jueves, febrero 13, 2025

“Bridget Jones: loca por él”, desde 13 de febrero en cines.

La actriz ganadora de dos Oscar, Renée Zellweger, vuelve a interpretar el papel que consolidó a una heroína de comedia romántica memorable, una mujer cuyo inimitable enfoque de la vida y el amor redefinió todo un género cinematográfico.

En esta ocasión regresa con Bridget Jones: loca por él, la cual da continuidad a la historia y en la que Bridget está sola de nuevo, viuda desde hace cuatro años, tras la muerte de Mark en una misión humanitaria en Sudán. Ahora es madre soltera de sus hijos de 10 y 6 años, Billy y Mabel, y está atorada en un estado de limbo emocional, criando a sus hijos con la ayuda de sus leales amigos incluido su antiguo amante, Daniel Cleaver.

Presionada por su familia urbana, su colega de trabajo Miranda, su antiguo editor Richard Finch y su ginecóloga para forjarse un nuevo camino hacia la vida y el amor, Bridget vuelve al trabajo e incluso prueba las aplicaciones de citas, donde pronto es perseguida por un soñador y entusiasta hombre más joven que ella.

“Es muy interesante que un personaje de ficción avance por la vida al mismo ritmo que las personas que se identifican con ella y la aman. Las personas sienten que pueden verse reflejadas en las experiencias vitales de Bridget. Quieren reencontrarse con ella para ver cómo ha crecido y cómo ha cambiado su vida, cómo afronta sus retos actuales”, resalta Zellweger.

Basada en la novela de Helen Fielding, la película Bridget Jones: Loca por él está dirigida por el cineasta Michael Morris y con el elenco que está de regreso son Jim Broadbent Y Gemma Jones, mientras que entre los nuevos miembros se encuentra Leila Farzad, Josette Simon y Nico Parker.

Cabe resaltar que, para llevar a la pantalla este capítulo de la vida de Bridget, los productores querían comprometerse a capturar duras verdades emocionales sin dejar de ofrecer la comedia ingeniosa que tanto gusta al público.

Las tres producciones previas: Bridget Jones: El Diario de Bridget Jones (2001), Bridget Jones: Al borde de la razón (2004) y El bebé de Bridget Jones (2016) han recaudado más de $800 millones de dólares en la taquilla a nivel mundial.

La película está disponible en todas las salas de Caribbean Cinemas del país.

miércoles, febrero 12, 2025

Larimar Films celebra un open house en sus instalaciones.


Larimar Films, una de las casas productoras más destacadas del país, celebró un open house en sus modernas instalaciones, ofreciendo una experiencia única para conocer sus próximos proyectos y su impacto en el desarrollo del cine nacional.

El evento contó con la presencia de Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la Dirección General de Cine (DGCine), así como medios de comunicación, críticos de cine, cineastas y aliados estratégicos. Durante la actividad, los asistentes exploraron las instalaciones de Larimar Films y descubrieron detalles exclusivos de las producciones que marcarán el 2025-2026.

Entre los proyectos destacados se encuentran:

-Dicen por ahí, dirigido por Richard Rodríguez, un documental sobre la leyenda del descuartizador del sur “Petete”.

-Primu, dirigido por Taba Blanchard, es un western caribeño punk que dramatiza la lucha del poder en un Baní surreal lleno de acción, velocidad, música y drama.

-Colson: renovarse o morir, dirigido por Gina Giudicelli, este documental es una mirada profunda a la obra del maestro, Jaime Colson, donde pocos los conocen fuera del círculo del arte.

Elsa Turull de Alma, productora creativa de Larimar Films, expresó: “Queremos seguir contando historias que conecten con nuestra gente y que reflejen la riqueza cultural de República Dominicana. Este open house es una oportunidad para compartir nuestro compromiso y mostrar lo que viene.”

