año para el cine dominicano.
Quiero decirlo de entrada: El hombre que cuida es un filme que presenta unos niveles de excelencia que nos llenan de orgullo y esperanza en que se siga desarrollando un cine de mucha calidad en Dominicana.
A Andújar le conocemos una probada trayectoria como guionista. Desde éxitos taquilleros como Lotoman (2011), hasta adaptaciones como La extraña (2014), pasando por un filme tan digno como Cristo Rey (2013).
Ahora nos presenta El hombre que cuida, un libreto escrito a cuatro manos con Amelia del Mar Hernández, quien también co-produce, cuya calidad viene certificada por varias vías: fue ganador del concurso de Fonprocine de la DGCine, así como del Programa Ibermedia y del Ancine, un fabuloso programa de colaboración entre Brasil y latinoamérica.
Hace unos días, recordaba la frase del Maestro Akira Kurosawa: “Con un buen guion, un buen director puede producir una obra maestra…Pero con un guion malo, ni siquiera un buen director puede hacer una buena película”. La traigo a colación porque el guion de El hombre que cuida es muy bueno y, a partir de esa condición, se ha logrado una excelente película.
El filme aborda las tribulaciones de Juan, un pescador de Palmar de Ocoa abandonado por su mujer, quien vaga a la deriva tratando (como cualquier macho despechado) de ahogar las penas de su alma en alcohol. Lo peor de su situación es que no tiene reversa: su exmujer está embarazada de otro y le sacó sus trapitos de la casa, convirtiéndolo en el objeto de todas las burlas de todo el pueblo.
Lo que le queda es cuidar una casa de veraneo en la bahía de Ocoa, preciosa localidad del sur que también se convierte en personaje. Porque sirve de una disimulada prisión que cerca y destruye las ganas de superación de sus hijos. Ese es el primer reto dramático: prácticamente con una sola locación como escenario, sus guionistas han construido un potente drama que habla, entre otras cosas, de las desigualdades sociales entre dominicanos y de cómo sus esperanzas se desvanecen en promesas de fatuas redenciones.
El hombre que cuida presenta unos personajes muy bien estructurados, con perfiles sicológicos muy bien delineados, que representan clases sociales distintas sin caer en inútiles descripciones, por demás innecesarias. Son personajes que dicen mucho más que lo que expresan en palabras y que se sustentan en un magnífico elenco: Héctor Aníbal, Julietta Rodríguez, Paula Ferry, Yasser Michelén y Héctor Medina, un cubano de extraordinario talento a quien hemos visto en VIVA y El Rey de La Habana.
Cuando en un filme el guion se hace “invisible” es señal de que es muy bueno. Cuando en un filme la fotografía y la música se hacen “invisibles”, es señal de su excelencia. Cuando en un filme estamos ante la sensación de que nada sobra es porque ha sido cuidado hasta los detalles más significativos para brindarnos calidad. Y todo eso se aprecia en El hombre que cuida, uno de los mejores estrenos de 2017.


El hombre que cuida (2017). Dirección: Alejandro Andújar; Guion: Alejandro Andújar y Amelia del Mar Hernández; Fotografía: Gabriel Valencia; Edición: Juanjo Cid y Eduardo Resing; Música: Omar Silva; Elenco: Héctor Aníbal, Julietta Rodríguez, Paula Ferry, Yasser Michelén, Héctor Medina. 

sábado, marzo 25, 2017

Reinbou: los colores del cine dominicano.

