viernes, agosto 29, 2025

Caribbean Films Distribution y DGCine renuevan acuerdo.

La Dirección General de Cine (DGCine) y Caribbean Films Distribution renuevan su acuerdo de colaboración con el propósito de continuar fortaleciendo la industria cinematográfica dominicana. A través de esta alianza estratégica, ambas instituciones reafirman su compromiso con la promoción y el desarrollo del talento local, garantizando mayor visibilidad a sus proyectos y consolidando el proceso de distribución.

Como parte de este acuerdo, Caribbean Films Distribution se compromete a distribuir de manera gratuita, un mínimo de tres obras cinematográficas ganadoras del Concurso Público FONPROCINE cada año, en cualquiera de sus categorías, exhibiéndolas en sus salas de cine en República Dominicana por un período de al menos dos semanas. Este esfuerzo busca potenciar la exhibición de producciones nacionales, permitiendo que el cine dominicano alcance un público más amplio y promoviendo su reconocimiento como una expresión cultural de gran valor.

El respaldo de Caribbean Films Distribution ha permitido que diversas producciones ganadoras de FONPROCINE, lleguen a la gran pantalla, sin que esto represente ningún costo económico para el productor o director, facilitando su acceso al público y generando un impacto positivo en la industria.

Uno de los beneficios más significativos de esta colaboración es la asesoría en distribución y mercadeo, gracias a la experiencia de Caribbean Films Distribution, las producciones cuentan con una estrategia optimizada para maximizar su alcance y éxito en taquilla.

Desde su implementación en el 2021, el acuerdo ha permitido el estreno de ocho producciones en las salas de Caribbean Cinemas:

2021: Candela; Liborio

2022: Vals de Santo Domingo

2024: Por eso vengo al río; El Fotógrafo de la 40; Aquí Estamos

2025: La Güira y la Tambora; Olivia y las Nubes

Estos estrenos han sido fundamentales para la consolidación del cine dominicano, aportando diversidad y calidad a la oferta cinematográfica nacional.

Con la renovación de este acuerdo, DGCINE y Caribbean Films Distribution ratifican su compromiso con la consolidación del cine nacional y su difusión. Este esfuerzo conjunto representa un paso clave para seguir creando oportunidades para cineastas locales, impulsando la identidad cultural del país y proyectando el talento dominicano a nuevas audiencias.

Venecia 2025: León de Oro para Werner Herzog.

Cineasta aficionado a los excesos, a veces con unos rodajes dantescos, y a la búsqueda insaciable de imágenes inéditas, el alemán Werner Herzog recibió el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia.

Otro maestro del séptimo arte, Francis Ford Coppola, le entregó el galardón honorífico durante la ceremonia de apertura de la 82ª Mostra de Venecia.

Coppola recordó la relación de medio siglo que lo une a Herzog, y contó que fue gracias a él que el director alemán conoció a su actual esposa, Lena.

Según comentó, en una conversación ocurrida hace décadas en San Francisco, hablando de Werner Herzog, él dijo: “Si Werner tiene algún límite, yo no sé dónde”.

Al subir al escenario, el director alemán se dijo “emocionado” y afirmó que “no se lo esperaba”.

“Yo quería ser un buen soldado del cine, y eso significa perseverancia, lealtad, valentía y sentido del deber”, señaló, asegurando que siempre trabajó para poder llevar a la pantalla “algo trascendental”.

El director de Aguirre, la ira de Dios (1972), peligrosamente rodada en la selva peruana, resucitó el cine alemán junto a Volker Schlöndorff y Wim Wenders.

Durante más de medio siglo, este cineasta excéntrico, o alocado, según algunos críticos, ha dirigido unas 70 cintas entre ficciones y documentales.

Actor, escritor y director de óperas, Werner Herzog, un heredero del romanticismo alemán, quería filmar los excesos de la creación y el caos que habita el corazón de los hombres.

Excampeón de salto de esquí, ha recorrido el planeta y a veces hasta puso en riesgo su vida para explorar volcanes (La Soufrière, 1977), desiertos australianos (Donde sueñan las verdes hormigas, 1984), la Antártida (Encuentros en el fin del mundo, nominado en los Oscar en 2007), el Himalaya (Gasherbrum, la montaña radiante, 1984) o, más recientemente, la selva de Angola, donde siguió las huellas de una misteriosa manada de elefantes (Ghost Elephants, estrenada en Venecia).

Hizo que elevaran un barco de 300 toneladas por encima de una montaña en Fitzcarraldo, que sus actores actuaran hipnotizados en Corazón de cristal (1976) o rodeados de ratas (Nosferatu, 1978) e incluso se comió sus zapatos —tras haberlos hervido durante cinco horas— por haber perdido una apuesta.

Pero la más salvaje de sus aventuras seguirá siendo su relación con Klaus Kinski, un actor demencial, de carácter explosivo, con quien rodó cinco películas.

Además de Aguirre, hicieron juntos Nosferatu, Woyzeck (1979), Fitzcarraldo (premio a la Mejor Dirección en Cannes en 1982) y Cobra Verde (1987).

"Nuestra confrontación alcanzaba niveles insostenibles, pero era productiva en la pantalla. Yo también hubiera podido morir por él", declaró Werner Herzog en el documental Enemigos íntimos, dedicado a su sulfurosa relación.

Llegó incluso a querer asesinarlo de "ocho balazos" durante el rodaje de Fitzcarraldo: "el crimen habría sido perfecto. Doy gracias a Dios, de rodillas, por haberlo imposibilitado".

