jueves, septiembre 28, 2023

Leila Paghdipari apresada en Irán.


Texto íntegro del comunicado de la Coalición Internacional de Cineastas en Riesgo:

La Coalición Internacional de Cineastas en Riesgo y sus instituciones fundadoras, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y la Academia de Cine Europea, junto con el Festival Internacional de Cine de Berlín, la Academia de Cine Independiente de Bielorrusia, la Academia de Cine Catalán, la Academia de Cine Alemán, La Academia de Cine de Luxemburgo, la Academia de Cine Portuguesa y la Academia de Cine de Ucrania protestan con vehemencia contra el arresto de la escenógrafa y diseñadora de vestuario iraní Leila Naghdipari y exigen su liberación inmediata e incondicional.

Nos sorprende escuchar del embajador del CIFR, el director iraní Jafar Panahi, quien ha sido arrestado repetidamente por las autoridades iraníes, que Leila Naghdipari “fue arrestada en el aniversario de la muerte de Mahsa Amini. Todos los esfuerzos de su esposo El productor y cineasta Majid Barzegar, así como otras personalidades del cine iraní, no han servido de nada."

“Leila tiene asma y una enfermedad autoinmune”, continúa, “que le obliga a tomar medicamentos todos los días, que no le permiten recibir desde hace una semana.

Estoy preocupada por Leila y me preocupa el cine iraní”.

Y nosotros también.

Apoyamos a Jafar y a todos aquellos en Irán que defienden sus derechos humanos básicos y la libertad de expresión y pedimos a las autoridades iraníes que liberen inmediata e incondicionalmente a Leila Naghdipari y sus colegas. Alentamos a todas las instituciones cinematográficas y culturales de todo el mundo a hacer lo mismo. También conocemos otros casos, incluido el de la actriz Masoumeh Ghasemipour, y estamos igualmente preocupados por ellos, los vigilamos de cerca y seguiremos publicando información tan pronto como se confirme.

miércoles, septiembre 27, 2023

“El Conde”: exquisita sátira de Pablo Larraín.

Augusto Pinochet es un vampiro de 250 años que ha engañado a todo Chile fingiendo su propia muerte y vive retirado en una estancia muy al sur. Se siente orgulloso de haber asesinado algunos rojos en el nombre de la Patria, pero no soporta que le acusen de ladrón. En un rapto de conciencia, decide morirse de verdad y convoca a su familia para tales fines.

Esta es la traviesa premisa de Pablo Larraín en El Conde, una deliciosa sátira que le permite diseccionar, como si de una autopsia se tratara, e inventariar, como si de un juicio de fondo se tratara, las atrocidades y excesos de la dictadura de Pinochet, ahora que se cumplen 50 años del golpe militar contra Salvador Allende.

El tema Pinochet no es ajeno para Larraín: recordemos que le dedicó toda una trilogía a esa dictadura: Tony Manero (2008), Post Mortem (2008) y NO (2012), primer filme chileno nominado al Oscar. Lo que resulta novedoso es el enfoque: desde la sátira, tan efectiva como el drama en términos de denuncia social y que permite una libertad argumental que no conoce límites. Desde Aristófanes, la sátira ha servido y sirve para exponer las barbaridades que los hombres del poder han cometido a lo largo de la Historia, esa que se escribe con mayúsculas.

A ese respecto, el propio Larraín nos comenta: “La sátira es la mejor manera de enfrentarse a él. La sátira es un mecanismo para aproximarse a personajes de esta naturaleza, porque permite verlos y observarlos, pero al mismo tiempo tener la distancia correcta con ellos. Además, la sátira permite circular en el tiempo de una manera fascinante y hacerlo de forma divertida.”