Reinbou, filme debut como realizadores para David Maler y Andrés Curbelo, llega a las pantallas de cines y es una buena noticia por muchas razones.
Primero, representa la carta de presentación de Maler y Curbelo y ya se sabe la cantidad de nuevos realizadores es uno de los mejores parámetros para medir el crecimiento de una industria cinematográfica. Cada nuevo realizador es una nueva perspectiva, una nueva forma de ver las cosas, una manera distinta de contar.
Segundo, parte de la novela homónima de Pedro Cabiya y eso implica que se aleja de las comedias costumbristas y se gana sus puntos sirviendo de plataforma para la promoción de algunos de los elementos que conforman la identidad dominicana.
En efecto, Reinbou es una representativa película de lo que encierra la Dominicanidad en muchos de sus aspectos. El filme muestra de manera muy rigurosa y convincente cómo se vivía (y se vive) en nuestros pueblos y (re)crea muy efectivamente el interior de una casa humilde de campo.
El filme también contiene varias referencias mágico-realistas como el hecho de que un libro con un arcoíris dibujado en su tapa (de donde viene el título “reinbou”, un anglicismo de “rainbow”) sirve de ventana para volver al pasado de la historia familiar que se cuenta, un pasado que no siempre queda revelado del todo. También el hecho que al final del arcoíris que forman los aspersores del campo de golf, el protagonista siempre encuentra “tesoros”.
Y están presentes una gama de personajes muy bien dibujados en su importancia dramática: desde el traidor revolucionario convertido en maipiolo, hasta el loco come-niños que nos aterrorizó en la infancia, pasando por la ama refinada y explotadora, que se cree superior al resto de los mortales.
Técnicamente, tiene aspectos muy bien realizados. De todos, destaco la magnífica edición de Nino Martínez Sosa, uno de los mejores técnicos con que contamos en esa área.
Reinbou goza de un elenco muy bueno: Héctor Aníbal, Nashla Bogaert, Gerardo Mercedes y David Maler. Pero es indudable que el gran descubrimiento es Erick Vásquez quien, como el niño Ángel Maceta, logra conquistar con su carisma a la audiencia. Una difícil misión de la que sale airoso gracias a su desempeño actoral, demostrando nueva vez que anda por ahí mucho talento al que solo hay que colocar en el escenario correcto.
Dicho todo lo anterior, me preocupa que la película no se haga del todo comprensible para los “millennials” dominicanos (esa mayoría que no llega a los 40 años) y quienes, lamentablemente, desconocen los eventos de abril de 1965 y la muerte de Caamaño en 1973, fechas entre las cuales se ambienta el filme.
El filme arranca con una frase de Gabriel García Márquez: “Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidar es difícil para el que tiene corazón”. Creo que era más pertinente una pantalla que explicara que sufrimos una invasión militar americana, porque el marco de referencia histórico es esencial para la comprensión de un filme de este tipo. Hagan una encuesta entre jóvenes y se darán cuenta lo que refiero.
Pero, sin duda, Reinbou contiene muchos de los colores que les son esenciales al cine dominicano de nuestros días.


Reinbou (2017). Directores: David Maler y Andrés Curbelo; Guion: David Maler y Andrés Curbelo, basado en la novela “Reinbou” de Pedro Cabiya; Fotografía: Marc Miró; Edición: Nino Martínez Sosa; Música: Nicolás Sorín; Elenco: Erick Vásquez, Héctor Aníbal, Nashla Bogaert, Gerardo Mercedes.

lunes, marzo 20, 2017

Jackie, lo nuevo de Pablo Larraín.

El 22 de noviembre de 1963, el mundo quedó atónito ante la noticia: en Dallas, el presidente norteamericano John F. Kennedy fue asesinado, víctima de un atentado.
El trágico evento permitió a una élite distinta recuperar el poder, a la otra mitad de la nación llorar a su beautiful presidente y a su viuda, Jacqueline, sobreponerse al trauma de la pérdida del hombre que amaba.
De golpe y porrazo, el destino sembró a Jacqueline Kennedy en el centro de una tormenta de poder, mientras recuperaba su semblante y daba la cara por todos ante los ojos del mundo.
Lo brillante del guion de Noah Oppenheim, premiado en Venecia, es que se mueve entre el morbo y la admiración por Jackie. Por supuesto que nos interesan de los sórdidos detalles de cómo sonó el balazo que le destrozó el cráneo a Kennedy, quien embarró con sus sesos a la, hasta ese momento, Primera Dama; Pero también hurga en la psiquis de esta mujer admirable, que se condujo a la altura de las circunstancias cuando el reflector de la Historia la puso en la atención de todos.
Nadie en su sano juicio rebate la idea de que Pablo Larraín es uno de los mejores cineastas latinoamericanos de nuestros días.
Una sólida carrera, con una trilogía-núcleo de su universo: Tony Manero (2008, Premio Mejor Película en Turín y Varsovia), Post Mortem (2010, Premio Mejor Película en Guadalajara y Cartagena) y NO (2012, Premio “Quincena de Realizadores” en Cannes). Estos filmes se enfocan en la dictadura de Pinochet desde distintos ángulos y todos han ganado en el Festival de La Habana.
Posteriormente, Larraín ha dirigido El Club (2015, Gran Premio del Jurado en Berlín) y ya está próximo a estrenarse entre nosotros Neruda (2016, Premio del Cine Fénix).
El peor temor que albergamos es que nuestros cineastas hagan sus maletas, se muden a Hollywood y vendan su talento al mejor postor en aras de conseguir éxitos de taquilla, convirtiendo su arte en productos mainstream. Respiren aliviados: este no es el caso.
Jackie es un poderoso drama que continúa con lo que ha sido una de las claves del éxito de Larraín: explorar las posibilidades dramáticas de sus personajes, construyendo extraordinarios ejemplos de solo vehicle, es decir, una plataforma para un actor o actriz de talento se luzca como pavo real.
Es el caso de Natalie Portman, ganadora del Oscar por El cisne negro (2010), quien brinda una actuación realmente impresionante. No solo por la personalización de Jackie Kennedy con sus manierismos para hablar de la Casa Blanca, sino también por los diferentes niveles de sugestión que alcanza con sus palabras, la forma en que las entona, con su mirada, con su lenguaje corporal cuando desanda los pasillos de la Casa Blanca. 
Jackie es uno de los mejores filmes del año, por la sutileza y la valentía con que aborda uno de los capítulos más oscuros de la historia de Estados Unidos y el coraje de una mujer que se levantó de las cenizas de su asesinado esposo para brindar un espectáculo de serenidad impresionante.


