viernes, febrero 28, 2025

Premios César 2025: los ganadores.

Emilia Pérez se coronó como la gran ganadora de la ceremonia número 50 de los premios César, los más importantes del cine francés, con un total de siete galardones, incluidos los de mejor película y mejor dirección.

El musical ambientado en México y protagonizado por la española Karla Sofía Gascón, que hizo en París su primera aparición pública desde la debacle por sus polémicos tuits, sobrepasó así a las otras dos favoritas de la noche, El conde de Montecristo y Corazones rotos.

No hubo premio ni para Gascón ni para su compañera de reparto, Zoe Saldaña, ambas nominadas a mejor actriz, pero Emilia Pérez sí logró imponerse en otras categorías, como el de mejor guion adaptado y mejor banda sonora.

El César a la mejor película internacional fue para Zona de interés, de Jonathan Glazer.

Audiard recogió los premios a la mejor película, mejor guion adaptado y mejor director. El filme ganó: Mejor Música Original (Clément Ducol y Camille), Mejor Fotografía (Paul Guilhaume), Mejor Sonido (Erwan Kerzanet, Aymeric Devoldère, Cyril Holtz y Niels Barletta)  

Y Mejores Efectos Visuales (Cédric Fayolle).

En el parisino teatro Olympia, en una velada presidida por la icónica actriz francesa Catherine Deneuve, la Academia de las Artes y Técnicas del Cine de Francia rindió homenaje a dos figuras universales del séptimo arte.

Costa-Gavras, de 92 años, constituye una leyenda detrás de las cámaras, con grandes filmes como Z (1969), La Confesión (1970), Estado de sitio (1972), Missing (1982), Music Box (1989), Mad City (1997) y Amén (2002).

Su laureada trayectoria incluye dos premios Oscar y tres en el Festival de Cine de Cannes.

Al recibir el César, el realizador defendió una Francia humanista y solidaria que acoge a los inmigrantes y rechaza el odio y las dictaduras.

Por su parte, Roberts recibió el segundo reconocimiento del día en la Ciudad de la Luz, ya que en la tarde fue investida como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

La actriz protagonista de memorables cintas de Hollywood, entre ellas Magnolias de acero (1989), Pretty Woman (1990), Notting Hill (1999), Erin Brockovich (2000) y Wonder (2017), obtuvo el César de manos de su colega Clive Owen, con quien compartió actuaciones en las películas Closer (2004) y Duplicity (2009).

Después de saludar a Owen y a Deneuve, la ganadora de un Oscar, tres Globos de Oro y un Bafta dedicó un pensamiento a todas las personas que la han acompañado en su recorrido por el cine.

jueves, febrero 27, 2025

Gene Hackman (1930-2025).

El actor Gene Hackman, de 95 años de edad, ganador de cuatro Globos de Oro y dos Oscar, y su mujer, la pianista Betsy Arakawa, de 63 años, fueron hallados muertos en su casa en Santa Fe, en Nuevo México, según confirmó la policía a la prensa local.

El sheriff del condado de Santa Fe, Adan Mendoza, confirmó la noticia de la muerte del actor de Hollywood y su esposa, así como de su perro, sin especificar las causas del fallecimiento.

Según Mendoza, no hay de momento indicios de una muerte dolosa, pero no dio motivos de la muerte o las causas por la que pareja ha fallecido.

Eugene Allen Hackman, más conocido como Gene Hackman, nació el 30 de enero de 1930 en la ciudad de San Bernardino, California.

Hackman, leyenda de Hollywood durante varias décadas del siglo XX, ganó cuatro Globos de Oro por The French Connection, Unforgiven , The Royal Tenenbaums y el Premio Cecil B. De Mille. También ganó dos premios Oscar por sus icónicos personajes, el Oso de Plata en Berlín (por Mississippi Burning) y se convirtió en uno de los intérpretes más versátiles y populares de su generación.

El carismático actor, alejado de las cámaras desde 2004, se dedicaba a escribir novelas y pintar cuadros en la localidad estadounidense de Santa Fe, Nuevo México.

El propio actor explicó su vocación desde muy niño, inspirado en ídolos cinematográficos como James Cagney y Errol Flynn. Aunque también ha señalado que lo que le marcó definitivamente fue la actuación del mítico Marlon Brando en Un tranvía llamado Deseo.

A principios de los sesenta, cuando ya tenía 30 años, comenzó a estudiar arte dramático en la escuela de interpretación Pasadena Playhouse de Los Ángeles, y arrancó su carrera artística.

miércoles, febrero 26, 2025

El Caribe se narra en su cine: Muestra Karibe


La Muestra Karibe, el evento de cine de no ficción dedicado a las narrativas del Caribe insular y sus diásporas, anuncia la programación oficial para su edición 2025, que se celebrará del 6 al 9 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana. Con el objetivo de expandir y descentralizar el acceso a las historias documentales caribeñas, la Muestra Karibe es una invitación al encuentro y la reflexión colectiva sobre el Caribe. Cada documental dentro del programa es una pieza que dialoga con otras, invitándonos a pensar el archipiélago que habitamos.

El documental Colosal, de Nayibe Tavares Abel, abre la muestra presentándose en un pase especial para la Muestra Karibe, una mirada al abismo y una intersección entre lo personal y lo nacional. Al otro lado de la isla, en Haití, 1964, Simityè Kamoken, de Rachèle Magloire, entrelaza su historia personal con el fin de la dictadura, ofreciendo una visión poderosa de ese momento histórico.

Black Mother es una exploración poética de la identidad jamaiquina, donde los rostros y las personas se convierten en mapas que nos guían por el territorio de Jamaica. En la Muestra, también dedicamos un día a Puerto Rico, con las producciones Psiquis: un giro decolonial, Desde Adentro y Todavía la semilla, abriendo una conversación en torno a la colonialidad y sus implicaciones.

En cuanto a Cuba, los documentales nos acercan a los personajes atrapados en sus propias circunstancias, algunos aislados en Moscú, otros dentro de la isla, ofreciendo una reflexión sobre la realidad cubana.

Además, la producción documental nacional tiene un lugar destacado en la Muestra Karibe. Buscamos acercar el trabajo local al público, con títulos como Dicen por ahí, No me conoces y Kacimiro, permitiendo que  conecte directamente con la producción nacional. Este espacio es crucial para la divulgación del documental dominicano, promoviendo el encuentro entre las obras locales y su audiencia.