Sigo con Larraín: “La impunidad provoca inmortalidad en el imaginario”. Un dictador que permanece en nuestras vidas por tanto tiempo es un vampiro. En Dominicana tenemos los propios. El dictador/vampiro es una ominosa presencia que invocamos de generación en generación, sin que los nuevos políticos tengan siquiera interés en exorcizar la sociedad de semejante demonio. Esa permanencia le conviene a sus intereses de ser eternos también. Esa permanencia les da luz verde en sus desmedidas ambiciones materiales.

Pinochet, como cualquier buen vampiro, alimentó el miedo a su figura con sangre del pueblo. Pinochet, como cualquier buen depredador, alimentó su ego con el corazón de lo mejor de la juventud de su época de oscuridad. También se vale consumirlos triturados en espesa batida. Otros, fueron lanzados al mar, atados a una barra de acero.

Esa titánica labor de instaurar el orden donde los socialistas han sembrado el caos, no tiene precio. Sin embargo, el erario siempre soporta transferencias bancarias millonarias a otros países. Algunas dejan huellas, para satisfacción de los sabuesos de la justicia nueva, otras simplemente duermen protegidas en Suiza y se convierten en el botín familiar para vivir como príncipes. Un vampiro, en este caso económico, va a chupar todo el flujo de efectivo y oro que le permiten sus privilegios imperiales y va a garantizar sus reservas de rey, por toda la eternidad.

Parecería una maldición bíblica. Y lo es. Ningún vampiro llega a controlar el reino sin la complicidad de los demás chupadores de sangre, a veces disfrazados de mansos corderos para engañar incautos y cobrar el diezmo, que controlan el despertar de las almas.

Otros vampiros explotan los sectores que aportan la mayor riqueza y, de alguna manera, contribuyen con su pinta de sangre (y algunas vírgenes) para hacer del vampiro un ser cada vez más poderoso, más indestructible, más intocable.

En términos de su realización, El Conde nos muestra a un Larraín con absoluto dominio de su oficio de narrador, un director capaz de mantener un ritmo trepidante en su cuento gótico con matices surrealistas. A eso contribuye mucho la fotografía de Edward Lachman (Dp de la trilogía Paraíso, de Ulrich Seidl) y la dirección de arte de Tatiana Maulen. En la parte actoral, Jaime Vadell y Alfredo Castro nos regalan un tour de force absolutamente maravilloso.

El Conde nos seduce como exquisita sátira y brillante ejercicio de creatividad cinematográfica. De los mejores estrenos del año.

 

El Conde (2023). Dirección: Pablo Larraín; Guion: Guillermo Calderón y Pablo Larraín; Fotografía: Edward Lachman; Edición: Sofía Subercaseaux; Elenco: Jaime Vadell, Alfredo Castro, Paula Luchsinger, Gloria Münchmeyer.

Los Globos de Oro con 2 nuevas categorías.

En su esfuerzo por recuperar la notoriedad y el prestigo de antaño, los Globos de Oro han creado dos nuevas categorías.

Así, en la 81.ª entrega de los galardones que anualmente concede la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA) premiaran al mejor blockbuster y mejor interpretación de comedia en vivo en televisión.

En esta etapa de relanzamiento de los premios, ya se sabe que en la gala que se celebrará el domingo 7 de enero de 2024, los Globos de Oro presentaran dos nuevas categorías que premiarán a las películas de éxito con alcance mundial, ya sea en taquilla o en streaming, así como a la mejor actuación en un monólogo cómico, la también conocida como stand-up comedy.

El primero de estos nuevos premios es el Globo de Oro al mérito cinematográfico y de taquilla. Los candidatos elegibles serán las películas más taquilleras en salas o más vistas en plataformas de streaming del año que, además, también ofrezcan excelencia creativa.

Para optar a este premio los filmes deben haber recaudado al menos 150 millones de dólares durante su estreno, 100 millones de los cuales deben proceder de la taquilla estadunidense.

Según la organizacón, se tendrán en cuenta las películas en streaming con un número de espectadores equivalente, basándose en datos de “fuentes reconocidas de la industria”.