Jackie (2016). Dirección: Pablo Larraín; Guion: Noah Oppenheim; Fotografía: Stéphane Fontaine; Música: Mica Levi; Edición: Sebastián Sepúlveda; Elenco: Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Greta Gerwig.

lunes, marzo 13, 2017

Premios Platino 2017: los pre-seleccionados.


En el marco del 32 Festival Internacional de Cine en Guadalajara han sido anunciados los preseleccionados para cada una de las categorías de la IV Edición de los Premios Platino. 
La luz incidente, de Ariel Rotter fue preseleccionada en 6 categorías; mientras El ciudadano ilustre, de Gastón Duprat y Mariano Cohn consiguió 5 pre-nominaciones;
Al final del túnel, de Rodrigo Grande; El invierno, de Emiliano Torres y Gilda: no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz, cada una con 3, son los largometrajes postulados por Argentina que acaparan un mayor número de pre-nominaciones.
En la presente edición se ha vuelto a batir el récord de participación llegando a las 847 producciones. De estas, 11 han sido preseleccionadas por Argentina en las distintas candidaturas para optar a estos galardones.
Las producciones elegidas por Dominicana que optan a ser nominadas son: en el apartado de Mejor Película Iberoamericana de Ficción: A orillas del mar, de Bladimir Abud; Falling, de Ana Rodríguez Rosell y Flor de azúcar, de Fernando Báez. Repiten en la categoría de Mejor Dirección: A orillas del mar y Flor de azúcar, para destacar los trabajos de Bladimir Abud y Fernando Báez, respectivamente.

Adalgisa Pantaleón, por La Familia Reyna y Emma Suárez, por Falling, han sido las preseleccionadas en la categoría de Mejor Interpretación Femenina. Para la nominación a Mejor Interpretación Masculina han sido postulados David Maler, por La familia Reyna y Héctor Aníbal, por Flor de azúcar.

Para el PLATINO al Mejor Largometraje Documental han sido propuestos: Camino a Higüey, de Abi Alberto,  Muerte Por Mil Cortes, de Jake Kheel, Juan Mejía Botero y Nana, de Tatiana Fernández Geara. En el galardón que premia a los nuevos valores del cine iberoamericano, el Premio PLATINO a la Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana: Girasol, de Dilia Pacheco Méndez y La Familia Reyna, de Tito Rodríguez.

La rueda de prensa contó con la participación Iván Trujillo, Director del FICG - Festival Internacional de Cine de Guadalajara; Raúl Vázquez, consejero de dirección de los Premios PLATINO y director EGEDA Latam; Gonzalo Elvira, vicepresidente de FIPCA, México; Elvi Cano, Directora Ejecutiva EGEDA US y representante organización Premios PLATINO,  la actriz y  Presidenta  de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Dolores Heredia, junto a los actores Damián Alcázar y Mónica Huarte.


Los Premios PLATINO del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), en colaboración con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artist y la Fundación AISGE, trabajan desde su primera edición en 2014 en que los triunfos en los festivales más prestigiosos se traduzcan también en excelentes resultados en taquilla y que nuestro cine tenga la distribución que se merece.

viernes, marzo 10, 2017

Festival de Guadalajara 2017: los filmes en competencia.