Además, Larimar Films presentó Rufiosa, una empresa especializada en la renta de equipos de última tecnología, que forma parte de la infraestructura de la productora. Esta empresa se ha consolidado como un aliado clave para el desarrollo de producciones audiovisuales en el país.

Su gerente, Antonio Alma Turull, presentó los servicios, equipos y accesorios para que cineastas, publicistas y creadores de contenido puedan encontrar las soluciones creativas en su trabajo de campo. 

Larimar Films abrió sus puertas reafirmando su compromiso con la excelencia, la creatividad y la promoción del talento dominicano. Elsa Turull de Alma, como fiel defensora de la industria del cine nacional, destaca que “sin apoyo, el cine local deja de crecer. Apoyemos a nuestros talentos, directores e historias para que mañana formemos parte de algo grande.”

Desde su fundación en 2012, Larimar Films ha producido más de 20 proyectos conectando con audiencias tanto a nivel nacional como internacional.

martes, febrero 11, 2025

Tony Roberts (1939-2025).


El actor Tony Roberts, un rostro habitual en el cine estadounidense de los 70 y los 80, falleció en su casa de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, a los 85 años a causa de un cáncer de pulmón, según informo The New York Times, tras el anuncio realizado por su hija Nicole.

Nacido en 1939 en Manhattan, hijo de un locutor de radio, su carrera artística se inició en los teatros de Broadway, donde llegó a tener dos nominaciones a los Premios Tony. A partir de ese momento, su apostura y su aspecto viril pero relajado y sin estridencias, le llevaron a la televisión, donde se inició en comedias como A guide for a marrtied man, para pasar poco después al cine coprotagonizando la comedia de Disney El pato de un millón de dólares.

Participó también en grandes producciones como Serpico, interpretada por Al Pacino, y Pelham Un, dos, tres, pero fue como secundario en los primeros filmes del director Woody Allen como se dio a conocer al gran público, en especial en Europa. Siempre alter ego guapo y mentalmente equilibrado del pequeño e histriónico personaje que solía interpretar Allen, Roberts participó en títulos legendarios de la filmografía del director.

Destacan Annie Hall y Hanna y sus hermanas, dos cintas de épocas distintas pero de gran trascendencia en la carrera de Allen. En la segunda, interpretaba a un donante de esperma que le daba a un hombre infértil (Woody Allen) y a su esposa (Mia Farrow) dos niños gemelos de cabello rubio.

Aunque también estuvo presente en Sueños de un seductor, donde hacía el papel de un ejecutivo de Silicon Valley siempre ocupado al que Allen quita la esposa, interpretada por Diane Keaton. También formaba parte del cartel de La comedia sexual de una noche de veranodonde era un médico soltero y jovial que proclamaba: “El matrimonio es la muerte de la esperanza”.

De todos modos, Roberts pensaba que su colaboración con Woody Allen había de algún modo perjudicado su carrera. Así lo declaró en una entrevista a Los Ángeles Times, donde especulaba con que quizás el personaje que representó en el cine para su amigo le había condicionado en exceso. “Todos en el negocio pensaban sobre mí de esa manera”, dijo entonces al diario californiano refiriéndose al perfil de hombre apuesto y centrado emocionalmente.

lunes, febrero 10, 2025

“El Brutalista”: el enigma de la belleza.

El Brutalista es la historia del arquitecto judío László Tóth, quien huye de la Europa de posguerra en 1947 y de su natal Hungría ocupada por los nazis. Tóth, llega a América, dejando atrás a su esposa Erzsébet y su sobrina, para convertirse en alma exiliada de todo cuanto le define. Es un arquitecto de renombre que ahora hace cola en la fila de la sopa con pan para mitigar el hambre.

Este filme de ficción de Brady Corbet tuvo su estreno en el Festival de Venecia, en donde se alzó con el León de Plata al mejor director. Desde entonces ha estado presente en la Temporada de Premios y ha cosechado algunos muy importantes: 3 Globos de Oro (mejor película drama, mejor director y mejor actor, para Adrien Brody), Top 10 del Instituto Americano del Cine y Mejor Película para los Críticos de New York y Chicago, entre otras asociaciones.