Ocho películas optarán a ese premio al mejor blockbuster y las nominadas para este galardón también podrán competir en categorías como mejor película en las categorías de drama o comedia.

La segunda categoría nueva, mejor interpretación de comedia en televisión, reconoce el trabajo de los cómicos en el formato tradicional del monólogo o stand-up.

En esta categoría se tendrán en consideración los especiales de comedia emitidos en televisión tradicional, cable y también streaming. En todo caso, para optar a este premio los monólogos de comedia deben tener un distribuidor reconocido y no se admitirán trabajos publicados en redes sociales.

“Los Globos de Oro tienen una rica historia de apoyo y celebración del trabajo de los cómicos, y estamos encantados de honrar su brillantez junto a las actuaciones más destacadas del año en cine y televisión”, afirma la presidenta de los Globos de Oro, Helen Hoehne. “Además, estamos orgullosos de reconocer el duro trabajo y la innovación que conlleva hacer una película que sea a la vez un éxito de taquilla y artísticamente excepcional”, señaló Hoehne.

martes, septiembre 26, 2023

Premio Lumière 2023: Wim Wenders.


El cineasta Wim Wenders, autor de películas como París, Texas (1984) o El cielo sobre Berlín (1987), recibirá el Premio Lumière 2023, anunció el festival que lleva el nombre de los inventores del cine.

El realizador de 85 filmes y guionista de otros 52, es “un gigante del cine que encarna la renovación del cine alemán y europeo en los años 1970-80”, explicó el festival en el comunicado que anuncia el galardón.

Wenders, de 78 años, es un “cineasta errante, que ha reinventado la road movie” y “tras una carrera plena acaba de realizar en 2023 un vertiginoso retorno con dos nuevas películas”, añade el Festival Lumière, dirigido por Thierry Frémaux, que también es delegado general del Festival de Cannes.

La ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 20 de octubre en la ciudad francesa de Lyon y será precedida de una tradicional clase magistral en el Teatro Célestins, moderada por Frémaux.

Dentro de esta decimoquinta edición del festival, habrá una retrospectiva de algunas de las principales películas de Wenders, con copias restauradas, y un preestreno de su última película Perfect Days, que se proyectará en salas en noviembre.

También se exhibirá el documental Anselm, que se habrá estrenado pocos días antes.

Además, dos exposiciones fotográficas en las galerías del Instituto Lumière mostrarán de forma paralela el importante trabajo de Wenders con la imagen fija.

Los anteriores ganadores del premio han sido el estadounidense Tim Burton (2022), la neozelandesa Jane Campion (2021) y los hermanos belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne (2020).

La entrega del premio es el momento culminante del Festival Lumière, que tiene lugar en Lyon, la ciudad en que Louis y Auguste Lumière crearon el primer cinematógrafo y rodaron en 1895. 

lunes, septiembre 25, 2023

“Carlos”: la magia de Santana.

El 16 de agosto de 1969, Carlos Santana debutó en el Festival Woodstock y sacudió de tal manera a los asistentes con su mezcla de rock, blues y música africana, que todos lo sintieron como una experiencia religiosa. Y lo fue.

El sonido de la guitarra de Santana es capaz de elevarnos hasta alturas impensadas y calmarnos los demonios en nuestro interior. Era indudable: ese sonido nos unía en un solo ser de luz y paz, y también nos hacía alcanzar el éxtasis del frenesí de los cuerpos sudorosos: lo espiritual y lo pasional en una sola nota.

Carlos, de Rudy Valdez, es un formidable documental que repasa la vida de un guitarrista que puede ufanarse de unir varias generaciones con su música. La clave radica en que el propio Carlos Santana le garantizó total acceso a todos los aspectos de su vida y su carrera, la mayoría muy conocidos por sus fanáticos. Esa es la gran virtud de este filme: Santana pone a disposición del director todos los archivos audiovisuales que posee (incluyendo algunos videos caseros) y, lo más importante, se brinda a una conversación franca entre amigos, al calor de una fogata en el desierto: nada oculta y nada tiene que ocultar.