La Muestra Karibe está liderada por un equipo comprometido con la cultura y el cine de la región, compuesto por Victoria Apolinario, directora del evento y cineasta con una amplia trayectoria; Lei González, coordinadora y productora afrocaribeña reconocida en festivales internacionales; Johanné Gómez, cineasta y curadora especializada en cine documental.

La Muestra Karibe se realiza con el apoyo de Oggun Films, Le Centre d'Art, Caribbean Culture Fund (CCF), Dirección General de Cine (DGCINE), Cinemateca Dominicana, Alcaldía de Santo Domingo, EGEDA Dominicana, Centro Cultural de España y Centro Cultural Banreservas.

Para más información, puede visitar https://muestrakaribe.com o seguirnos en Instagram en @muestrakaribe.

“Aún estoy aquí”, hipnótico drama de Walter Salles.

“Comprender la Historia es prepararse para comprender el mundo. Ningún pueblo podría sobrevivir sin memoria. Y la Historia es la memoria de los pueblos” nos recordaba la profesora Alicia, al inicio de La historia oficial (1986, Luis Puenzo), primer filme argentino en ganar el Oscar a la mejor película en idioma extranjero, como se llamaba entonces.

La frase aplica perfectamente para Aún estoy aquí, filme del brasileño Walter Salles que es una seria candidata al Oscar a la mejor película internacional y acaba de recibir el Goya a la mejor película iberoamericana. Merecidísimo reconocimiento a un filme absolutamente hipnótico que reconstruye un oscuro período de la historia reciente de Brasil. De ganar, se convertiría en la primera película brasileña que lo logra. Ojo: también está nominada a Mejor Película, pero sabemos que ese premio es para Anora.

Aún estoy aquí se basa en el libro homónimo de Marcelo Rubens Paiva, que narra las circunstancias en que desapareció su padre, el diputado Rubens Paiva, a manos de la dictadura militar que gobernó Brasil desde 1964 hasta 1985. Típico de las dictaduras latinoamericanas: siembran el miedo entre la población desapareciendo a connotadas figuras públicas, especialmente del ámbito político.

El filme se estrenó en el Festival de Venecia, donde consiguió el premio al mejor guion y el Premio Signis. El National Board of Review la colocó en sus 5 películas internacionales y ganó el Goya a la Mejor Película Iberoamericana. Ha ganado el Premio del Público en varios festivales, incluyendo el Festival de Sao Paulo.

Contrario a lo que pueda pensarse, Aún estoy aquí no es un filme de tono lastimero. Aquí radica su primera gran virtud: es un filme que celebra la maravilla de una familia unida que sale adelante en medio de una situación terrible. Su poderoso título, invoca esa presencialidad entre los más queridos, mientras alguien nos recuerde, ese no marcharnos del todo después de haber estado y celebra la fuerza interior de una madre que protege a sus hijos y no se deja amedrentar de nadie. Una madre que convierte su dolor en activismo social y que desenmascara muchas de las atrocidades de la dictadura.

Fernanda Torres brinda una actuación excepcional por la que está nominada al Oscar, al igual que lo hizo su madre, Fernanda Montenegro, hace 26 años por Estación Central, también dirigida por Salles. Torres ya ganó el Globo de Oro por su actuación y su sola nominación al Oscar, en un año en que hemos tenido numerosas actuaciones sobresalientes, habla del impacto emocional que logra en los espectadores.

Su personaje, Eunice Facciolla Paiva, es un canto a la esperanza, a la posibilidad de triunfar frente a los excesos del poder, a las mentiras militares, al chantaje de los funcionarios corruptos. Cuando se tiene a la verdad como estandarte, nada ni nadie puede evitar que llegue a conocerse eso que los cómplices quieren ocultar. Y Torres construye un personaje de emociones contenidas, pero absolutamente maravilloso que seduce las audiencias con su entrega, con su inteligencia emocional, por la seguridad con la que conduce a su familia a mejores estadios.

Para los espectadores, Aún estoy aquí es una experiencia sensorial extraordinaria, matizada por la maravillosa ambientación de los años 70 y 80, así como un correctísimo uso de diversos matices en la dirección de fotografía, de una verosimilitud casi documental, para sumergirnos en la magia de esos tiempos y la música del movimiento Tropicália.  

Y ni hablar del impacto real de Aún estoy aquí: luego de sortear el boicot de la derecha brasileña que quiso impedir su estreno, el gobierno de Brasil otorgó certificados de defunción a las familias de los desaparecidos durante la dictadura, es decir, documentos que reconocen los asesinatos patrocinados por el Estado. Solo eso la convierte en una de las más importantes de cualquier año.

 Aún estoy aquí (2024). Dirección: Walter Salles; Guion: Murilo Hauser y Heitor Lorega, basado en el libro de Marcelo Rubens Paiva; Fotografía: Adrian Teijido; Edición: Affonso Gonçalves; Música: Warren Ellis; Elenco: Fernanda Torres, Selton Mello, Valentina Herszage, Fernanda Montenegro.

martes, febrero 25, 2025

Oscar 2025: mis pronósticos.

Para estos días, quienes escribimos de cine tenemos el deber moral de publicar nuestros pronósticos del Oscar, el popular premio de la Academia de Hollywood.

Para comenzar, es pertinente tres aclaraciones:

1) El Oscar es sin duda el premio más popular del mundo, pero no es el más prestigioso, ni siquiera dentro del mundo del Cine. Ese puesto le pertenece, desde hace años, a la Palma de Oro de Cannes.

2) Hay que entender la composición del Establishment de la Academia: el padrón de votantes es de 9,905 (la nomenclatura está cambiando, pero todavía su mayoría son hombres blancos y mayores de 60 años); y

3) Este es el listado de lo que creemos va a ganar, que no necesariamente es lo que queremos que gane. Son dos cosas muy distintas y, en muchos casos, nunca coinciden.

Dicho esto, consulto mi bola de cristal. Y todo lo que busco son pronósticos para el Premio de la Academia. Escribo en la casilla correspondiente un nombre de cinco letras (Oscar), una fecha futura (2/3/2025) y ¡Zas!.

Estos son los resultados. Los comentarios entre paréntesis son de mi absoluta responsabilidad.