Corbet escribió, junto a Mona Fastvold, un poderoso guion que le permite explorar a lo largo de 3 horas y 34 minutos muchas de las vicisitudes de cualquier emigrante en cualquier parte del mundo y sobre todo para aquellos que no tienen la opción de regresar a su patria. Como dato curioso hay que consignar que el filme se exhibe con un intermedio de 15 minutos entre sus dos partes, algo que no recordaba en décadas recientes.

El Brutalista toma su nombre de la arquitectura que se caracteriza por la utilización de materiales como el hormigón armado. Sus edificios suelen tener formas simples de grandes bloques, lo que les dota de un aspecto robusto y masivo. El Brutalismo destaca por la falta de ornamentación y por no tratar de ocultar ningún aspecto de la estructura o de los materiales utilizados.

Bien. Vuelvo al filme.

 

El enigma de la llegada.

Quemar las naves y marcharse para siempre nunca será una fácil decisión, pero es la única alternativa frente a los nazis y sus campos de concentración.

Por razones obvias, estos emigrantes se aferran a las memorias que no les han sido arrebatadas y enferman de nostalgia por todo lo que dejan detrás: esposa, familia, identidad y el legado que tanto ha costado construir. Recogen las pocas esperanzas que encuentran tiradas por el suelo y se embarcan en una aventura de sobrevivencia. La Estatua de la Libertad les recibe patas arriba, acaso como premonición del caos que les espera.

Tóth arriba a New York, donde millones han comenzado su nueva vida, como punto de enlace con Filadelfia, donde un primo le espera para ayudarlo a establecerse.

En su turno de vivir el Sueño Americano, Tóth se enfrenta a todos los enigmas del nuevo mundo: desde la total incomprensión de sus propuestas de diseño, hasta la insoportable tensión sexual con la esposa de su primo, quien le persigue hasta en sueños. De alguna manera, este hombre debe sortear obstáculos en esta tierra de oportunidades y fundirse con el paisaje para ser testigo de la construcción de los modernos Estados Unidos.

Esas preguntas sin respuestas precisas, Corbet las retrata con cámara en mano, en un estilo que coquetea con el documental puro, pero que también representan una aspiración de plena libertad y autonomía con relación a los elementos cinematográficos de los que dispone. En algún momento, un encuadre nos recuerda la "Danza de la Muerte", de Bergman. Debo mencionar, sin que sea spoiler, una escena en Carrara, Italia, donde el mármol nos brinda un paisaje que no parece de este mundo.

Por decirlo de alguna manera, un estilo brutalista de hacer cine. Y mucha perseverancia y estima personal la que se necesita para vencer las desalentadoras predicciones de todos los productores consultados y su frase lapidaria: “nadie va a distribuir un filme de 214 minutos”.

 

El intenso núcleo de la belleza.

Ahí radica también la belleza de un filme como El Brutalista: contra todo pronóstico Corbet ha logrado terminarlo, ser seleccionado y ganar en el festival de cine más antiguo del mundo y estrenar en varias salas de cine para que el cinéfilo de buen gusto pueda apreciarla.

El peso dramático de la película descansa en tres actores formidables: Adrien Brody (ganador del Oscar por El pianista (2002), sobre otro judío sobreviviente), Guy Pierce (inolvidable en Memento (2000) y Felicity Jones (una de las mejores actrices de su generación). Ellos se entregan a sus personajes hasta desaparecer en sus diálogos, en sus estallidos de ira, en sus calculados silencios. Están muy bien perfilados en sus arcos dramáticos y no le temen a mostrarse vulnerables, algo muy importante cuando se trata de personajes en un contexto épico tan grandioso como los Estados Unidos en pleno proceso de convertirse en potencia industrial.