Werner Herzog nació el 5 de septiembre de 1942 en Múnich. Dos semanas después, un bombardeo obligó a su familia a mudarse a las montañas de Baviera. Creció sin padre —desaparecido después de que lo hicieran prisionero de guerra— y en una pobreza extrema.

Con 12 años regresó a Múnich, con el convencimiento de que algún día sería cineasta: se formó solo, con un pequeño manual de director. A los 15 rodó su primer cortometraje con una cámara robada.

jueves, agosto 28, 2025

San Sebastián 2025: Sección Perlas.


La Palma de Oro del Festival de Cannes, su Gran Premio del Jurado, el galardón a la mejor dirección y la Cámara de Oro, así como una amplia representación de títulos programados en la Mostra de Venecia, figuran entre los dieciséis largometrajes que conformarán la sección Perlas de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.

Los nuevos trabajos de Olivier Assayas, Noah Baumbach, Kaouther Ben Hania, Yorgos Lanthimos, Richard Linklater, Kleber Mendonça Filho, François Ozon, Hlynur Pálmason, Jafar Panahi, Raoul Peck, Paolo Sorrentino, Joachim Trier y Rebecca Zlotowski compartirán sección con los debuts de Guillermo Galoe, Hasan Hadi y el tándem formado por Maïlys Vallade y Liane-Cho Han. Todos ellos competirán por el Premio del Público Ciudad de Donostia.

Inaugurará la sección tras su estreno en la competición oficial de Cannes Nouvelle Vague, el homenaje de Richard Linklater a la célebre corriente cinematográfica francesa y a la producción en 1959 de la película Sin aliento, de Jean-Luc Godard. El estadounidense ha dirigido la aclamada trilogía compuesta por Before, que le valió el Oso de Plata a la mejor dirección en Berlín.  Además de Nouvelle Vague, este año ha estrenado Blue Moon (2025), que obtuvo el Oso de Plata a la mejor interpretación de reparto en Berlín para Andrew Scott.

También se programó fuera de concurso en Cannes Vida privada, filme que clausurará Perlas y en el que Jodie Foster interpreta a una psiquiatra que investiga la muerte de uno de sus pacientes. Los actores Daniel Auteuil, Virginie Efira, Matthieu Amalric y Vincent Lacoste también intervienen en este nuevo trabajo de Rebecca Zlotowski.

Paul Dano Jude Law y Alicia Vikander protagonizan El mago del Kremlin, de Olivier Assayas, que narra cómo un joven artista y productor de televisión se convierte en asesor de Vladimir Putin. El filme competirá este mismo año en Venecia.

Igualmente concursará en Venecia Jay Kelly, una película de Noah Baumbach en la que George Clooney encarna a una gran estrella de cine que atraviesa una crisis personal. En el filme actúan Adam Sandler, Laura Dern y Emily Mortimer, también coguionista. Se trata del último largometraje del director y guionista estadounidense, cuyas películas han competido en Venecia, Sundance, Cannes y Berlín.

La tunecina Kaouther Ben Hania regresará a San Sebastián con The Voice of Hind Rajab, programada en la competición oficial de Venecia. Se trata de una ficción basada en el caso real de una niña gazatí de seis años que en 2024 fue asesinada junto a parte de su familia durante un ataque del ejército israelí.

Guillermo Galoe ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con Ciudad sin sueño, un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid.

La tarta del presidente trata sobre una niña que debe utilizar su ingenio en la preparación de una tarta obligatoria para celebrar el cumpleaños del presidente Sadam Hussein o enfrentarse a un terrible castigo. El filme ganó la Cámara de Oro a la mejor ópera prima en el Festival de Cannes y el Premio del Público en la Quincena de Cineastas de Cannes. Su director y guionista es el iraquí Hasan Hadi.

Otro de los filmes que competirá por el León de Oro de Venecia es la comedia negra Bugonia, la nueva colaboración de Yorgos Lanthimos con la actriz y productora Emma Stone, protagonista junto a Jesse Plemons y Aidan Delbis. Ellos ganaron hace dos años con la formidable Pobres criaturas.

Kleber Mendonça Filho se alzó con el premio al mejor director y el premio FIPRESCI en la competición oficial Cannes con El agente secreto, cuyo protagonista, Wagner Moura, fue distinguido como mejor actor por su papel de misterioso hombre que anhela encontrarse con su hijo en el Brasil de 1977.

Otro de los aspirantes es el iraní Jafar Panahi, quien se alzó con la Palma de Oro en Cannes con Un simple accidente, cuyo punto de partida es un pequeño incidente de consecuencias imprevisibles. Entre otras distinciones, Panahi ha logrado el León de Oro de Venecia y el Gran Premio FIPRESCI en San Sebastián por El círculo.

martes, agosto 26, 2025

San Sebastián 2025: Premio Donostia para Jennifer Lawrence.

El Festival de San Sebastián dedicará uno de los Premios Donostia en su 73ª edición a reconocer el talento de Jennifer Lawrence, una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo. La intérprete ganadora de un Oscar recibirá el galardón honorífico en una gala que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal. A continuación tendrá lugar la proyección de su nueva película, Die My Love, un trabajo que es un punto de inflexión en su carrera y en el que Lawrence participa también como productora. El filme está dirigido por Lynne Ramsay y tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes. 

Jennifer Lawrence es una actriz, productora y activista ganadora de un Oscar. Ha protagonizado películas tan aclamadas como El lado bueno de las cosas, que le valió el Oscar a la mejor actriz en 2012, o La gran estafa americanaNo mires arribaJoy y la trilogía de Los juegos del hambre.