-Mejor Película: Anora (La película ganó la Palma de Oro en Cannes y la Academia aprovecha para darse ínfulas de que sabe lo que es Cine.)

-Mejor Director: Sean Baker por Anora (Con el premio de sus colegas de la DGA hay poco margen de error: en los últimos 20 años, 18 veces el ganador también se llevó el Oscar)

-Mejor Actor: Adrien Brody por El Brutalista. (Con este premio la Academia nos da una lección de lo que significa establishment)

-Mejor Actriz: Demi Moore, por La Sustancia. (La Academia presenta sus disculpas por discriminar a las que pasan de 50 años y la cuenta la paga Mickey Madison, quien no necesita químicos para verse mejor.)

-Mejor Actor secundario: Kieran Culkin por Un dolor real (Culkin ya ganó el Globo de Oro, el Bafta, el SAG. Es una operación de matemáticas básicas.)

-Mejor Actriz secundaria: Zoe Saldaña por Emilia Pérez (Ya ganó el Globo de Oro, el Bafta, el SAG. Nunca un Oscar me ha hecho tanta ilusión, no solo porque es dominicana, sino que también es buena actriz.)

-Mejor Guion Original: Jesse Eisenberg por Un dolor real (El guion casi perfecto del año es Emilia Pérez, pero los académicos no están listos para esta conversación.)

-Mejor Guion Adaptado: Cord Jefferson por Cónclave (El filme ha cobrado fuerza en los últimos días: el Bafta y el Premio SAG. No se puede quedar sin premio.)

-Mejor Película de Animación: The Wild Robot (Solo el voto internacional masivo le permitiría ganar a Flow, filme de Letonia hecho con muy pocos recursos y mucha imaginación)

-Mejor Película Internacional: Emilia Pérez (Si funciona la campaña de odio contra el filme de Audiard, se abre una oportunidad para Aún estoy aquí, la joyita de Walter Salles.)

Caribbean Cinemas presentará la gala benéfica “La Gran Noche del Cine” con la transmisión del Oscar.

Todo listo para celebrar La Gran Noche del Cine este domingo 2 de marzo, una gala benéfica organizada por Caribbean Cinemas para celebrar y promover la industria cinematográfica con enfoque filantrópico, apoyando en esta ocasión tres causas sociales.

Pautado para las 6:00 de la tarde en Downtown Center, el evento contará con una recepción exclusiva que incluye una amplia variedad de estaciones gastronómicas de la mano del reconocido chef Emil Vega, barra abierta toda la noche, transmisión en vivo de los Premios Oscar y la presentación de películas nominadas.

Además de la transmisión de los premios de la academia en vivo, las películas nominadas estarán siendo proyectadas en las demás salas. Cabe resaltar que, por la magnitud del evento, este domingo 2 el cine de Downtown Center cierra sus puertas dedicado solo a la realización del mismo, dejando disponible solo el área VIP para el público.

Además, Caribbean Cinemas comunicó que La Gran Noche del Cine está siendo presentada a través de su proyecto de responsabilidad social: Caribbean Educa, la cual desarrolla actividades dirigidas a mejorar la educación a través del arte y la cultura. Desde este proyecto se han desarrollado iniciativas que han impactado cientos jóvenes emprendedores, mujeres y niños.

La Gran Noche del Cine se ha realizado en Puerto Rico y llega a la República Dominicana con una primera entrega que promete reunir a figuras destacadas del cine, la televisión, el entretenimiento y empresas en una noche de reconocimiento y apoyo a las producciones locales e internacionales.

Este año, los fondos generados estarán destinados a Quiéreme Como Soy, FEM dominicana y Fundación El Sol Sale Para Todos.

Las películas nominadas que estarán disponibles para el disfrute de todos los asistentes son:

-Anora

-El Brutalista

-Cónclave

-Emilia Pérez

-Aún estoy aquí

-Un dolor real

-Un completo desconocido

-La sustancia

-Wicked

 

Y, en pantalla gigante, la transmisión en vivo del Oscar.

lunes, febrero 24, 2025

Premios SAG 2025: los ganadores.

Con los premios del Sindicato de Actores, los SAG Awards, entregados en Los Ángeles, crece la emoción en la disputada carrera hacia el Oscar. Dos de sus principales galardones han resultado sorprendentes. Cabe añadir que los actores, que votan estos premios, son los académicos más numerosos en el Oscar. 

El premio al mejor elenco de película fue para Cónclave, formado por Ralph Fiennes, Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rossellini. Basada en una novela, la cinta aborda las maniobras secretas y las luchas de poder en el Vaticano durante la elección de un nuevo Papa.

Fiennes habló en nombre del reparto sobre la necesidad de redes de apoyo, en el cine y en la vida, al recoger el premio. “Reconocemos la importancia suprema de (la comunidad) en nuestro trabajo y en el mundo”, dijo Fiennes. “Eso es lo que estamos celebrando esta noche”.

Después de haber triunfado en los premios Bafta, Cónclave se perfila como una seria candidata para lograr el Oscar a la mejor película, junto a otras favoritas de la crítica como Anora.

Encarnar a un joven Bob Dylan ha llevado a Timothée Chalamet a alzarse con el premio al mejor actor en los SAG 2025, gracias a su interpretación en Un completo desconocidoel biopic sobre la carrera del músico.

Demi Moore ha hecho buenos los pronósticos y ha logrado el SAG Award a la mejor actriz por su papel en el filme de terror La sustancia. En su trabajo da vida a una famosa decadente que no acepta envejecer y se inyecta la sustancia del título para recuperar temporalmente su cuerpo juvenil con desastrosas consecuencias. Un gran retorno a las pantallas para la megaestrella de los años ochenta.

Kieran Culkin ha sido premiado como mejor actor de reparto por su papel en Un dolor real.

La mejor noticia de la noche: la dominicana Zoe Saldaña consiguió su Premio SAG por su desempeño en Emilia Pérez.

domingo, febrero 23, 2025

Premios Spirit 2025: los ganadores.

En la recta final de la temporada de premios, la película Anora, de Sean Baker, se coronó como la máxima ganadora de los Film Independent Spirit Awards, en donde consiguió los galardones a Mejor Película, Dirección e Interpretación (sin género) para Mikey Madison, quien venció a la favorita: Demi Moore.