Ya es una tradición que el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) sea esperado por los amantes del séptimo arte, estudiantes y profesionales de la industria.
En su trigésima segunda edición, el festival adopta como temas principales la tolerancia y la xenofobia, que afectan actualmente a México y a otros países del mundo. También busca exhibir la diversidad de talento y la creatividad que existe alrededor del mundo.
Al ser uno de los eventos más consolidados en Latinoamérica, por ser un espacio para crear vínculos y exponer las creaciones cinematográficas a nivel nacional e internacional, el FICG pone a disposición del 10 al 17 de marzo más de 100 actividades entre homenajes, galas, premiaciones, presentaciones de libro, master class y proyecciones que te dejarán algo para reflexionar.
La foto del panorama de la producción iberoamericana contemporánea la encontramos en la Competencia de Largometraje, en la que podrán verse una veintena de títulos.
La sección propone algunos grandes éxitos del año, como la argentina El ciudadano ilustre, de Mariano Cohn y Gastón Duprat (Premio Goya Mejor Película Iberoamericana) o la argentino-uruguaya Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz.
También se podrán ver los últimos trabajos de nombres reconocidos, como La mujer del animal, de Víctor Gaviria; Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez; El bar, de Álex de la Iglesia; o Santa y Andrés, del cubano Carlos Lechuga; así como filmes de nuevos directores a tener en cuenta, como Mala junta, de la chilena Claudia Huaimiquilla o As duas Irenes, del brasileño Fabio Meira.
La sección incluye los filmes mexicanos Bruma, segundo largo de Max Zunino; el thriller Los crímenes del Mar del Norte, de José Buil; Sueño en otro idioma, último largometraje de Ernesto Contreras que fue premiado en Sundance y La gran promesa, de Jorge Ramírez-Suárez.
La nueva camada de películas mexicanas dispersas en todas las secciones opta al Premio Mezcal, y como es habitual, el certamen acoge varios estrenos mundiales. Entre ellos, podrán verse las óperas primas El silencio es bienvenido, de Gabriela García Rivas; Ayúdame a pasar la noche, de José Ramón Chávez Delgado y Los años azules, de Sofía Gómez Córdoba. 

También se exhiben Anadina, segundo largo de Raúl Fuentes; Etiqueta no rigurosa, de Cristina Herrera Bórquez; y Tesoros, filme de Teresa Novaro que tuvo su estreno mundial en Berlín. Integra la selección el aplaudido La libertad del diablo, documental psicológico de Everardo González que brinda una nueva mirada en torno a la violencia en México.

lunes, marzo 06, 2017

Moonlight: el triunfo del #OscarsSoWhite.

El pasado año, el actor Will Smith encabezó un boicot al Oscar por la discriminación en sus nominaciones de las categorías de actuación de afroamericanos. En las redes sociales, se hizo viral el uso de la etiqueta #OscarsSoWhite para apoyar al boicot y la respuesta no se hizo esperar: la presidenta de la Academia de Hollywood, Cheryl Boone Isaacs, la única persona afrodescendiente de su directorio, auspició nuevos miembros que dieran un mayor balance a la composición de esa academia.
(La autora del hashtag, April Reign, ha señalado hasta el cansancio que aboga por la inclusión de todas las minorías, como los latinos y asiáticos. Justa es la aclaración en un año en que el Oscar habló muy poco español).
Muchos entendían que estaban dadas las condiciones para que un buen filme de temática acorde con esta corriente se alzara con el Oscar. Ya en enero de 2016, The Birth of a Nation, había triunfado en el Festival de Sundance y muchos aseguraron que era un hecho garantizado que ganaría el Oscar. Sin embargo, problemas judiciales de Nate Parker, su director, guionista y actor, empañaron el desempeño del filme en su carrera hacia el premio.
Se dieron las condiciones para que Moonlight, la excelente película de Barry Jenkins, ganara espacio entre las candidatas y lograra 8 nominaciones al Oscar, en una edición en que los afroamericanos han jugado un papel protagónico.   
Hace 60 años, los brasileños que profesaban la corriente del Cinema Novo lanzaron su grito de batalla: “Una cámara en la mano y una idea en la cabeza”. Ellos actuaban bajo la hipnosis del Neorrealismo Italiano, con una influencia que dura hasta nuestros días.
Es lo primero a destacar de Moonlight: una economía de recursos materiales en favor de sus recursos dramáticos que la convierte en un ejemplo a imitar para los cineastas americanos: el millón y medio de dólares de su presupuesto total, se gasta en la recepción de cualquier blockbuster. Es necesario acentuarlo como consigna para ver si se repite mucho: talento mató a papeleta.
Moonlight es una película de muchas primeras veces. Es el filme de menor presupuesto en ganar el Oscar a la mejor película. Le siguen Marty (1955, costó US$3.2 millones) y Rocky (1976, costó US$4.6 millones). Es el primer filme con un elenco completamente negro en ganar el Oscar. Es la primera película de temática gay en ganar el Oscar. Mahershala Ali es el primer actor musulmán en ganar el Oscar al actor de reparto.
El filme cuenta la historia de Chiron, un chico afroamericano que crece en Liberty City, violento suburbio de Miami, zona en la que creció el director Jenkins y también McCraney, el autor de la obra teatral en que se basa el guion: unas crueles calles para matar o morir, acosado por los otros muchachos con su orientación sexual más definida y aceptada.
La vida de Chiron se nos presenta en una estructura típicamente aristotélica: 3 actos que son 3 segmentos de la vida del personaje en que pecado, sobrevivencia y redención se van construyendo y exponiendo con una maestría impresionante. Otra sabia frase que se cumple en el filme: menos es más. No es lo que se muestra, es lo que se insinúa; no es lo que vemos, es lo que intuimos a través del lenguaje corporal de nuestro personaje. Y todo se expone sin sacrificar un ápice de calidad.
Siempre he señalado que el hecho de que un filme (cualquiera) gane el Oscar hay que verlo como la culminación de un formidable proceso de mercadeo que se inicia mucho antes de que se anuncien las nominaciones. Hace unos días, la acuciosa periodista Edith Febles me preguntó a quemarropa si eso quería decir que Moonlight no tenía los méritos para ganar. Todo lo contrario: a Moonlight le sobran los méritos, es uno de los mejores filmes del año. Lo que me sigue sorprendiendo es que la Academia de Hollywood mostrara el lado negro de su corazón, y lo hiciera con sobrado orgullo.