Nuestro arquitecto solo quiere que le respeten su extraordinario talento expresado en sus diseños, mientras su mecenas visionario quiere honrar la memoria de su madre fallecida. Erzsébet solo quiere mantener vivo ese amor que le ha permitido superar todos los horrores imaginables y llegar a América para darle sentido a todo lo vivido, para redimirse de todo lo sufrido.

Personajes magistralmente trazados por Corbet que buscan redefinir sus mundos y con ellos, sembrar esperanzas de futuros promisorios en que, con suerte, seremos valorados por nuestro talento y nuestros aportes, más allá de las razas y los misteriosos caminos de la Historia.

 

El Brutalista (2024). Dirección: Brady Corbet; Guion: Brady Corbet y Mona Fastvold; Fotografía: Lol Crawler; Edición: Dávid Jancsó; Música: Daniel Blumberg; Elenco: Adrien Brody, Guy Pierce, Raffey Cassidy. 

“Artesanos: ingenio de manos”, desde el 27 de febrero en cines.

Con miras a inmortalizar la rica historia de la artesanía dominicana, Pop Entertainment anunció el estreno de Artesanos: ingenio de manos, documental que pone en primer plano el arte hecho a mano y su trascendental papel en la preservación de nuestro patrimonio cultural.

Bajo la dirección de Tito Rodríguez y Leo Silverio, esta producción de Danilo Reynoso y Evelyna Rodríguez ofrece una mirada íntima al universo de la artesanía, revelando cómo los artesanos, más allá de ser creadores, son verdaderos artistas populares que transmiten historia, identidad y pasión a través de sus manos.

Con la participación de diversos artistas, gestores culturales, historiadores y sociólogos, el documental plantea los desafíos que enfrenta este sector en la actualidad, entre ellos destaca la poca formalidad en el oficio, puesto que muchos artesanos no cuentan con facturas, Registro Nacional de Contribuyentes (RNC) o métodos de pago modernos, lo que limita su acceso a mercados internacionales y su competitividad global, sin perder la esencia del oficio.

En este sentido, la producción subraya la urgencia de respaldar la industria artesanal dominicana mediante políticas que regulen el mercado y protejan la autenticidad de nuestras piezas, evitando la competencia desleal de productos importados que desvirtúan la riqueza cultural del país.

Con una duración de 1 hora y 15 minutos, Artesanos: ingenio de manos destaca el impacto de la artesanía en la cultura y economía local, el uso de materiales como madera, fibras, caña, higüero, coco, barro, guano, entre otros, los cuales son tratados y transformados en verdaderas obras de arte, como son  trajes de carnaval, pinturas, muñecas, pesebres, jarrones, mariposas, máscaras y elementos de la cultura taína, incluyendo joyería en ámbar, larimar y radiolaria, piezas que proyectan la identidad e ingenio de la artesanía dominicana. “La artesanía no es solo una manifestación creativa, sino una forma de vida que se transmite en familia y que permite proyectar quiénes somos y hacia dónde vamos”, afirman sus protagonistas.

Según afirman los productores del largometraje: “este documental es un homenaje a los artesanos de todo el país, a su talento, resiliencia, y busca inspirar nuevas generaciones a valorar y continuar este legado cultural”.

El documental Artesanos: ingenio de manos se estrenará en cines dominicanos el jueves 27 de febrero, llevando al público en un viaje visual que celebra y honra el alma del arte popular dominicano.

domingo, febrero 09, 2025

Premios Goya 2025: los ganadores.


Los Goya de 2025 han hecho historia porque han premiado como mejor película ‘ex aequo’ a El 47 y a La infiltrada tras una gala muy igualada con varios de sus protagonistas reivindicando vivienda digna o expresando su preocupación por Donald Trump.

Es la primera vez en la historia de estos premios en que el galardón más importante, el de mejor película, se reparte entre dos títulos.

El 47, una historia de héroes anónimos de la clase obrera, basada en hechos reales y dirigida por Marcel Barrena, se ha llevado también los Goya a mejor actor y actriz de reparto, para Salva Reina y Clara Segura, dirección de producción y efectos especiales.