“Esto es increíble, los amo”, expresó Baker antes de agradecer a los Spirit por ser su respaldo más grande junto “con mis padres”.

Lanzada en el festival de Cannes en mayo pasado, donde ganó la Palma de Oro, Anora se convirtió en un éxito del cine de autor, con una recaudación mundial de 40 millones de dólares.

Baker subrayó que el colapso de las ventas en formato DVD, que una vez sirvieron como apoyo a cineastas emergentes, significa que creativos como él rara vez tengan ganancias aun cuando sus películas tengan éxito en taquilla.

Dijo que los grandes estudios de Hollywood absorben las ganancias, se niegan a dar “luz verde” a películas que abordan temas controvertidos y fuerzan a los directores a hacer selecciones de actores basados en “cuantos seguidores tengan en redes sociales”.

“Soy un realizador independiente de por vida... Hay que cambiar el sistema, es completamente insostenible. No deberíamos estar a duras penas sobreviviendo.

“No nos infravaloremos más,” dijo al instar a agentes, financistas y estudios a ayudar a los directores creativos a “mantener el cine independiente vivo”, sentenció para recibir una ovación de pie.

La ceremonia anual de los Spirit, que tiene lugar en la playa de Santa Mónica, dedica sus premios a cintas con presupuestos por debajo de los 30 millones de dólares.

El premio a la Interpretación de reparto fue para Kieran Culkin por Un dolor real, filme que también recibió el premio de Mejor Guion fue para Jesse Eisenberg por la misma cinta.

La cinta animada Flowde Letonia, se quedó con la categoría de Mejor Película Internacional, mientras que Dídi, dirigida por Sean Wang y producida por el mexicano Carlos López Estrada, obtuvo el premio a la Mejor Ópera Prima y Mejor Primer Guion.

El premio a Mejor Documental fue para No Other Land, sobre la destrucción de una ciudad en Cisjordania ocupada.

Berlín 2025: los ganadores.

Esta es la lista completa de los premios oficiales de la 75 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Competición oficial

Oso de Oro: ‘Dreams (Sex, Love), de Dag Johan Haugerud.

Oso de Plata Gran Premio del Jurado: ‘O último azul’, de Gabriel Mascaro.

Oso de Plata Premio del Jurado: ‘El mensaje’, de Iván Fund’.

Oso de Plata a la mejor Dirección: Huo Meng, por ‘Living the Land’.

Oso de Plata a la mejor Interpretación protagonista: Rose Byrne, por ‘If I Had Legs I’d Kick You’.

Oso de Plata a la mejor Interpretación de reparto: Andrew Scott, por ‘Blue Moon’.

Oso de Plata al mejor Guion: Radu Jude, por ‘Kontinental’25’.

Oso de Plata a la mejor contribución artística: ‘La Tour de Glace’, de Lucile Hadžihalilović.

Ópera Prima:

— Mejor ópera prima: ‘El Diablo Fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)’, de Ernesto Martínez Bucio
— Mención especial: ‘On vous croit’, de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys.

Documentales

— Premio al mejor Documental: ‘Holding List’, de Brandon Kramer.
— Mención especial: ‘La memoria de las mariposas’, de Tatiana Fuentes Sadowski.
— Mención especial: ‘Canone effimero’, de Gianluca De Serio y Massimiliano De Serio.

Cortometrajes

— Oso de Oro al mejor cortometraje: ‘Lloyd Wong, Unfinished’, de Lesley Koksi Chan.
— Oso de Plata Premio del Jurado de cortometrajes: ‘Ordinary Life’, de Yoriko Mizushiri.
— Premio CUPRA a la dirección: Quenton Miller, por ‘Koki, Ciao’.

Premios Bafta 2025: los ganadores.

La película 'Cónclave' fue la gran triunfadora de la 78 edición de los Premios BAFTA del cine británico tras ser consagrada como mejor película y lograr cuatro máscaras doradas, en lo que supuso un sorpresivo empate con 'The Brutalist', que se impuso en dos de las categorías principales: mejor actor y mejor dirección.

-Mejor película: Cónclave

-Mejor dirección: Brady Corbet ('The Brutalist')

-Mejor actor protagonista: Adrien Brody ('The Brutalist')

-Mejor actriz protagonista: Mikey Madison ('Anora')

-Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña ('Emilia Pérez')

-Mejor actor de reparto: Kieran Culkin ('A Real Pain')

-Mejor guión original: 'A Real Pain'

-Mejor guion adaptado: 'Cónclave'

-Mejor película británica: 'Cónclave'

-Mejor película de habla no inglesa: 'Emilia Pérez'

-Mejor película de animación: 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' ('Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl')

-Mejor película para niños y familias: 'Wallace y Gromit: La venganza se sirve con plumas' ('Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl')

-Mejor documental: 'Super/Man: The Christopher Reeve Story' ('Super/Man: La Historia de Christopher Reeve'.

-Mejor cortometraje británico: 'Rock, Paper, Scissors'

-Mejor cortometraje británico de animación: 'Wander to Wonder'

-Mejor debut de un escritor, director o productor británico: 'Kneecap'

-Mejor fotografía: 'The Brutalist'

-Mejores efectos especiales: 'Dune: Parte 2'

-Mejor diseño de vestuario: 'Wicked'

-Mejor Diseño de Producción: 'Wicked'

-Mejor maquillaje y peluquería: 'The Substance' ('La Sustancia')

-Mejor edición: 'Cónclave'

-Mejor sonido: 'Dune: Parte 2'

-Mejor banda sonora original: 'The Brutalist'

-Mejor casting: 'Anora'

-Premio 'EE Rising Star' (Estrella Revelación): David Jonsson ('Alien: Romulus')

-Premio BAFTA Fellowship a la trayectoria: Warwick Davis.

-Premio a la mejor contribución británica al cine: Medicinema.

jueves, febrero 13, 2025

“Bridget Jones: loca por él”, desde 13 de febrero en cines.

La actriz ganadora de dos Oscar, Renée Zellweger, vuelve a interpretar el papel que consolidó a una heroína de comedia romántica memorable, una mujer cuyo inimitable enfoque de la vida y el amor redefinió todo un género cinematográfico.