En 2018, Lawrence amplió su influencia detrás de la cámara al cofundar Excellent Cadaver, una productora dedicada a contar historias arriesgadas y que invitan a la reflexión. Junto con Justine Ciarrocchi, su socia en la productora, Lawrence ha desarrollado una dinámica lista de proyectos con muy buena acogida por parte de la crítica, incluidos CausewayNo Hard Feelings y los aclamados documentales Zurawski v. Texas y Bread & Roseseste último reconocido con el prestigioso premio Peabody.

El último proyecto de Excellent Cadaver, protagonizado y producido por Lawrence y dirigido por Lynne Ramsay, es una apasionante adaptación de Die My Love, que se estrenó en el Festival de Cannes de 2025 y que se estrenará el 7 de noviembre. Die My Love, programada como Proyección Premio Donostia, la protagonizan también Robert Pattinson, LaKeith Stanfield, Nick Nolte y Sissy Spacek. 

Franklin Domínguez (1931-2025).

Uno de los más prolíficos dramaturgos dominicanos, Franklin Domínguez, falleció en Santo Domingo.

Nacido en Santiago de los Caballeros el 5 de junio de 1931, Franklin Domínguez desarrolló una vida multifacética que abarcó el teatro, el cine, la televisión, la docencia, la política, el periodismo y la publicidad. Doctor en Derecho, fue autor, director y actor con proyección internacional.

Su legado literario incluye más de 70 obras teatrales, de las cuales unas 45 han sido representadas tanto en el país como en escenarios de Europa, Asia, África y América Latina. Muchas de ellas han sido traducidas a idiomas como el francés, alemán, inglés, portugués, flamenco y papiamento.

Entre sus obras más conocidas destacan Omar y los demás (1975), Lisístrata odia la política (1979), Los borrachos (1983), Las extrañas presencias (1992) y La telaraña del poder (2000).

También dirigió y escribió el guion de La silla (1963), considerada la primera película dominicana de largometraje, un retrato crítico de la dictadura de Trujillo.

Fue además autor de la ópera Anacaona, con música del maestro italiano Adriano de la Rosa, y dejó su huella en la comedia musical y el teatro infantil con piezas como Las aventuras de Chachalaca y Pelón La niña que quería ser princesa.

miércoles, agosto 20, 2025

“La 42”, desde el 21 de agosto en cines.

El documental La 42, dirigido por José María Cabral, se estrena este próximo jueves 21 en los cines de Caribbean Cinemas, tras un exitoso recorrido internacional que inició en el prestigioso South by Southwest (SXSW) y continuó por importantes festivales con gran acogida de la crítica.

La 42 se adentra en el corazón de Capotillo, uno de los sectores más emblemáticos y a la vez más vulnerables de Santo Domingo, para mostrar la vida, la música, la cultura y los desafíos de una comunidad que ha marcado profundamente la identidad dominicana contemporánea.

“Intenté ser lo más auténtico posible al lugar. Estar allí a veces se siente surreal, ya sea a las once de la noche o a las ocho de la mañana… Mi meta fue que la gente saliera del cine sintiendo que realmente había estado ahí. Porque La 42 no es solo un barrio: es un campo de batalla donde la creatividad se convierte en arma, donde el arte es un acto de desafío, y donde el talento es una forma de sobrevivir”, expresó Cabral.

“Quise que el cine sirviera para reflejar esa realidad, con la voz de quienes la viven todos los días”, agregó. José María Cabral, reconocido por filmes como Carpinteros, Perejil y Tumba y quema, convivió durante meses en el barrio para documentar desde adentro su energía, sus retos y sus sueños.

Cabral es uno de los cineastas más reconocidos de la República Dominicana, con una trayectoria que abarca tanto ficción como documental. Sus películas han sido seleccionadas en festivales internacionales de alto prestigio como Sundance, SXSW y ahora el New York Latino Film Festival, donde La 42 también forma parte de la programación 2025.

La 42 estará disponible a partir de este 21 de agosto en las salas de cine del país.

“Bajo el mismo sol” debutará en Toronto.

La República Dominicana continúa consolidando su presencia en los más importantes escenarios del cine internacional. El largometraje Bajo el mismo sol, una coproducción dominicana y española, ha sido seleccionado para tener su estreno mundial dentro de la programación oficial del Festival International de Toronto (TIFF) 2025.

Ambientada en 1820 en la isla La Española, Bajo el mismo sol narra la historia de Lázaro, un comerciante criollo que, tras la muerte de su padre, decide cumplir su sueño de fundar una fábrica de seda en el corazón salvaje de la isla. En esta travesía lo acompañan Mei, una experta china en seda, y Baptiste, un desertor del ejército haitiano, quienes enfrentan tensiones sociales, conflictos internos y la amenaza de una inminente invasión.

El largometraje Bajo el mismo sol, con antecedentes en espacios como el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián y Iberseries Platino Industria (Madrid), reúne nuevamente a la dupla creativa detrás de Carajita (2021): el director español Ulises Porra y la productora dominicana Ulla Prida.

Además de Prida, la parte dominicana está representada por las productoras Alexandra Santana, Nicole Quiñones, Ivette Bautista y José María Pimentel, junto al productor español Adrià Monés, consolidando una alianza creativa y de producción que refleja el crecimiento sostenido del sector cinematográfico nacional.

La participación dominicana en el TIFF cuenta con el respaldo del convenio de colaboración entre la Dirección General de Cine (DGCine) y Arajet, lo cual fortalece la visibilidad del cine nacional en mercados internacionales estratégicos.