La infiltrada, el filme basado en la historia real de una policía que engañó a ETA, se lleva también el de mejor actriz para Carolina Yuste.

El palmarés ha estado muy repartido. Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, se ha llevado mejor dirección, sonido y montaje. El mismo número de premios ha ido para La habitación de al lado de Pedro Almodóvar, que ha ganado mejor guion adaptado, música y fotografía.

Para La virgen roja de Paula Ortiz han sido los de vestuario y dirección artística y también se ha llevado dos, canción original y mejor documental, La guitarra flamenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez (C. Tangana).

El Goya a mejor actor protagonista ha sido para Eduard Fernández por Marco, película que también se lleva el premio al mejor maquillaje y peluquería, y el de mejor guion original ha ido a parar a Casa en llamas, dirigida por Dani de la Orden.

El 47 gira en torno a Manuel Vidal, un conductor de autobuses y sindicalista que en la Barcelona de los años 70 luchó por llevar el transporte público al barrio de Torre Baró. Era una zona en la que se habían instalado emigrantes procedentes de Extremadura y Andalucía, que se construyeron sus casas con sus propias manos y durante mucho tiempo carecieron de la infaestructura y servicios más básicos.

Barrena ha dedicado el Goya a «su gente», su ciudad y su lengua, el catalán, y ha reivindicado el derecho constitucional a una vivienda digna.

La infiltrada, protagonizada por Carolina Yuste y Luis Tosar, es un thriller sobre la agente Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo de una policía nacional que pasó ocho años infiltrada en ETA y que fue clave en la desarticulación del comando Donostia.

Ha sido la segunda película española más taquillera del año, vista por 1,3 millones de espectadores en cines, sólo por detrás de Padre no hay más que uno 4, de Santiago Segura.

Su productora, María Luisa Gutiérrez, ha dedicado el premio a mejor película a «la infiltrada real» y «a quienes arriesgan su vida por defender los principios de la democracia», entre los que ha destacado la libertad de expresión.

Y Brasil hizo historia también esta noche. Por primera vez una película de este país, Aún estoy aquí, del realizador Walter Selles, se ha alzado con el premio a la mejor película iberoamericana.

Además, Emilia Pérez se ha llevado el Goya a la mejor película europea a pesar de la polémica que ha rodeado a su protagonista, Karla Sofía Gascón, y entre aplausos de todo el auditorio.

sábado, febrero 08, 2025

Critics Choice Awards 2025: los ganadores.

El pasado 7 de febrero en el Barker Hangar de Santa Mónica, fue celebrada la 30ª edición de los Critics Choice Awards, galardón que honra lo mejor del cine y la televisión.

Tras retrasarse en dos ocasiones producto de los incendios de California, los Critics Choice Awards 2025 llevaron a cabo una importante ceremonia que tuvo como anfitriona a la comediante Chelsea Handler.

Esta es la lista de los ganadores de los Critics Choice en CINE:

Mejor película: Anora

Mejor director: Jon M. Chu por Wicked

Mejor guion original: Coralie Fargeat por La Sustancia

Mejor guion adaptado: Peter Straughan por Cónclave

Mejor comedia: Un dolor real y Deadpool & Wolverine

Mejor actor: Adrien Brody por El Brutalista

Mejor actriz: Demi Moore por La Sustancia

Mejor actor de reparto: Kieran Culkin por Un dolor real

Mejor actriz de reparto: Zoe Saldaña por Emilia Pérez

Mejor película de habla no inglesa: Emilia Pérez

Mejor banda sonora: Trent Reznor y Atticus Ross por Challengers

Mejor canción: El mal, de Emilia Pérez

Mejor fotografía: Jarin Blaschke por Nosferatu

Mejor diseño de producción: Nathan Crowley y Lee Sandales por Wicked

Mejor diseño de vestuario: Paul Tazewell por Wicked 

Mejor peinado y maquillaje: La Sustancia

Mejores efectos visuales: Dune Parte dos

Mejor película animada: The Wild Robot

Mejor edición: Marco Costa por Challengers

Mejor actriz joven: Maisy Stella por My Old Ass 

Mejor reparto: Cónclave

viernes, febrero 07, 2025

Latinoamérica en el Oscar.