Carlos Santana es el perfecto ejemplo del “Sí, se puede”: hijo de un músico de mariachi, desde su infancia soñó con alcanzar fama y dinero, pero también con estremecer almas y encaminarlas, como un shamán que nos guía a nuevos mundos, hacia un estadio de equilibrio emocional a través de su música.

Carlos nos muestra aquellos duros inicios en que ser latino en Estados Unidos era un lastre a veces muy pesado (todavía hoy puede ser problema) y este mejicano, orgulloso de sus raíces, lo incluyó como parte de sus raíces musicales. Santana reconoce las influencias que tiene de John Coltrane, Miles Davis y B.B. King, pero también de Javier Bátiz, Mongo Santamaría y Tito Puente, este último el compositor de Oye como va, uno de sus mayores éxitos.

Cuando se viene de la extrema pobreza y se conoce el éxito desbordado de Santana es obvio que se pierde el equilibrio (a veces el juicio). Esa vida de sexo, drogas y rock and roll (todo mezclado y en exceso) solo conduce al nacimiento del mártir. Por suerte, Santana encontró a Sri Chinmoy, maestro de la meditación, quien le orientó por más de una década y le condujo al estadio mental que le permitió producir discos como Caravanserai (1972), una vaina demasiado espiritual para sus sorprendidos fanáticos.

Pero Carlos Santana es el perfecto ejemplo del “Reinventarse sin renunciar a su identidad”: con Supernatural, su premiado álbum de 1999, no solo consiguió el Grammy, como reconocimiento de la industria de la música, sino también la admiración de una nueva generación de oyentes, la gente del nuevo siglo, que no pudieron resistirse al llamado salvaje de su música.

“Magia es cuando tú controlas los elementos para captar el corazón de la gente”, ha dicho el músico. Carlos recoge, de manera muy significativa, lo ocurrido el 22 de agosto de 1982, en Altos de Chavón: apenas arrancó el concierto, Changó abrió de par en par las compuertas del cielo. Pero nadie se inmutó con el aguacero bíblico: todos bailaban hechizados por la música de Santana: eso es magia. Quien suscribe, no podía ni soñar con estar ahí. Tuve que esperar 27 años, hasta el 7 de marzo de 2009 para corear, en ese mismo escenario, su Black Magic Woman.

Y sí: fue una experiencia religiosa.

 

Carlos (2023). Dirección y guion: Rudy Valdez; Fotografía: Rudy Valdez; Edición: Viridiana Lieberman y Sierra Neal; Música: Carlos Santana; Elenco: Carlos Santana, José Santana, Deborah King, Cindy Blackman.

miércoles, septiembre 20, 2023

“La sociedad de la nieve”, a por el Oscar para España.


La Academia de Cine ha elegido La sociedad de la nieve, dirigida por J.A. Bayona, como representante española en la 96 edición de los Premios Oscar. La actriz Bárbara Lennie, acompañada por el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, y la notaria Eva Fernández Medina, ha anunciado la decisión de los académicos en un acto que tuvo lugar en la Academia de Cine.

Película de clausura del Festival de Venecia, La sociedad de la nieve supone el regreso al español de J. A. Bayona, que no rodaba en nuestro idioma desde El orfanato. La sociedad de la nieve retrata la tragedia de los Andes de 1972, cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrelló y los supervivientes quedaron atrapados en uno de los entornos más hostiles e inaccesibles del planeta. La sociedad de la nieve es su quinto largometraje y también participará en la sección ‘Perlak’ del Festival de San Sebastián.

 Es la segunda vez que una película de Bayona representa a España en Hollywood, ya que El orfanato fue elegida en 2007 para la carrera de los Oscar 2008.