La protagonista del filme es Valentina Shen, una joven actriz domínico-china que encarna el nuevo rostro del talento emergente del país. Su participación aporta autenticidad a la historia y abre camino para que nuevas generaciones de actores locales accedan a producciones de alto nivel.

La selección de Bajo el mismo sol en TIFF representa un nuevo logro en el posicionamiento internacional del cine dominicano, y reafirma el potencial de las coproducciones como modelo sostenible para contar nuestras historias desde múltiples perspectivas.

Terence Stamp (1938-2025)

El actor británico Terence Stamp, villano de Superman y protagonista de Priscilla, reina del desierto, falleció a los 87 años, anunció su familia.

"Deja tras de sí una obra extraordinaria, tanto como actor y como escritor, que seguirá conmoviendo e inspirando a la gente durante años", declaró.

Desde Teorema, del director italiano Pier Paolo Pasolini, hasta La guerra de las galaxias, de George Lucas, el ícono de los años 60 cautivó tanto al público del cine independiente como el de Hollywood con su magnética presencia.

De origen obrero y nacido el 22 de julio de 1938, Stamp rodó unas 50 películas a lo largo de su carrera, que abarcó diversos géneros.

Con Billy Budd, ganó un Globo de Oro al Mejor Actor Revelación y tuvo una nominación al Oscar al Mejor de Reparto.

Con sus seductoras interpretaciones de villanos melancólicos, ganó el Premio al Mejor Actor en Cannes en 1965 por su papel de psicópata en El Coleccionista, una retorcida historia de amor de William Wyler.

Stamp continuó su carrera con algunos de sus papeles más populares, incluyendo al General Zod, el archienemigo del "Hombre de acero" en Superman (1978) y Superman II (1980).

Le siguieron otros papeles, como el de Bernadette, una mujer transgénero en Priscilla, reina del desierto (1994), y alternó entre producciones de gran presupuesto como Star Wars y películas independientes como The Hit, de Stephen Frears.

jueves, agosto 14, 2025

“El viaje de Chihiro”: la estética de Hayao Miyazaki

A estas alturas del juego, pienso que nadie pone en duda la condición de Maestro de la animación de Hayao Miyazaki. En efecto, Miyazaki ha conformado una estética que lo distingue de otros maestros de la animación, Walt Disney incluido. Miyazaki, por ejemplo, representa de manera única el mundo de los sueños con personajes mucho más definidos en términos de su sicología y el arco narrativo a su servicio. Renuncia a sueños de princesas, para adentrarse en los mundos sobrenaturales, mucho más ricos en posibilidades dramáticas.

Con El viaje de Chihiro, filme que retorna, después de 24 años a la cartelera, Miyazaki demuestra nueva vez que está muy por encima de lo convencional cuando propone este tipo de dramas para adultos (ojo al dato), en los que nos conversa sobre ciertos temas con mucha más profundidad que muchos filmes de acción real.

Los filmes del estudio Ghibli no son para niños menores de 7 años. Los niños pueden verlos, pero en muy difícil que los entiendan. El tema de los cambios físicos y mentales del paso por la adolescencia, por ejemplo, resulta complejo cuando lo plantea Miyazaki. Los eventos mágicos (en forma de hechizo) siempre están presentes en el anime de Miyazaki. Pero, distinto a la estética Disney que todo lo resuelve agitando una varita mágica, Miyazaki sumerge a sus personajes en el famoso viaje del héroe que, por vencer ciertos obstáculos, llega a un estadio de maduración que le permite ver la vida de otro modo.

El viaje de Chihiro, es un perfecto ejemplo de la niña que debe superar una serie de pruebas para restablecer el equilibrio de su familia, alterado por una mudanza, algo tratado también en Intensa Mente, Disney.

Miyazaki hace énfasis en la madurez de sus personajes femeninos, convoca una nueva solidaridad con ellas, a partir de sus propios procesos de transformación. Disney, lo sabemos, sigue apostando a ingenuas princesas que buscan, de manera incansable, un príncipe azul para parirle un heredero.

Miyazaki crea mundos completamente alucinantes en los que no deja nada al azar, ni lo explica todo. Pero esos universos son productos de una imaginación rica en matices, desbordada por detalles de animación realmente únicos y distintos.

Miyazaki crea atmósferas en donde todo está vivo, como en la naturaleza. Por cierto, filmes como La Princesa Mononoke ponen su acento en crear una conciencia más preocupada por el medioambiente, sin que se vea como panfleto ecologista.

En El viaje de Chihiro, se nos proponen nuevos valores narrativos, como el valor del silencio y la contemplación. Y para los que gustan de la semiología, el “Sin Cara” simboliza la codicia del ser humano, contrario a nuestra protagonista, cuyo deseo esencial es volver con sus padres.

Chihiro, como otros protagonistas de Miyazaki, al final de su recorrido sufre cambios físicos y mentales, como prueba de su paso a la madurez. Solo eso, nos aporta mucho más que todos los blockbusters del verano juntos, y se agradece.

Hace 24 años, El viaje de Chihiro se convirtió en el primer anime que recibía el Oscar al mejor filme animado. Hace dos años, El niño y la garza, recibió el Globo de Oro y el Oscar. Para los que se atreven a dudar que estamos frente a uno de los grandes Maestros de la animación.

 

El viaje de Chihiro (2001). Dirección y guion: Hayao Miyazaki; Fotografía: Atsushi Okui; Edición: Takeshi Seyama; Música: Joe Hisaishi; Voces: Rumi Hiiragi, Miyu Irino. 

viernes, agosto 08, 2025

Premios de la Crítica 2025: los ganadores.