La nominación del filme brasileño Aún estoy aquí (2024, Walter Salles) al Oscar a la Mejor Película Internacional ha despertado nuevas esperanzas en todo el continente de conquistar ese premio. Más todavía: el filme logró una nominación a la Mejor Película (primer filme brasileño) y otra para su protagonista Fernanda Torres como mejor actriz.

De hecho, hay que recordar que sólo Argentina, Chile y México han ganado esa codiciada categoría del Oscar. Argentina, por: La historia oficial (1986, Luis Puenzo) y El secreto de sus ojos (2010, Juan José Campanella); Chile, por Una mujer fantástica (2017, Sebastián Lelio) y México por ROMA (2019, Alfonso Cuarón).

México es el país latinoamericano con mayor cantidad de nominaciones, un total de 9. Una historia que comenzó con Macario (1960, Roberto Gavaldón) y siguió con: Animas Trujano (1961, Ismael Rodríguez Ruelas) y Tlayucán (1962, Luis Alcoriza) y Actas de Marusia (1975, Miguel Littín).

Otras nominadas aztecas son: Amores perros (2000, Alejandro G. Iñárritu), El crimen del padre Amaro (2002, Carlos Carrera), El laberinto del fauno (2006, Guillermo del Toro), Biutiful (2010, Alejandro G. Iñárritu) y la ganadora ROMA.

Le sigue Argentina, que conseguido un total de 7 nominaciones: La tregua (1974, Sergio Renán), Camila (1984, María Luisa Bemberg), Tango (1998, Carlos Saura), El hijo de la novia (2001, Juan José Campanela), Relatos salvajes (2014, Damián Szifrón) y las dos ganadoras ya mencionadas.

De su lado, Brazil tiene 5 nominaciones: O pagador de Promesas (1962, Anselmo Duarte), O Quatrihlo (1995, Fabio Barreto), Four Days in September (1997, Bruno Barreto), Estación Central (1998, Walter Salles) y Aún estoy aquí, la esperanza de esta edición.

Chile cuenta con dos nominaciones: NO (2012, Pablo Larraín, Chile) y la ganadora Una mujer fantástica.

4 países latinoamericanos, con una nominación cada uno, completan la lista: Alsino y el cóndor (1982, Miguel Littín, Nicaragua), Lo que le pasó a Santiago (1989, Jacobo Morales, Puerto Rico), Fresa y chocolate (1994, Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Cuba) y La teta asustada (2009, Claudia Llosa, Perú).

En el caso de las actrices, sólo en 6 latinoamericanas han sido nominadas: Fernanda Montenegro (Brasil) fue la primera latinoamericana nominada como Mejor Actriz, en 1999, por Central do Brasil. Salma Hayek (México) fue nominada en 2003 por Frida. Catalina Sandino Moreno (Colombia) fue nominada en 2005 por María, llena eres de gracia. Yalitza Aparicio (México) logró una nominación en 2019 por ROMA, siendo la primera mujer indígena reconocida en esta categoría. Más recientemente, Ana de Armas (Cuba) obtuvo su nominación por Blonde (2022). Y ahora, Fernanda Torres tiene posibilidades por Aún estoy aquí, luego de que obtuviera el Globo de Oro.

Por supuesto, no puedo dejar de mencionar que la dominicana Zoe Saldaña está nominada en la categoría de mejor actriz de reparto por su formidable actuación en Emilia Pérez.

Todas las esperanzas están puestas en Aún estoy aquí, Fernanda Torres y nuestra Zoe Saldaña. La pregunta: ¿cantaremos victoria en el Oscar?