Moonlight (2016). Dirección: Barry Jenkins; Guion: Barry Jenkins, basado en la obra “In Moonlight Black Boys Look Blue”, de Tarrel Albert McCraney; Fotografía: James Laxton; Edición: Joi McMillon y Nat Sanders; Música: Nicholas Britell; Elenco: Mahershala Ali, Ashton Sanders, Naomi Harris, Janelle Monáe.

jueves, marzo 02, 2017

Tribeca 2017: los filmes en competencia


El prestigioso Festival de Tribeca anuncia su listado de películas para su edición 16, que se llevará a cabo del 19 al 30 de abril.
Destacamos la selección de Sambá, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas.
El listado de los filmes en competencia:
Competencia Ficción (U.S.A.)
Aardvark, de Brian Shoaf. (USA)
Abundant Acreage Available, de Angus MacLachlan. (USA)
Blame, de Quinn Shephard. (USA)
The Endless, de Justin Benson y Aaron Moorhead, escrita por Justin Benson. (USA)
Flower, de Max Winkler, escrita por: Alex McAulay, Max Winkler, Matt Spicer. (USA)
Keep the Change, de Rachel Israel.
(USA)
Love After Love, de Russell Harbaugh, escrita por Russell Harbaugh, Eric Mendelsohn. (USA)
One Percent More Humid, de Liz W. Garcia. (USA)
Saturday Church, de Damon Cardasis. (USA)
Thirst Street, de Nathan Silver, escrita por: Nathan Silver, C. Mason Wells. (USA, France)

Competencia Ficción (Internacional)
The Divine Order, de Petra Volpe.
(Suiza)
Holy Air, de Shady Srour. (Israel)
Ice Mother, de Bohdan Sláma. (Republica Checa)
King of Peking, de Sam Voutas. (China)
Newton, de Amit V Masurkar, escrita por Mayank Tewari, Amit V Masurka. (India)
Nadie Nos Mira, de Julia Solomonoff, escrita por Julia Solomonoff, Christina Lazaridi. (Argentina)
November, de Rainer Sarnet. (Estonia)
Sambá, de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, escrita por Ettore D’Alessandro, Carolina Encarnacion.
(República Dominicana)
Son of Sofia, de Elina Psykou. (Bulgaria)
Tom of Finland, de Dome Karukoski, escrita por Aleksi Bardy. (Finlandia)

Competencia Documental (Internacional)

Bobbi Jene, de Elvira Lind, escrita por Elvira Lind, Adam Nielsen. (Dinamarca)
Copwatch, de Camilla Hall. (USA)
The Death and Life of Marsha P. Johnson, de David France, escrita por David France, Mark Blane. (USA)
The Departure, de Lana Wilson. (USA)
No Man’s Land, de David Byars. (USA)
The Reagan Show, de Pacho Velez y Sierra Pettengill, escrita por Josh Alexander, Pacho Velez.
(USA)
A River Below, de Mark Grieco. (Colombia)
The Sensitives, de Drew Xanthopoulos. (USA)
Shadowman, de Oren Jacoby. (USA)
A Suitable Girl, de Smriti Mundhra y Sarita Khurana. (India)
True Conviction, de Jamie Meltzer, escrita por Jamie Meltzer, Jeff Gilbert.
(USA)
When God Sleeps, de Till Schauder. (USA, Germany)