Habrá que esperar hasta el próximo 21 de diciembre de 2023, fecha en la que se desvelará la shortlist de los Oscar, para conocer si La sociedad de la nieve continúa su carrera por lograr la estatuilla a la Mejor Película Internacional. El 23 de enero conoceremos las cinco películas nominadas en esta categoría y la ceremonia de los Oscar tendrá lugar el 10 de marzo de 2023.

Después de conocer la noticia, el director J.A. Bayona y el protagonista Enzo Vogrincic, se unieron a las productoras Belén Atienza y Sandra Hermida para compartir su alegría por la selección de los miembros de la Academia. “Después de siete años sin rodar en España tenía ganas de volver a casa, con mi gente, rodar una película mía…y tener el respaldo de los colegas me llena de satisfacción”, ha manifestado emocionado Bayona.

“Nos ha costado diez años financiar esta película y poder hacerla en español”, recordaba visiblemente contento el realizador, que ha destacado el trabajo de cada uno de los departamentos de la película, del equipo técnico y artístico. Asimismo, ha asegurado que la película –que sigue con su recorrido en festivales hasta el mes de noviembre– se podrá ver exclusivamente en cines antes del estreno en la plataforma.

“El método”, desde 21 de septiembre en cines.

Sky Films y Cacique Films estrenan, desde este jueves 21 de septiembre, El método, una producción dirigida por David Maler. La película cuenta con las actuaciones de Nashla Bogaert, Héctor Aníbal, Georgina Duluc, Pepe Sierra, Yasser Michelén, Dahiana Castro y Roger Wasserman. El filme es distribuido por Caribbean Films.

El método llega a las salas de cine del país este jueves después de convertirse en la gran ganadora del Festival de Cine Fine Arts “Hecho en RD, donde se alzó con los premios en las categorías de Mejor película, Mejor director (David Maler) y Mejor actor principal (Pepe Sierra).

La película combina con maestría el drama, el thriller y la comedia, resultado de la visión de David Maler de la obra de teatro El método Gronholm (de Jordi Garceran), quien además de dirigirla, coescribió su guion junto a Andrés Curbelo.

“Dirigir El método ha sido una experiencia maravillosa. El proceso de filmación fue un nuevo desafío para nosotros ya que fue la primera vez que asumíamos el reto de filmar el 99% de la película en una sola locación. Estamos muy contentos con el resultado final”, destacó Maler.

“Ya a partir del 21 de septiembre, la película le pertenece al público. Sé que la gozarán tanto como la gozamos nosotros al filmarla. Agradezco a todo el elenco y al equipo técnico que formó parte de esta película. Fue un tremendo trabajo en equipo”, enfatizó.

Por su parte, el empresario Pedro García, uno de los productores de la película, reveló que El método es la segunda producción cinematográfica de Sky Films.

“Esta película ha superado nuestras expectativas en todos los sentidos, y solo eso produce una gran satisfacción. Que se convirtiera en la película más galardonada en el III Festival de Cine Fine Arts “Hecho en RD es una grata satisfacción adicional. Espero que el público la disfrute tanto como nosotros”, comentó García.

martes, septiembre 19, 2023

Toronto 2023: los ganadores.

Tras dos semanas de proyecciones que, por norma general, suelen ser la primera parada de la carrera hacia la ansiada ceremonia de entrega de los Óscar, el TIFF 2023 ha dado punto y final otorgando el People's Choice Award a American Fiction, la sátira de la industria literaria escrita y dirigida por Cord Jefferson y protagonizada por Jeffrey Wright que gira en torno a un novelista que alcanza el éxito tras publicar una novela deliberadamente estúpida sobre la vida de las personas de raza negra.

De este modo, el título de Jefferson se posiciona como uno de los grandes favoritos a llevarse la estatuilla dorada en los Premios de la Academia de Hollywood, ya que 11 de los 14 últimos ganadores del People's Choice han terminado rascando al menos una nominación, incluyendo a las ganadoras Nomadland y Green Book y a aspirantes como La La Land y Tres anuncios por un crimen.