La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), con el patrocinio de Banreservas, EGEDA Dominicana, Logomarca, la Dirección General de Cine y DBC Network & Studios, celebró en el Centro Cultural Banreservas la VI edición del Premio de la Crítica Cinematográfica, reconociendo lo más destacado de la cinematografía dominicana correspondiente al año 2024.

La gran triunfadora de la noche fue la película Pérez Rodríguez, dirigida por Humberto Tavárez, que obtuvo cuatro galardones: Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor, reflejando la solidez de su narrativa y la calidad de su realización técnica y artística.

En la categoría de Mejor Documental, se impuso El Fotógrafo de la 40, obra de Erika Santelices y Orlando Barría, que visibiliza el aporte de Pedro Aníbal Fuentes Berg, al retratar la tortura de la cárcel de la 40.

Esta es la lista completa de los ganadores:

-Mejor Película: Pérez Rodríguez.

-Mejor Director: Humberto Tavárez por Pérez Rodríguez.

-Mejor Documental: El fotógrafo de la 40, de Erika Santelices y Orlando Barría.

-Mejor Guion: Humberto Tavárez por Pérez Rodríguez.

-Mejor Actor: Joshua Wagner por Pérez Rodríguez.

-Mejor Actriz: Mariela Pichardo por La Grande.

-Mejor Fotografía: Micaela Cajahuaringa por Boca Chica.

-Mejor Edición: Nathalia Lafuente por Morena(s).

-Diseño de Producción: Giselle Madera por La Familia.

-Mejor Sonido: Gisela Fulla-Silvestre por Boca Chica.

-Mejor Musicalización: José Torres, Aneudy Lara y Cresencio (El Prodigio) García por Boca Chica.

-Mejor Elenco: La Familia

 

ADOPRESCI otorgó en esta edición un Reconocimiento Especial al Personaje de la Industria Cinematográfica, en este caso y de manera póstuma, al cineasta Agliberto Meléndez, por su inestimable aporte al desarrollo del cine nacional como director de Un pasaje de ida.

También la asociación reconoció la labor de uno de sus miembros, el periodista José Rafael Sosa por los grandes aportes que ha realizado a favor de la entidad y por haber desarrollado una extensa trayectoria en el periodismo cultural dominicano.

jueves, agosto 07, 2025

“El mago de Oz” en The Sphere.


En 1939, El Mago de Oz revolucionó el cine con su transición del blanco y negro al Technicolor. Ahora, la película vuelve a hacer historia gracias a la IA. Un equipo liderado por Google DeepMind, Warner Bros. y Sphere Studios está transformando este clásico en una experiencia envolvente para la pantalla esférica más grande del mundo (16K, 160,000 pies cuadrados), que se estrenará el 28 de agosto.

Cuando El Mago de Oz llegó a los cines en 1939, su transición del sepia de Kansas al colorido de Oz dejó boquiabierto al público. Hoy, ese mismo contraste inspira otra revolución: la fusión de IA y cine inmersivo. El próximo 28 de agosto, el Sphere de Las Vegas presentará una reinterpretación de la cinta donde Dorothy y sus amigos no solo saltan a la pantalla, sino que envuelven al espectador en 360 grados. Detrás hay un esfuerzo titánico: escalar un filme de 35mm a resolución ultra HD, rellenar escenas fragmentadas y mantener intacta la esencia de 1939. Todo, sin añadir ni una línea de diálogo nueva.

El proyecto, liderado por Google DeepMind, Google Cloud y socios como Magnopus y Warner Bros., no es una simple remasterización.

“Nuestro objetivo siempre ha sido maravillar al mundo. Lo que hoy nos enciende el entusiasmo es poder devolverle al mundo, con toda la magia de la tecnología, un clásico atemporal como El Mago de Oz (1939), pero transformado: desde su formato original de 3x4 hasta desplegarlo en la pantalla esférica más grande del planeta, recreando personajes y detalles con una resolución que ni siquiera existía cuando la película se filmó”, explicó el equipo de Google.

“Pero lo más extraordinario no es solo el qué, sino el cómo. Este proyecto une dos mundos: el alma de Hollywood, con su legado de narrativa y arte, y la frontera de la innovación tecnológica. Imaginen: investigadores de Google DeepMind trabajando codo a codo con los visionarios de Sphere Studios; ingenieros de Google Cloud colaborando con artistas premiados de efectos visuales. Esa fusión —esa alquimia— es precisamente lo que hace posible esta maravilla”.

Google Cloud y Google DeepMind están utilizando los modelos Gemini, Veo 2 e Imagen 3 para mejorar la resolución de la película El Mago de Oz, ampliar los fondos y así llenar la pantalla, además de recrear digitalmente personajes existentes que, de otro modo, no aparecerían en la misma escena. Hasta ahora, se han procesado aproximadamente 1.2 petabytes de datos para este proyecto.

“Nuestros modelos estaban en distintas fases de desarrollo, y aquí la colaboración con DeepMind fue clave. Partimos de solo 120,000 fotogramas —todo el material original—, y para algunos personajes, apenas teníamos unas pocas escenas de referencia. Era insuficiente para entrenar IA convencional. Inventamos nuevas arquitecturas de datos y técnicas de enriquecimiento. Fue un proceso iterativo: resolvíamos un problema y surgía otro. A veces, descubríamos que investigadores de Google ya trabajaban en soluciones paralelas, así que aceleramos esas líneas de estudio”, explicó el equipo a cargo. “Pero esto no es solo tecnología. La IA es una herramienta, no un reemplazo creativo. Sin esa sinergia, el resultado carecería de alma. ¿Lo hemos logrado? Casi. Aún hay detalles por pulir, pero cada avance nos acerca a algo nunca visto. Y eso —esa mezcla de arte, ingenio y perseverancia— es lo que hace este proyecto único”.