En esta ocasión regresa con Bridget Jones: loca por él, la cual da continuidad a la historia y en la que Bridget está sola de nuevo, viuda desde hace cuatro años, tras la muerte de Mark en una misión humanitaria en Sudán. Ahora es madre soltera de sus hijos de 10 y 6 años, Billy y Mabel, y está atorada en un estado de limbo emocional, criando a sus hijos con la ayuda de sus leales amigos incluido su antiguo amante, Daniel Cleaver.

Presionada por su familia urbana, su colega de trabajo Miranda, su antiguo editor Richard Finch y su ginecóloga para forjarse un nuevo camino hacia la vida y el amor, Bridget vuelve al trabajo e incluso prueba las aplicaciones de citas, donde pronto es perseguida por un soñador y entusiasta hombre más joven que ella.

“Es muy interesante que un personaje de ficción avance por la vida al mismo ritmo que las personas que se identifican con ella y la aman. Las personas sienten que pueden verse reflejadas en las experiencias vitales de Bridget. Quieren reencontrarse con ella para ver cómo ha crecido y cómo ha cambiado su vida, cómo afronta sus retos actuales”, resalta Zellweger.

Basada en la novela de Helen Fielding, la película Bridget Jones: Loca por él está dirigida por el cineasta Michael Morris y con el elenco que está de regreso son Jim Broadbent Y Gemma Jones, mientras que entre los nuevos miembros se encuentra Leila Farzad, Josette Simon y Nico Parker.

Cabe resaltar que, para llevar a la pantalla este capítulo de la vida de Bridget, los productores querían comprometerse a capturar duras verdades emocionales sin dejar de ofrecer la comedia ingeniosa que tanto gusta al público.

Las tres producciones previas: Bridget Jones: El Diario de Bridget Jones (2001), Bridget Jones: Al borde de la razón (2004) y El bebé de Bridget Jones (2016) han recaudado más de $800 millones de dólares en la taquilla a nivel mundial.

La película está disponible en todas las salas de Caribbean Cinemas del país.

miércoles, febrero 12, 2025

Larimar Films celebra un open house en sus instalaciones.


Larimar Films, una de las casas productoras más destacadas del país, celebró un open house en sus modernas instalaciones, ofreciendo una experiencia única para conocer sus próximos proyectos y su impacto en el desarrollo del cine nacional.

El evento contó con la presencia de Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la Dirección General de Cine (DGCine), así como medios de comunicación, críticos de cine, cineastas y aliados estratégicos. Durante la actividad, los asistentes exploraron las instalaciones de Larimar Films y descubrieron detalles exclusivos de las producciones que marcarán el 2025-2026.

Entre los proyectos destacados se encuentran:

-Dicen por ahí, dirigido por Richard Rodríguez, un documental sobre la leyenda del descuartizador del sur “Petete”.

-Primu, dirigido por Taba Blanchard, es un western caribeño punk que dramatiza la lucha del poder en un Baní surreal lleno de acción, velocidad, música y drama.

-Colson: renovarse o morir, dirigido por Gina Giudicelli, este documental es una mirada profunda a la obra del maestro, Jaime Colson, donde pocos los conocen fuera del círculo del arte.

Elsa Turull de Alma, productora creativa de Larimar Films, expresó: “Queremos seguir contando historias que conecten con nuestra gente y que reflejen la riqueza cultural de República Dominicana. Este open house es una oportunidad para compartir nuestro compromiso y mostrar lo que viene.”

Además, Larimar Films presentó Rufiosa, una empresa especializada en la renta de equipos de última tecnología, que forma parte de la infraestructura de la productora. Esta empresa se ha consolidado como un aliado clave para el desarrollo de producciones audiovisuales en el país.

Su gerente, Antonio Alma Turull, presentó los servicios, equipos y accesorios para que cineastas, publicistas y creadores de contenido puedan encontrar las soluciones creativas en su trabajo de campo. 

Larimar Films abrió sus puertas reafirmando su compromiso con la excelencia, la creatividad y la promoción del talento dominicano. Elsa Turull de Alma, como fiel defensora de la industria del cine nacional, destaca que “sin apoyo, el cine local deja de crecer. Apoyemos a nuestros talentos, directores e historias para que mañana formemos parte de algo grande.”

Desde su fundación en 2012, Larimar Films ha producido más de 20 proyectos conectando con audiencias tanto a nivel nacional como internacional.

martes, febrero 11, 2025

Tony Roberts (1939-2025).


El actor Tony Roberts, un rostro habitual en el cine estadounidense de los 70 y los 80, falleció en su casa de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, a los 85 años a causa de un cáncer de pulmón, según informo The New York Times, tras el anuncio realizado por su hija Nicole.

Nacido en 1939 en Manhattan, hijo de un locutor de radio, su carrera artística se inició en los teatros de Broadway, donde llegó a tener dos nominaciones a los Premios Tony. A partir de ese momento, su apostura y su aspecto viril pero relajado y sin estridencias, le llevaron a la televisión, donde se inició en comedias como A guide for a marrtied man, para pasar poco después al cine coprotagonizando la comedia de Disney El pato de un millón de dólares.

Participó también en grandes producciones como Serpico, interpretada por Al Pacino, y Pelham Un, dos, tres, pero fue como secundario en los primeros filmes del director Woody Allen como se dio a conocer al gran público, en especial en Europa. Siempre alter ego guapo y mentalmente equilibrado del pequeño e histriónico personaje que solía interpretar Allen, Roberts participó en títulos legendarios de la filmografía del director.

Destacan Annie Hall y Hanna y sus hermanas, dos cintas de épocas distintas pero de gran trascendencia en la carrera de Allen. En la segunda, interpretaba a un donante de esperma que le daba a un hombre infértil (Woody Allen) y a su esposa (Mia Farrow) dos niños gemelos de cabello rubio.

Aunque también estuvo presente en Sueños de un seductor, donde hacía el papel de un ejecutivo de Silicon Valley siempre ocupado al que Allen quita la esposa, interpretada por Diane Keaton. También formaba parte del cartel de La comedia sexual de una noche de veranodonde era un médico soltero y jovial que proclamaba: “El matrimonio es la muerte de la esperanza”.

De todos modos, Roberts pensaba que su colaboración con Woody Allen había de algún modo perjudicado su carrera. Así lo declaró en una entrevista a Los Ángeles Times, donde especulaba con que quizás el personaje que representó en el cine para su amigo le había condicionado en exceso. “Todos en el negocio pensaban sobre mí de esa manera”, dijo entonces al diario californiano refiriéndose al perfil de hombre apuesto y centrado emocionalmente.

lunes, febrero 10, 2025

“El Brutalista”: el enigma de la belleza.