 A continuación, la lista completa de ganadores de la edición 2023 del Toronto International Film Festival, que incluye, entre otras galardonadas, a la última apuesta de A24:

People’s Choice Award: American Fiction (Cord Jefferson)

People’s Choice Award Documental: Mr. Dressup: The Magic of Make-Believe (Robert McCallum)

People’s Choice Midnight Madness: “Dicks: The Musical” (Larry Charles)

Premio Platform: “Dear Jassi” (Tarsem Singh Dhandwar)

Mejor película canadiense: “Solo” (Sophie Dupuis)

Mejor cortometraje: “Electra” (Daria Kascheeva)

Mejor cortometraje canadiense: “Motherland” (Jasmin Mozaffari)

#ShareHerJourney Award: “She” (Renee Zhan)

Premio NETPAC: “A Match” (Jayant Digambar Somalkar)

Premio FIPRESCI: “Seagrass” (Meredith Hama-Brown)

Premio Amplify Voices a la mejor película BIPOC canadiense: “Kanaval” (Henri Pardo)

Premio Amplify Voices a la mejor ópera prima BIPOC canadiense: “Tautuktavuk” (Carol Kunnuk and Lucy Tulugarjuk)

Premio Amplify Voices BIPOC Canadian Trailblazer: Damon D’Oliveira

Premio Changemaker: “We Grown Now” (Minhal Baig)

lunes, septiembre 18, 2023

“Carlos”, 23 y 27 de septiembre en cines.

Cuando Carlos Santana debutó en el Festival Woodstock, el 16 de agosto de 1969, sacudió de tal manera a los asistentes con su mezcla de rock, blues y música africana, que todos lo sintieron como una experiencia religiosa. Y lo fue.

El sonido de la guitarra de Santana era capaz de elevarnos hasta alturas impensadas y calmarnos los demonios en nuestro interior. Era indudable: ese sonido nos unía en un solo ser de luz y paz, y también nos hacía alcanzar el éxtasis del frenesí de los cuerpos sudorosos: lo espiritual y lo pasional en una sola nota.  

Los días 23 y 27 de septiembre se presentará en los cines Carlos, un audiovisual que celebra la trayectoria de uno de los mayores íconos de la música: Carlos Santana.

Si eres fanático de Santana, podrás disfrutar en primicia de la nueva película Carlos, que incluye una presentación del director Rudy Valdez y del propio Santana, en exclusiva para este evento.

A los 5 años, Santana aprendió a tocar el violín en su México natal. A los 8, desarrolló un amor por la guitarra que lo acompañaría toda su vida. A los 14, perfeccionó sus dotes de virtuoso con la guitarra y su estilo interpretativo como músico callejero, y creó su propia banda tiempo después, cuando aún era un adolescente.

Y a los 22, justo antes del ovacionado lanzamiento de su primer álbum, Santana se convirtió en uno de los mayores descubrimientos de Woodstock, cuando se presentó en la segunda tarde del famoso festival.

Leyenda de la industria musical desde hace 50 años y sensación mundial ganadora de 10 premios Grammy, Santana sigue siendo uno de los artistas más destacados del ambiente musical, fusionando el jazz, el blues y el sonido mariachi con una espiritualidad propia del rock n' roll y un sentido de conexión con el nexo primario de la música hacia nuestras emociones más profundas.

El electrizante documental Carlos combina entrevistas inéditas con Santana y su familia, y un extraordinario material de archivo nunca visto, que incluye grabaciones caseras realizadas por el propio Santana, imágenes de conciertos y momentos entre bastidores, para que el director Rudy Valdez, ganador de dos premios Emmy, logre crear un documental íntimo y fascinante sobre un hombre cuyo sonido hechiza a los fanáticos de todo el mundo que, repiten incansablemente el coro de uno de sus famosos temas, “oye como va mi ritmo, bueno pa’ gozar”.