El reto tenía tres frentes. Convertir granos de celuloide en imágenes nítidas para una pantalla que exige 40 veces más píxeles que un cine convencional; rellenar espacios vacíos en escenas donde los cortes originales dejaban personajes "incompletos". Por ejemplo, en la secuencia del León Cobarde, la IA reconstruyó fondos y movimientos para mantener a Dorothy, el Espantapájaros y el Hombre de Hojalata en cuadro simultáneo. Y, lo más impresionante, generar actuaciones de cero. Usar IA para extrapolar movimientos y gestos de los actores originales.

"No podíamos usar CGI tradicional: habría sido carísimo y antinatural", explica Buzz Hays, veterano de Hollywood y líder en Google Cloud. "Los modelos de IA son innovadores, pero cada mes descubríamos algo imposible... hasta que lo lográbamos", comenta el Dr. Steven Hickson, investigador de Google DeepMind.

Un hallazgo clave fue el material de archivo: guiones de rodaje, fotos fijas, diseños de vestuario y hasta planos de cámara. Estos datos, introducidos en modelos como Veo y Gemini mediante fine-tuning, permitieron entrenar a la IA en el estilo visual y técnico de 1939. "Así, las pecas de Dorothy o el movimiento de Toto se integran sin perder autenticidad", detalla Hays. Hasta la profundidad de campo de las lentes originales se replicó para mantener la perspectiva dramática.

Jane Rosenthal, productora nominada al Oscar, destaca la ética del proyecto: "Warner Bros. supervisó cada cambio. No queríamos alterar la magia, solo expandirla".

Sphere no es una pantalla, sino un planeta. Su curvatura y resolución exigen reprocesar cada fotograma para evitar distorsiones. Con CGI tradicional, extender una escena de 10 segundos habría requerido semanas de animación manual. La IA, en cambio, analiza patrones y genera coherencia visual en horas. "Imagen crea texturas; Veo, movimientos; y Gemini integra datos contextuales", ejemplifica el Dr. Irfan Essa, de Google DeepMind.

Pero no todo fue automático: artistas de efectos visuales ajustaron manualmente el 20% de las secuencias, puliendo detalles donde la IA mostraba limitaciones, como en sombras complejas o expresiones faciales sutiles.

Jim Dolan, CEO de Sphere Entertainment, ve este proyecto como un "salto de fe" hacia nuevas narrativas. Aunque adaptar clásicos con IA podría ser polémico, el equipo insiste en su enfoque conservacionista: "Esto no es un remake, es un homenaje amplificado", afirma Rosenthal.

El impacto podría extenderse más allá del entretenimiento: las herramientas desarrolladas aquí podrían restaurar films dañados o llevar obras históricas a formatos modernos sin perder su alma. "Es solo el inicio", adelanta Essa. "La IA está abriendo puertas que ni siquiera sabíamos que existían".

En 1939, el truco de Fleming con el color definió una era. En 2024, la apuesta es igual de audaz: demostrar que la IA, lejos de reemplazar la creatividad humana, puede ser su cómplice para preservar y reinventar legados. Como dice Hays: "Oz siempre fue un lugar de maravillas. Ahora, gracias a la tecnología, podemos pasearnos por él".

“Esta colaboración con Google representa una inversión estratégica en el futuro del entretenimiento. Estamos explorando cómo combinar el talento humano con la inteligencia artificial para crear experiencias espectaculares en nuestros espacios. ¿Cuál será la próxima película? Aún no lo sabemos con certeza. Pero por ahora, nuestra energía está concentrada en hacer que esta primera experiencia sea extraordinaria.”, explicó el equipo a cargo.

martes, agosto 05, 2025

Vuelven los Lunes Retro a Caribbean Cinemas

Con la intención de revivir grandes historias, Caribbean Cinemas continúa con las exitosas sesiones de los LUNES RETRO y la proyección de clásicos contemporáneos que protagonizan espíritus encantados, gángsters icónicos y agentes secretos con licencia para matar.

Las exhibiciones serán en Caribbean Cinemas Downtown Center y Cinemacentro Cibao y previo a las proyecciones de cada una de estas películas se llevará a cabo una presentación a cargo de un crítico de cine, quien abordará curiosidades y datos relevantes de la película de turno.

La nueva temporada de LUNES RETRO se inicia el 11 de agosto con El viaje de Chihiro, joya animada de Hayao Miyazaki que ganó el Oscar a la mejor película animada y que es considerada la mejor película de animación del siglo XXI.

El lunes 25 de agosto toca la proyección de Caracortada (1983), filme de culto dirigido por Brian De Palma, protagonizado por Al Pacino, con guion de Oliver Stone.

El 1 de septiembre le corresponde a El Cuento de la Princesa Kaguya, una joya animada dirigida por Isao Takahata, basada en una leyenda clásica japonesa. Solo se presentará en Santo Domingo.

Las proyecciones siguen el lunes 15 de septiembre con Dr. No (1962), la primera de las películas del agente James Bond, encarnado por Sean Connery. Un clásico en todo el sentido de la palabra.

Esta temporada de LUNES RETRO concluye el 29 de septiembre con Blade Runner (1982), filme de culto dirigido por Ridley Scott y protagonizado por Harrison Ford. Solo se presentará en Santo Domingo.