El Brutalista es la historia del arquitecto judío László Tóth, quien huye de la Europa de posguerra en 1947 y de su natal Hungría ocupada por los nazis. Tóth, llega a América, dejando atrás a su esposa Erzsébet y su sobrina, para convertirse en alma exiliada de todo cuanto le define. Es un arquitecto de renombre que ahora hace cola en la fila de la sopa con pan para mitigar el hambre.

Este filme de ficción de Brady Corbet tuvo su estreno en el Festival de Venecia, en donde se alzó con el León de Plata al mejor director. Desde entonces ha estado presente en la Temporada de Premios y ha cosechado algunos muy importantes: 3 Globos de Oro (mejor película drama, mejor director y mejor actor, para Adrien Brody), Top 10 del Instituto Americano del Cine y Mejor Película para los Críticos de New York y Chicago, entre otras asociaciones.

Corbet escribió, junto a Mona Fastvold, un poderoso guion que le permite explorar a lo largo de 3 horas y 34 minutos muchas de las vicisitudes de cualquier emigrante en cualquier parte del mundo y sobre todo para aquellos que no tienen la opción de regresar a su patria. Como dato curioso hay que consignar que el filme se exhibe con un intermedio de 15 minutos entre sus dos partes, algo que no recordaba en décadas recientes.

El Brutalista toma su nombre de la arquitectura que se caracteriza por la utilización de materiales como el hormigón armado. Sus edificios suelen tener formas simples de grandes bloques, lo que les dota de un aspecto robusto y masivo. El Brutalismo destaca por la falta de ornamentación y por no tratar de ocultar ningún aspecto de la estructura o de los materiales utilizados.

Bien. Vuelvo al filme.

 

El enigma de la llegada.

Quemar las naves y marcharse para siempre nunca será una fácil decisión, pero es la única alternativa frente a los nazis y sus campos de concentración.

Por razones obvias, estos emigrantes se aferran a las memorias que no les han sido arrebatadas y enferman de nostalgia por todo lo que dejan detrás: esposa, familia, identidad y el legado que tanto ha costado construir. Recogen las pocas esperanzas que encuentran tiradas por el suelo y se embarcan en una aventura de sobrevivencia. La Estatua de la Libertad les recibe patas arriba, acaso como premonición del caos que les espera.

Tóth arriba a New York, donde millones han comenzado su nueva vida, como punto de enlace con Filadelfia, donde un primo le espera para ayudarlo a establecerse.

En su turno de vivir el Sueño Americano, Tóth se enfrenta a todos los enigmas del nuevo mundo: desde la total incomprensión de sus propuestas de diseño, hasta la insoportable tensión sexual con la esposa de su primo, quien le persigue hasta en sueños. De alguna manera, este hombre debe sortear obstáculos en esta tierra de oportunidades y fundirse con el paisaje para ser testigo de la construcción de los modernos Estados Unidos.

Esas preguntas sin respuestas precisas, Corbet las retrata con cámara en mano, en un estilo que coquetea con el documental puro, pero que también representan una aspiración de plena libertad y autonomía con relación a los elementos cinematográficos de los que dispone. En algún momento, un encuadre nos recuerda la "Danza de la Muerte", de Bergman. Debo mencionar, sin que sea spoiler, una escena en Carrara, Italia, donde el mármol nos brinda un paisaje que no parece de este mundo.

Por decirlo de alguna manera, un estilo brutalista de hacer cine. Y mucha perseverancia y estima personal la que se necesita para vencer las desalentadoras predicciones de todos los productores consultados y su frase lapidaria: “nadie va a distribuir un filme de 214 minutos”.

 

El intenso núcleo de la belleza.

Ahí radica también la belleza de un filme como El Brutalista: contra todo pronóstico Corbet ha logrado terminarlo, ser seleccionado y ganar en el festival de cine más antiguo del mundo y estrenar en varias salas de cine para que el cinéfilo de buen gusto pueda apreciarla.

El peso dramático de la película descansa en tres actores formidables: Adrien Brody (ganador del Oscar por El pianista (2002), sobre otro judío sobreviviente), Guy Pierce (inolvidable en Memento (2000) y Felicity Jones (una de las mejores actrices de su generación). Ellos se entregan a sus personajes hasta desaparecer en sus diálogos, en sus estallidos de ira, en sus calculados silencios. Están muy bien perfilados en sus arcos dramáticos y no le temen a mostrarse vulnerables, algo muy importante cuando se trata de personajes en un contexto épico tan grandioso como los Estados Unidos en pleno proceso de convertirse en potencia industrial.

Nuestro arquitecto solo quiere que le respeten su extraordinario talento expresado en sus diseños, mientras su mecenas visionario quiere honrar la memoria de su madre fallecida. Erzsébet solo quiere mantener vivo ese amor que le ha permitido superar todos los horrores imaginables y llegar a América para darle sentido a todo lo vivido, para redimirse de todo lo sufrido.

Personajes magistralmente trazados por Corbet que buscan redefinir sus mundos y con ellos, sembrar esperanzas de futuros promisorios en que, con suerte, seremos valorados por nuestro talento y nuestros aportes, más allá de las razas y los misteriosos caminos de la Historia.

 

El Brutalista (2024). Dirección: Brady Corbet; Guion: Brady Corbet y Mona Fastvold; Fotografía: Lol Crawler; Edición: Dávid Jancsó; Música: Daniel Blumberg; Elenco: Adrien Brody, Guy Pierce, Raffey Cassidy. 

“Artesanos: ingenio de manos”, desde el 27 de febrero en cines.

Con miras a inmortalizar la rica historia de la artesanía dominicana, Pop Entertainment anunció el estreno de Artesanos: ingenio de manos, documental que pone en primer plano el arte hecho a mano y su trascendental papel en la preservación de nuestro patrimonio cultural.

Bajo la dirección de Tito Rodríguez y Leo Silverio, esta producción de Danilo Reynoso y Evelyna Rodríguez ofrece una mirada íntima al universo de la artesanía, revelando cómo los artesanos, más allá de ser creadores, son verdaderos artistas populares que transmiten historia, identidad y pasión a través de sus manos.

Con la participación de diversos artistas, gestores culturales, historiadores y sociólogos, el documental plantea los desafíos que enfrenta este sector en la actualidad, entre ellos destaca la poca formalidad en el oficio, puesto que muchos artesanos no cuentan con facturas, Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) o métodos de pago modernos, lo que limita su acceso a mercados internacionales y su competitividad global, sin perder la esencia del oficio.

En este sentido, la producción subraya la urgencia de respaldar la industria artesanal dominicana mediante políticas que regulen el mercado y protejan la autenticidad de nuestras piezas, evitando la competencia desleal de productos importados que desvirtúan la riqueza cultural del país.

Con una duración de 1 hora y 15 minutos, Artesanos: ingenio de manos destaca el impacto de la artesanía en la cultura y economía local, el uso de materiales como madera, fibras, caña, higüero, coco, barro, guano, entre otros, los cuales son tratados y transformados en verdaderas obras de arte, como son  trajes de carnaval, pinturas, muñecas, pesebres, jarrones, mariposas, máscaras y elementos de la cultura taína, incluyendo joyería en ámbar, larimar y radiolaria, piezas que proyectan la identidad e ingenio de la artesanía dominicana. “La artesanía no es solo una manifestación creativa, sino una forma de vida que se transmite en familia y que permite proyectar quiénes somos y hacia dónde vamos”, afirman sus protagonistas.

Según afirman los productores del largometraje: “este documental es un homenaje a los artesanos de todo el país, a su talento, resiliencia, y busca inspirar nuevas generaciones a valorar y continuar este legado cultural”.

El documental Artesanos: ingenio de manos se estrenará en cines dominicanos el jueves 27 de febrero, llevando al público en un viaje visual que celebra y honra el alma del arte popular dominicano.

domingo, febrero 09, 2025

Premios Goya 2025: los ganadores.


Los Goya de 2025 han hecho historia porque han premiado como mejor película ‘ex aequo’ a El 47 y a La infiltrada tras una gala muy igualada con varios de sus protagonistas reivindicando vivienda digna o expresando su preocupación por Donald Trump.

Es la primera vez en la historia de estos premios en que el galardón más importante, el de mejor película, se reparte entre dos títulos.

El 47, una historia de héroes anónimos de la clase obrera, basada en hechos reales y dirigida por Marcel Barrena, se ha llevado también los Goya a mejor actor y actriz de reparto, para Salva Reina y Clara Segura, dirección de producción y efectos especiales.

La infiltrada, el filme basado en la historia real de una policía que engañó a ETA, se lleva también el de mejor actriz para Carolina Yuste.

El palmarés ha estado muy repartido. Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, se ha llevado mejor dirección, sonido y montaje. El mismo número de premios ha ido para La habitación de al lado de Pedro Almodóvar, que ha ganado mejor guion adaptado, música y fotografía.

Para La virgen roja de Paula Ortiz han sido los de vestuario y dirección artística y también se ha llevado dos, canción original y mejor documental, La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez (C. Tangana).

El Goya a mejor actor protagonista ha sido para Eduard Fernández por Marco, película que también se lleva el premio al mejor maquillaje y peluquería, y el de mejor guion original ha ido a parar a Casa en llamas, dirigida por Dani de la Orden.

El 47 gira en torno a Manuel Vidal, un conductor de autobuses y sindicalista que en la Barcelona de los años 70 luchó por llevar el transporte público al barrio de Torre Baró. Era una zona en la que se habían instalado emigrantes procedentes de Extremadura y Andalucía, que se construyeron sus casas con sus propias manos y durante mucho tiempo carecieron de la infaestructura y servicios más básicos.

Barrena ha dedicado el Goya a «su gente», su ciudad y su lengua, el catalán, y ha reivindicado el derecho constitucional a una vivienda digna.

La infiltrada, protagonizada por Carolina Yuste y Luis Tosar, es un thriller sobre la agente Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo de una policía nacional que pasó ocho años infiltrada en ETA y que fue clave en la desarticulación del comando Donostia.

Ha sido la segunda película española más taquillera del año, vista por 1,3 millones de espectadores en cines, sólo por detrás de Padre no hay más que uno 4, de Santiago Segura.

Su productora, María Luisa Gutiérrez, ha dedicado el premio a mejor película a «la infiltrada real» y «a quienes arriesgan su vida por defender los principios de la democracia», entre los que ha destacado la libertad de expresión.

Y Brasil hizo historia también esta noche. Por primera vez una película de este país, Aún estoy aquí, del realizador Walter Selles, se ha alzado con el premio a la mejor película iberoamericana.

Además, Emilia Pérez se ha llevado el Goya a la mejor película europea a pesar de la polémica que ha rodeado a su protagonista, Karla Sofía Gascón, y entre aplausos de todo el auditorio.

sábado, febrero 08, 2025

Critics Choice Awards 2025: los ganadores.

El pasado 7 de febrero en el Barker Hangar de Santa Mónica, fue celebrada la 30ª edición de los Critics Choice Awards, galardón que honra lo mejor del cine y la televisión.

Tras retrasarse en dos ocasiones producto de los incendios de California, los Critics Choice Awards 2025 llevaron a cabo una importante ceremonia que tuvo como anfitriona a la comediante Chelsea Handler.

Esta es la lista de los ganadores de los Critics Choice en CINE:

Mejor película: Anora

Mejor director: Jon M. Chu por Wicked

Mejor guion original: Coralie Fargeat por La Sustancia

Mejor guion adaptado: Peter Straughan por Cónclave

Mejor comedia: Un dolor real y Deadpool & Wolverine

Mejor actor: Adrien Brody por El Brutalista

Mejor actriz: Demi Moore por La Sustancia

Mejor actor de reparto: Kieran Culkin por Un dolor real

Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña por Emilia Pérez

Mejor película de habla no inglesa: Emilia Pérez

Mejor banda sonora: Trent Reznor y Atticus Ross por Challengers

Mejor canción: El mal, de Emilia Pérez

Mejor fotografía: Jarin Blaschke por Nosferatu

Mejor diseño de producción: Nathan Crowley y Lee Sandales por Wicked

Mejor diseño de vestuario: Paul Tazewell por Wicked 

Mejor peinado y maquillaje: La Sustancia

Mejores efectos visuales: Dune Parte dos

Mejor película animada: The Wild Robot

Mejor edición: Marco Costa por Challengers

Mejor actriz joven: Maisy Stella por My Old Ass 

Mejor reparto: Cónclave

viernes, febrero 07, 2025

Latinoamérica en el Oscar.

La nominación del filme brasileño Aún estoy aquí (2024, Walter Salles) al Oscar a la Mejor Película Internacional ha despertado nuevas esperanzas en todo el continente de conquistar ese premio. Más todavía: el filme logró una nominación a la Mejor Película (primer filme brasileño) y otra para su protagonista Fernanda Torres como mejor actriz.

De hecho, hay que recordar que sólo Argentina, Chile y México han ganado esa codiciada categoría del Oscar. Argentina, por: La historia oficial (1986, Luis Puenzo) y El secreto de sus ojos (2010, Juan José Campanella); Chile, por Una mujer fantástica (2017, Sebastián Lelio) y México por ROMA (2019, Alfonso Cuarón).

México es el país latinoamericano con mayor cantidad de nominaciones, un total de 9. Una historia que comenzó con Macario (1960, Roberto Gavaldón) y siguió con: Animas Trujano (1961, Ismael Rodríguez Ruelas) y Tlayucán (1962, Luis Alcoriza) y Actas de Marusia (1975, Miguel Littín).

Otras nominadas aztecas son: Amores perros (2000, Alejandro G. Iñárritu), El crimen del padre Amaro (2002, Carlos Carrera), El laberinto del fauno (2006, Guillermo del Toro), Biutiful (2010, Alejandro G. Iñárritu) y la ganadora ROMA.

Le sigue Argentina, que conseguido un total de 7 nominaciones: La tregua (1974, Sergio Renán), Camila (1984, María Luisa Bemberg), Tango (1998, Carlos Saura), El hijo de la novia (2001, Juan José Campanela), Relatos salvajes (2014, Damián Szifrón) y las dos ganadoras ya mencionadas.

De su lado, Brazil tiene 5 nominaciones: O pagador de Promesas (1962, Anselmo Duarte), O Quatrihlo (1995, Fabio Barreto), Four Days in September (1997, Bruno Barreto), Estación Central (1998, Walter Salles) y Aún estoy aquí, la esperanza de esta edición.

Chile cuenta con dos nominaciones: NO (2012, Pablo Larraín, Chile) y la ganadora Una mujer fantástica.

4 países latinoamericanos, con una nominación cada uno, completan la lista: Alsino y el cóndor (1982, Miguel Littín, Nicaragua), Lo que le pasó a Santiago (1989, Jacobo Morales, Puerto Rico), Fresa y chocolate (1994, Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Cuba) y La teta asustada (2009, Claudia Llosa, Perú).

En el caso de las actrices, sólo en 6 latinoamericanas han sido nominadas: Fernanda Montenegro (Brasil) fue la primera latinoamericana nominada como Mejor Actriz, en 1999, por Central do Brasil. Salma Hayek (México) fue nominada en 2003 por Frida. Catalina Sandino Moreno (Colombia) fue nominada en 2005 por María, llena eres de gracia. Yalitza Aparicio (México) logró una nominación en 2019 por ROMA, siendo la primera mujer indígena reconocida en esta categoría. Más recientemente, Ana de Armas (Cuba) obtuvo su nominación por Blonde (2022). Y ahora, Fernanda Torres tiene posibilidades por Aún estoy aquí, luego de que obtuviera el Globo de Oro.

Por supuesto, no puedo dejar de mencionar que la dominicana Zoe Saldaña está nominada en la categoría de mejor actriz de reparto por su formidable actuación en Emilia Pérez.

Todas las esperanzas están puestas en Aún estoy aquí, Fernanda Torres y nuestra Zoe Saldaña. La pregunta: ¿cantaremos victoria en el Oscar?   

jueves, febrero 06, 2025

“Tíguere”, desde el 6 de febrero en cines.

La película Tíguere, dirigida por el cineasta dominicano José María Cabral, llegará a las salas de cine de República Dominicana a partir de este jueves 6 de febrero. 

Protagonizada por Manny Pérez y Carlos Fernández, la cinta ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre la masculinidad tóxica en la sociedad caribeña.

Rodada en un exuberante retiro de montaña, Tíguere se desarrolla en un campamento donde las familias envían a sus hijos adolescentes con la esperanza de que se conviertan en “hombres de verdad”. El líder del campamento, Alberto (interpretado por Manny Pérez), decide que su hijo Pablo (Carlos Fernández), un aspirante a artista, debe unirse al programa. Sin embargo, Pablo se resiste, desencadenando una serie de eventos que pondrán a prueba los lazos familiares y las creencias impuestas por la sociedad.

Basada en una experiencia personal de su adolescencia, Cabral coescribió este drama semi-autobiográfico junto a los guionistas cubanos Arturo Arango, Nuri Duarte, Xenia Rivery y Alan González. Inspirada en clásicos como Beau Travail, The Rider y Honey Boy, la película busca abrir una conversación sobre los rígidos estándares de masculinidad en América Latina y el Caribe.

“Desde mi experiencia personal, esta película me llevó a reflexionar sobre lo que se espera de los hombres en nuestra sociedad, tanto en Latinoamérica como en el mundo. Tíguere es una exploración de esos patrones que han sido impuestos por generaciones y que hoy, afortunadamente, están siendo cuestionados”, expresó Cabral.

El elenco de Tíguere combina actores consagrados con talentos emergentes. Carlos Fernández, en el papel de Pablo, es un actor cubano con experiencia en series y telenovelas. Manny Pérez, quien interpreta a Alberto, es un reconocido santiaguero con créditos en películas como La Soga, Veneno y Colao. También sobresalen Camila Santana, Lía Briones y Daga Gautreau.

Cabral subraya que, aunque los campamentos como el que inspiró la historia han cambiado con el tiempo, las expectativas sociales sobre la masculinidad siguen presentes.

A lo largo de su carrera, José María Cabral ha explorado temas personales y sociales en sus películas, desde la realidad carcelaria en Carpinteros, hasta la historia y la memoria en Perejil y Hotel Coppelia. Con Tíguere, el cineasta reafirma su compromiso de contar historias que desafían y provocan conversación en el público.

La película estará disponible en todos los cines a partir de este jueves 6 de febrero.