Esta iniciativa tiene la finalidad de inspirar a las nuevas generaciones a explorar la riqueza del Séptimo Arte más allá de los estrenos actuales. Estas películas clásicas han influenciado a generaciones de cineastas y todavía hoy conservan una vigencia artística y emocional.

Las boletas para LUNES RETRO ya están disponibles en preventa en Caribbeancinemas.com.

lunes, agosto 04, 2025

Loni Anderson (1945-2025)

Loni Anderson, quien interpretó a la hábil recepcionista de una emisora de radio en apuros en la exitosa comedia de televisión WKRP en Cincinnati, falleció pocos días antes de cumplir 80 años.

Anderson murió en un hospital de Los Ángeles tras una enfermedad “prolongada”, informó Cheryl J. Kagan, su publicista desde hace tiempo.

“Estamos desconsolados al anunciar el fallecimiento de nuestra querida esposa, madre y abuela”, expresó la familia de Anderson en un comunicado.

En la pantalla grande, Anderson protagonizó junto con Burt Reynolds la comedia Stroker Ace de 1983 y luego se casaron, convirtiéndose en tema habitual de los periódicos sensacionalistas antes de su complicado divorcio en 1994.

Su hijo, Quinton Reynolds, fue “la mejor decisión que tomamos en toda nuestra relación”, declaró ella durante la inauguración de un busto de bronce en la tumba de Reynolds en Hollywood, en 2021.

“Recuerdo el comienzo de nuestra relación, era tan... sensacionalista. Éramos un espectáculo todo el tiempo. Y era difícil tener una relación en ese ambiente. Y de alguna manera lo logramos a través de muchos altibajos”, le dijo Anderson.

Anderson ofreció detalles de su tumultuoso matrimonio en su autobiografía de 1995, My Life in High Heels, que dijo trataba sobre “el crecimiento de una mujer, una mujer que sobrevive”.

“Creo que si vas a escribir sobre ti misma, tienes que hacerlo con todo y defectos”, dijo Anderson mientras promocionaba el libro. “Incluso podría ser que ni siquiera cuentes las cosas más agradables sobre ti, porque estás diciendo la verdad”.

Se casó cuatro veces, la más reciente con Bob Flick en 2008.

Anderson nació el 5 de agosto de 1945 en St. Paul, Minnesota. Su padre era químico ambiental y su madre era modelo.

Su primer papel como actriz fue una parte pequeña en la película Nevada Smith de 1966, protagonizada por Steve McQueen. La mayor parte de su carrera la pasó en la pantalla chica, con papeles pequeños en calidad de invitada en S.W.A.T. y Police Woman, en la década de 1970. Después de WKRP, Anderson protagonizó la serie de comedia Easy Street y apareció en películas para televisión, incluidas A Letter to Three Wives y White Hot: The Mysterious Murder of Thelma Todd.

En 2023 coprotagonizó Ladies Of The 80s: A Divas Christmas del canal televisivo Lifetime con Linda Gray, Donna Mills, Morgan Fairchild y Nicollette Sheridan.

viernes, agosto 01, 2025

Globos de Oro 2026 anuncian la inscripción de candidatas.


Los Globos de Oro® anunciaron que el sitio web de inscripción ya está abierto para la 83.ª Edición Anual de los Globos de Oro®, la primera gran entrega de premios de la temporada, que se emitirá el domingo 11 de enero de 2026, por CBS Television Network y en streaming por Paramount+ en EE. UU. La ceremonia, presentada por la aclamada comediante y actriz nominada a los Globos de Oro, Grammy® y Emmy®, Nikki Glaser, se transmitirá en vivo desde el Beverly Hilton.

El dúo de productores Glenn Weiss y Ricky Kirshner, ganadores de múltiples premios Emmy® de White Cherry Entertainment (WCE), regresará por tercer año consecutivo como productores ejecutivos y showrunners de la 83.ª Edición de los Globos de Oro.

Los Globos de Oro, "La Fiesta del Año de Hollywood®", son la entrega de premios más grande del mundo que celebra lo mejor del cine, la televisión y, ahora, el podcasting. Dick Clark Productions planificará, presentará y producirá los Globos de Oro anuales, que serán vistos en más de 185 países y territorios en todo el mundo.

San Sebastián 2025: Premio Donostia para Esther García.


Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro JiménezLos pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).

El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.

Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).

También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

miércoles, julio 30, 2025

San Sebastián 2025: el afiche oficial.

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.

Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.

Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).

 

Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.

Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Tres vidas y una sola muerte (1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.

Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Crepúsculo rojo (Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.

En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico La dama de Shanghai (1947), de Orson Welles.

Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.

“A tiro limpio”, desde 7 de agosto en cines.

A tiro limpio la esperada cinta de acción dirigida por Jean Guerra, se estrenará en todos los cines de Dominicana este jueves 7 de agosto.

El largometraje contará con un álbum en Spotify con las canciones y pistas de la banda sonora, entre ellas, Quien va a disparar, una colaboración de Vakeró y Paulina Guerra, canción oficial de la película.

Durante un encuentro de prensa, Jean Guerra resaltó que durante más de una década ha trabajado en este proyecto, en el género que más le gusta. “Las armas son reales, preparadas para estos fines y para el uso de balas de salva. Contamos con expertos que trajimos de Miami para poder salvaguardar la seguridad de los actores y todo el equipo, quienes nos ayudaron con los dobles y las armas, entre otros detalles que hemos cuidado para poder ofrecerles una película con altos estándares de calidad”, dijo. 

Asimismo, Frank Perozo, protagonista de la historia, resaltó que Guerra “es muy perfeccionista” y ha buscado crear un proyecto que se convierta, por su calidad, en un precedente en la historia del cine de acción en la República Dominicana. “Estoy seguro de que, A tiro limpio, abrirá oportunidades para el cine de acción, en especial a nuevos productores y directores”, sostuvo.

Por otro, Manny Pérez, antagonista, celebró el impacto de la Ley de Cine que permite que la República Dominicana sume historias de esta envergadura. “Yo me alegro de vivir en esta etapa de la industria del cine de mi país”, manifestó.

Producida por Ricardo Bardellino y Celinés Toribio, guion de Gustavo López y Miguel Yarull, cuenta la historia de un grupo de asaltantes de élite que lleva a cabo una serie de robos, cada vez más elaborados, contra un poderoso conglomerado mafioso en la República Dominicana. Sin embargo, detrás de estos golpes no solo hay ambición, sino una venganza personal contra el magnate que lo controla todo. Cuando la policía descubre sus identidades, la cacería se intensifica. Ahora, deben llevar a cabo el golpe más grande de sus vidas, mientras enfrentan a un enemigo implacable y huyen de la ley que los acecha. 

Esta esperada producción es protagonizada por Frank Perozo, junto a grandes figuras de la actuación como: Manny Pérez, Félix Germán, Celinés Toribio, Solly Durán, Manuel Varet (Vakeró), Tony Almont, Laura Díaz, Antonio Melenciano, Axel Mansilla, Abraham Marte, Kiko El Crazy, Luis del Valle y Toussaint Merionne.

A tiro limpio cuenta con Guerra Films como casa productora, además de Esencia Films y Frio Frio Productions, producida por Jean Guerra, Milbert Pérez y Fernando Rivas; dirección fotográfica de Francis Adamez, música de Joel Berrido, cuanta con la distribución mundial de Caribbean Films Distribution, mientras que el tema oficial de la película es de los cantantes Popi Guerra y Vakeró.  

La preventa de boletas para A tiro limpio ya inició a través de la página de Caribbean Cinemas.

martes, julio 29, 2025

Goya 2026: Gonzalo Suárez, Goya de Honor.

Un creador que lleva 60 años simultaneando el cine y la literatura, y apostando por la imaginación y la fantasía frente a la realidad y las formas narrativas usuales. Director, guionista, productor, escritor, periodista deportivo –firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard– y actor, Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en Barcelona, ciudad en la que realizó sus primeras películas y publicó sus primeros libros.

“Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, manifiesta este polifacético profesional que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al vientoen 1989.

La Junta Directiva de la Academia ha decidido, por unanimidad, otorgar este premio honorífico al veterano cineasta asturiano por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, habiendo rodado cine experimental, cine comercial y adaptaciones literarias propias y ajenas. Hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años, es, además, un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”.

El cortometraje Alas de tiniebla y el mediometraje El sueño de Malinche, son los últimos trabajos profesionales de Gonzalo Suárez, que cuenta con una filmografía en la que la experimentación y la narración se dan la mano en los más de 20 largometrajes que ha firmado. “Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas. Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”, reconoce.

Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, la mítica Epílogo –Premio de la Juventud del Festival de Cannes–, Remando al viento –Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección–, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra y Oviedo Express, son algunos de los títulos de Gonzalo Suárez, que lleva publicando libros desde 1963 y desde 1966 dirigiendo películas protagonizadas por Charo López, Francisco Rabal, José Sacristán, Fernando Rey, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Abril, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Javier Bardem, Carmelo Gómez, Ana Belén, José Luis Gómez, Carmen Sevilla, Hugh Grant, María de Medeiros, Héctor Alterio y Donald Pleasence, entre otros muchos.

“Con todos los intérpretes me he llevado bien. Y eso que me he obstinado siempre y no he parado hasta no obtener aquello que buscaba”, declara el premiado, que cumple 91 años. Actualmente se dedica más a la literatura –acaba de lanzar El caso de las cabezas cortadas y de reeditar La suela de mis zapatos, una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas del que fue el precursor del nuevo periodismo–.

Nacido en Oviedo, en 1934, y propietario de una filmografía marcada por la mezcla de géneros, de drama y humor, y la búsqueda constante de la libertad creativa, en la trayectoria de este precursor de la denominada Escuela de Barcelona, que estudió Filosofía y Letras y fue ojeador de futbolistas a las órdenes de Helenio Herrera, también figuran las producciones Aoom, Reina zanahoria, Don Juan en los infiernos, El portero y la conocida serie de televisión Los pazos de Ulloa, entre otras.

La aventura, el ir más allá, ha marcado la vida de Gonzalo Suárez. “La aventura de no saber dónde iba y así me fue, llegué a donde no iba”, apostilla el creador, quien destaca que el cine “está más en manos de las plataformas que de los productores de antaño que yo añoro como Emiliano Piedra. Eran productores para los que las películas eran parte de sí mismos, ponían el ánimo y la fuerza en un largometraje, y lo compartían sin restarme libertad”.

Guarda un recuerdo “extraordinario” de la Barcelona de los sesenta, donde empezó con el periodismo, la literatura y el cine. “Enseguida me sentí muy acogido” en la ciudad en la que recogerá el Goya de Honor, momento para el que no ha pensado en ningún discurso. “Prefiero conectarme con la situación y decir lo que siento en ese momento”, expone el cineasta, que sí tiene claro dónde colocará la estatuilla. “En un lugar prominente de mi casa”.

Aficionado al boxeo, Gonzalo Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine.