miércoles, agosto 20, 2025

“La 42”, desde el 21 de agosto en cines.

El documental La 42, dirigido por José María Cabral, se estrena este próximo jueves 21 en los cines de Caribbean Cinemas, tras un exitoso recorrido internacional que inició en el prestigioso South by Southwest (SXSW) y continuó por importantes festivales con gran acogida de la crítica.

La 42 se adentra en el corazón de Capotillo, uno de los sectores más emblemáticos y a la vez más vulnerables de Santo Domingo, para mostrar la vida, la música, la cultura y los desafíos de una comunidad que ha marcado profundamente la identidad dominicana contemporánea.

“Intenté ser lo más auténtico posible al lugar. Estar allí a veces se siente surreal, ya sea a las once de la noche o a las ocho de la mañana… Mi meta fue que la gente saliera del cine sintiendo que realmente había estado ahí. Porque La 42 no es solo un barrio: es un campo de batalla donde la creatividad se convierte en arma, donde el arte es un acto de desafío, y donde el talento es una forma de sobrevivir”, expresó Cabral.

“Quise que el cine sirviera para reflejar esa realidad, con la voz de quienes la viven todos los días”, agregó. José María Cabral, reconocido por filmes como Carpinteros, Perejil y Tumba y quema, convivió durante meses en el barrio para documentar desde adentro su energía, sus retos y sus sueños.

Cabral es uno de los cineastas más reconocidos de la República Dominicana, con una trayectoria que abarca tanto ficción como documental. Sus películas han sido seleccionadas en festivales internacionales de alto prestigio como Sundance, SXSW y ahora el New York Latino Film Festival, donde La 42 también forma parte de la programación 2025.

La 42 estará disponible a partir de este 21 de agosto en las salas de cine del país.

“Bajo el mismo sol” debutará en Toronto.

La República Dominicana continúa consolidando su presencia en los más importantes escenarios del cine internacional. El largometraje Bajo el mismo sol, una coproducción dominicana y española, ha sido seleccionado para tener su estreno mundial dentro de la programación oficial del Festival International de Toronto (TIFF) 2025.

Ambientada en 1820 en la isla La Española, Bajo el mismo sol narra la historia de Lázaro, un comerciante criollo que, tras la muerte de su padre, decide cumplir su sueño de fundar una fábrica de seda en el corazón salvaje de la isla. En esta travesía lo acompañan Mei, una experta china en seda, y Baptiste, un desertor del ejército haitiano, quienes enfrentan tensiones sociales, conflictos internos y la amenaza de una inminente invasión.

El largometraje Bajo el mismo sol, con antecedentes en espacios como el Foro de Coproducción del Festival de San Sebastián y Iberseries Platino Industria (Madrid), reúne nuevamente a la dupla creativa detrás de Carajita (2021): el director español Ulises Porra y la productora dominicana Ulla Prida.

Además de Prida, la parte dominicana está representada por las productoras Alexandra Santana, Nicole Quiñones, Ivette Bautista y José María Pimentel, junto al productor español Adrià Monés, consolidando una alianza creativa y de producción que refleja el crecimiento sostenido del sector cinematográfico nacional.

La participación dominicana en el TIFF cuenta con el respaldo del convenio de colaboración entre la Dirección General de Cine (DGCine) y Arajet, lo cual fortalece la visibilidad del cine nacional en mercados internacionales estratégicos.

La protagonista del filme es Valentina Shen, una joven actriz domínico-china que encarna el nuevo rostro del talento emergente del país. Su participación aporta autenticidad a la historia y abre camino para que nuevas generaciones de actores locales accedan a producciones de alto nivel.

La selección de Bajo el mismo sol en TIFF representa un nuevo logro en el posicionamiento internacional del cine dominicano, y reafirma el potencial de las coproducciones como modelo sostenible para contar nuestras historias desde múltiples perspectivas.

Terence Stamp (1938-2025)

El actor británico Terence Stamp, villano de Superman y protagonista de Priscilla, reina del desierto, falleció a los 87 años, anunció su familia.

"Deja tras de sí una obra extraordinaria, tanto como actor y como escritor, que seguirá conmoviendo e inspirando a la gente durante años", declaró.

Desde Teorema, del director italiano Pier Paolo Pasolini, hasta La guerra de las galaxias, de George Lucas, el ícono de los años 60 cautivó tanto al público del cine independiente como el de Hollywood con su magnética presencia.

De origen obrero y nacido el 22 de julio de 1938, Stamp rodó unas 50 películas a lo largo de su carrera, que abarcó diversos géneros.

Con Billy Budd, ganó un Globo de Oro al Mejor Actor Revelación y tuvo una nominación al Oscar al Mejor de Reparto.

Con sus seductoras interpretaciones de villanos melancólicos, ganó el Premio al Mejor Actor en Cannes en 1965 por su papel de psicópata en El Coleccionista, una retorcida historia de amor de William Wyler.

Stamp continuó su carrera con algunos de sus papeles más populares, incluyendo al General Zod, el archienemigo del "Hombre de acero" en Superman (1978) y Superman II (1980).

Le siguieron otros papeles, como el de Bernadette, una mujer transgénero en Priscilla, reina del desierto (1994), y alternó entre producciones de gran presupuesto como Star Wars y películas independientes como The Hit, de Stephen Frears.

jueves, agosto 14, 2025

“El viaje de Chihiro”: la estética de Hayao Miyazaki

A estas alturas del juego, pienso que nadie pone en duda la condición de Maestro de la animación de Hayao Miyazaki. En efecto, Miyazaki ha conformado una estética que lo distingue de otros maestros de la animación, Walt Disney incluido. Miyazaki, por ejemplo, representa de manera única el mundo de los sueños con personajes mucho más definidos en términos de su sicología y el arco narrativo a su servicio. Renuncia a sueños de princesas, para adentrarse en los mundos sobrenaturales, mucho más ricos en posibilidades dramáticas.

Con El viaje de Chihiro, filme que retorna, después de 24 años a la cartelera, Miyazaki demuestra nueva vez que está muy por encima de lo convencional cuando propone este tipo de dramas para adultos (ojo al dato), en los que nos conversa sobre ciertos temas con mucha más profundidad que muchos filmes de acción real.

Los filmes del estudio Ghibli no son para niños menores de 7 años. Los niños pueden verlos, pero en muy difícil que los entiendan. El tema de los cambios físicos y mentales del paso por la adolescencia, por ejemplo, resulta complejo cuando lo plantea Miyazaki. Los eventos mágicos (en forma de hechizo) siempre están presentes en el anime de Miyazaki. Pero, distinto a la estética Disney que todo lo resuelve agitando una varita mágica, Miyazaki sumerge a sus personajes en el famoso viaje del héroe que, por vencer ciertos obstáculos, llega a un estadio de maduración que le permite ver la vida de otro modo.

El viaje de Chihiro, es un perfecto ejemplo de la niña que debe superar una serie de pruebas para restablecer el equilibrio de su familia, alterado por una mudanza, algo tratado también en Intensa Mente, Disney.

Miyazaki hace énfasis en la madurez de sus personajes femeninos, convoca una nueva solidaridad con ellas, a partir de sus propios procesos de transformación. Disney, lo sabemos, sigue apostando a ingenuas princesas que buscan, de manera incansable, un príncipe azul para parirle un heredero.

Miyazaki crea mundos completamente alucinantes en los que no deja nada al azar, ni lo explica todo. Pero esos universos son productos de una imaginación rica en matices, desbordada por detalles de animación realmente únicos y distintos.

Miyazaki crea atmósferas en donde todo está vivo, como en la naturaleza. Por cierto, filmes como La Princesa Mononoke ponen su acento en crear una conciencia más preocupada por el medioambiente, sin que se vea como panfleto ecologista.

En El viaje de Chihiro, se nos proponen nuevos valores narrativos, como el valor del silencio y la contemplación. Y para los que gustan de la semiología, el “Sin Cara” simboliza la codicia del ser humano, contrario a nuestra protagonista, cuyo deseo esencial es volver con sus padres.

Chihiro, como otros protagonistas de Miyazaki, al final de su recorrido sufre cambios físicos y mentales, como prueba de su paso a la madurez. Solo eso, nos aporta mucho más que todos los blockbusters del verano juntos, y se agradece.

Hace 24 años, El viaje de Chihiro se convirtió en el primer anime que recibía el Oscar al mejor filme animado. Hace dos años, El niño y la garza, recibió el Globo de Oro y el Oscar. Para los que se atreven a dudar que estamos frente a uno de los grandes Maestros de la animación.

 

El viaje de Chihiro (2001). Dirección y guion: Hayao Miyazaki; Fotografía: Atsushi Okui; Edición: Takeshi Seyama; Música: Joe Hisaishi; Voces: Rumi Hiiragi, Miyu Irino. 

viernes, agosto 08, 2025

Premios de la Crítica 2025: los ganadores.


La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (ADOPRESCI), con el patrocinio de Banreservas, EGEDA Dominicana, Logomarca, la Dirección General de Cine y DBC Network & Studios, celebró en el Centro Cultural Banreservas la VI edición del Premio de la Crítica Cinematográfica, reconociendo lo más destacado de la cinematografía dominicana correspondiente al año 2024.

La gran triunfadora de la noche fue la película Pérez Rodríguez, dirigida por Humberto Tavárez, que obtuvo cuatro galardones: Mejor Película de Ficción, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor, reflejando la solidez de su narrativa y la calidad de su realización técnica y artística.

En la categoría de Mejor Documental, se impuso El Fotógrafo de la 40, obra de Erika Santelices y Orlando Barría, que visibiliza el aporte de Pedro Aníbal Fuentes Berg, al retratar la tortura de la cárcel de la 40.

Esta es la lista completa de los ganadores:

-Mejor Película: Pérez Rodríguez.

-Mejor Director: Humberto Tavárez por Pérez Rodríguez.

-Mejor Documental: El fotógrafo de la 40, de Erika Santelices y Orlando Barría.

-Mejor Guion: Humberto Tavárez por Pérez Rodríguez.

-Mejor Actor: Joshua Wagner por Pérez Rodríguez.

-Mejor Actriz: Mariela Pichardo por La Grande.

-Mejor Fotografía: Micaela Cajahuaringa por Boca Chica.

-Mejor Edición: Nathalia Lafuente por Morena(s).

-Diseño de Producción: Giselle Madera por La Familia.

-Mejor Sonido: Gisela Fulla-Silvestre por Boca Chica.

-Mejor Musicalización: José Torres, Aneudy Lara y Cresencio (El Prodigio) García por Boca Chica.

-Mejor Elenco: La Familia

 

ADOPRESCI otorgó en esta edición un Reconocimiento Especial al Personaje de la Industria Cinematográfica, en este caso y de manera póstuma, al cineasta Agliberto Meléndez, por su inestimable aporte al desarrollo del cine nacional como director de Un pasaje de ida.

También la asociación reconoció la labor de uno de sus miembros, el periodista José Rafael Sosa por los grandes aportes que ha realizado a favor de la entidad y por haber desarrollado una extensa trayectoria en el periodismo cultural dominicano.

jueves, agosto 07, 2025

“El mago de Oz” en The Sphere.


En 1939, El Mago de Oz revolucionó el cine con su transición del blanco y negro al Technicolor. Ahora, la película vuelve a hacer historia gracias a la IA. Un equipo liderado por Google DeepMind, Warner Bros. y Sphere Studios está transformando este clásico en una experiencia envolvente para la pantalla esférica más grande del mundo (16K, 160,000 pies cuadrados), que se estrenará el 28 de agosto.

Cuando El Mago de Oz llegó a los cines en 1939, su transición del sepia de Kansas al colorido de Oz dejó boquiabierto al público. Hoy, ese mismo contraste inspira otra revolución: la fusión de IA y cine inmersivo. El próximo 28 de agosto, el Sphere de Las Vegas presentará una reinterpretación de la cinta donde Dorothy y sus amigos no solo saltan a la pantalla, sino que envuelven al espectador en 360 grados. Detrás hay un esfuerzo titánico: escalar un filme de 35mm a resolución ultra HD, rellenar escenas fragmentadas y mantener intacta la esencia de 1939. Todo, sin añadir ni una línea de diálogo nueva.

El proyecto, liderado por Google DeepMind, Google Cloud y socios como Magnopus y Warner Bros., no es una simple remasterización.

“Nuestro objetivo siempre ha sido maravillar al mundo. Lo que hoy nos enciende el entusiasmo es poder devolverle al mundo, con toda la magia de la tecnología, un clásico atemporal como El Mago de Oz (1939), pero transformado: desde su formato original de 3x4 hasta desplegarlo en la pantalla esférica más grande del planeta, recreando personajes y detalles con una resolución que ni siquiera existía cuando la película se filmó”, explicó el equipo de Google.

“Pero lo más extraordinario no es solo el qué, sino el cómo. Este proyecto une dos mundos: el alma de Hollywood, con su legado de narrativa y arte, y la frontera de la innovación tecnológica. Imaginen: investigadores de Google DeepMind trabajando codo a codo con los visionarios de Sphere Studios; ingenieros de Google Cloud colaborando con artistas premiados de efectos visuales. Esa fusión —esa alquimia— es precisamente lo que hace posible esta maravilla”.

Google Cloud y Google DeepMind están utilizando los modelos Gemini, Veo 2 e Imagen 3 para mejorar la resolución de la película El Mago de Oz, ampliar los fondos y así llenar la pantalla, además de recrear digitalmente personajes existentes que, de otro modo, no aparecerían en la misma escena. Hasta ahora, se han procesado aproximadamente 1.2 petabytes de datos para este proyecto.

“Nuestros modelos estaban en distintas fases de desarrollo, y aquí la colaboración con DeepMind fue clave. Partimos de solo 120,000 fotogramas —todo el material original—, y para algunos personajes, apenas teníamos unas pocas escenas de referencia. Era insuficiente para entrenar IA convencional. Inventamos nuevas arquitecturas de datos y técnicas de enriquecimiento. Fue un proceso iterativo: resolvíamos un problema y surgía otro. A veces, descubríamos que investigadores de Google ya trabajaban en soluciones paralelas, así que aceleramos esas líneas de estudio”, explicó el equipo a cargo. “Pero esto no es solo tecnología. La IA es una herramienta, no un reemplazo creativo. Sin esa sinergia, el resultado carecería de alma. ¿Lo hemos logrado? Casi. Aún hay detalles por pulir, pero cada avance nos acerca a algo nunca visto. Y eso —esa mezcla de arte, ingenio y perseverancia— es lo que hace este proyecto único”.

El reto tenía tres frentes. Convertir granos de celuloide en imágenes nítidas para una pantalla que exige 40 veces más píxeles que un cine convencional; rellenar espacios vacíos en escenas donde los cortes originales dejaban personajes "incompletos". Por ejemplo, en la secuencia del León Cobarde, la IA reconstruyó fondos y movimientos para mantener a Dorothy, el Espantapájaros y el Hombre de Hojalata en cuadro simultáneo. Y, lo más impresionante, generar actuaciones de cero. Usar IA para extrapolar movimientos y gestos de los actores originales.

"No podíamos usar CGI tradicional: habría sido carísimo y antinatural", explica Buzz Hays, veterano de Hollywood y líder en Google Cloud. "Los modelos de IA son innovadores, pero cada mes descubríamos algo imposible... hasta que lo lográbamos", comenta el Dr. Steven Hickson, investigador de Google DeepMind.

Un hallazgo clave fue el material de archivo: guiones de rodaje, fotos fijas, diseños de vestuario y hasta planos de cámara. Estos datos, introducidos en modelos como Veo y Gemini mediante fine-tuning, permitieron entrenar a la IA en el estilo visual y técnico de 1939. "Así, las pecas de Dorothy o el movimiento de Toto se integran sin perder autenticidad", detalla Hays. Hasta la profundidad de campo de las lentes originales se replicó para mantener la perspectiva dramática.

Jane Rosenthal, productora nominada al Oscar, destaca la ética del proyecto: "Warner Bros. supervisó cada cambio. No queríamos alterar la magia, solo expandirla".

Sphere no es una pantalla, sino un planeta. Su curvatura y resolución exigen reprocesar cada fotograma para evitar distorsiones. Con CGI tradicional, extender una escena de 10 segundos habría requerido semanas de animación manual. La IA, en cambio, analiza patrones y genera coherencia visual en horas. "Imagen crea texturas; Veo, movimientos; y Gemini integra datos contextuales", ejemplifica el Dr. Irfan Essa, de Google DeepMind.

Pero no todo fue automático: artistas de efectos visuales ajustaron manualmente el 20% de las secuencias, puliendo detalles donde la IA mostraba limitaciones, como en sombras complejas o expresiones faciales sutiles.

Jim Dolan, CEO de Sphere Entertainment, ve este proyecto como un "salto de fe" hacia nuevas narrativas. Aunque adaptar clásicos con IA podría ser polémico, el equipo insiste en su enfoque conservacionista: "Esto no es un remake, es un homenaje amplificado", afirma Rosenthal.

El impacto podría extenderse más allá del entretenimiento: las herramientas desarrolladas aquí podrían restaurar films dañados o llevar obras históricas a formatos modernos sin perder su alma. "Es solo el inicio", adelanta Essa. "La IA está abriendo puertas que ni siquiera sabíamos que existían".

En 1939, el truco de Fleming con el color definió una era. En 2024, la apuesta es igual de audaz: demostrar que la IA, lejos de reemplazar la creatividad humana, puede ser su cómplice para preservar y reinventar legados. Como dice Hays: "Oz siempre fue un lugar de maravillas. Ahora, gracias a la tecnología, podemos pasearnos por él".

“Esta colaboración con Google representa una inversión estratégica en el futuro del entretenimiento. Estamos explorando cómo combinar el talento humano con la inteligencia artificial para crear experiencias espectaculares en nuestros espacios. ¿Cuál será la próxima película? Aún no lo sabemos con certeza. Pero por ahora, nuestra energía está concentrada en hacer que esta primera experiencia sea extraordinaria.”, explicó el equipo a cargo.

martes, agosto 05, 2025

Vuelven los Lunes Retro a Caribbean Cinemas

Con la intención de revivir grandes historias, Caribbean Cinemas continúa con las exitosas sesiones de los LUNES RETRO y la proyección de clásicos contemporáneos que protagonizan espíritus encantados, gángsters icónicos y agentes secretos con licencia para matar.

Las exhibiciones serán en Caribbean Cinemas Downtown Center y Cinemacentro Cibao y previo a las proyecciones de cada una de estas películas se llevará a cabo una presentación a cargo de un crítico de cine, quien abordará curiosidades y datos relevantes de la película de turno.

La nueva temporada de LUNES RETRO se inicia el 11 de agosto con El viaje de Chihiro, joya animada de Hayao Miyazaki que ganó el Oscar a la mejor película animada y que es considerada la mejor película de animación del siglo XXI.

El lunes 25 de agosto toca la proyección de Caracortada (1983), filme de culto dirigido por Brian De Palma, protagonizado por Al Pacino, con guion de Oliver Stone.

El 1 de septiembre le corresponde a El Cuento de la Princesa Kaguya, una joya animada dirigida por Isao Takahata, basada en una leyenda clásica japonesa. Solo se presentará en Santo Domingo.

Las proyecciones siguen el lunes 15 de septiembre con Dr. No (1962), la primera de las películas del agente James Bond, encarnado por Sean Connery. Un clásico en todo el sentido de la palabra.

Esta temporada de LUNES RETRO concluye el 29 de septiembre con Blade Runner (1982), filme de culto dirigido por Ridley Scott y protagonizado por Harrison Ford. Solo se presentará en Santo Domingo.

Esta iniciativa tiene la finalidad de inspirar a las nuevas generaciones a explorar la riqueza del Séptimo Arte más allá de los estrenos actuales. Estas películas clásicas han influenciado a generaciones de cineastas y todavía hoy conservan una vigencia artística y emocional.

Las boletas para LUNES RETRO ya están disponibles en preventa en Caribbeancinemas.com.

lunes, agosto 04, 2025

Loni Anderson (1945-2025)

Loni Anderson, quien interpretó a la hábil recepcionista de una emisora de radio en apuros en la exitosa comedia de televisión WKRP en Cincinnati, falleció pocos días antes de cumplir 80 años.

Anderson murió en un hospital de Los Ángeles tras una enfermedad “prolongada”, informó Cheryl J. Kagan, su publicista desde hace tiempo.

“Estamos desconsolados al anunciar el fallecimiento de nuestra querida esposa, madre y abuela”, expresó la familia de Anderson en un comunicado.

En la pantalla grande, Anderson protagonizó junto con Burt Reynolds la comedia Stroker Ace de 1983 y luego se casaron, convirtiéndose en tema habitual de los periódicos sensacionalistas antes de su complicado divorcio en 1994.

Su hijo, Quinton Reynolds, fue “la mejor decisión que tomamos en toda nuestra relación”, declaró ella durante la inauguración de un busto de bronce en la tumba de Reynolds en Hollywood, en 2021.

“Recuerdo el comienzo de nuestra relación, era tan... sensacionalista. Éramos un espectáculo todo el tiempo. Y era difícil tener una relación en ese ambiente. Y de alguna manera lo logramos a través de muchos altibajos”, le dijo Anderson.

Anderson ofreció detalles de su tumultuoso matrimonio en su autobiografía de 1995, My Life in High Heels, que dijo trataba sobre “el crecimiento de una mujer, una mujer que sobrevive”.

“Creo que si vas a escribir sobre ti misma, tienes que hacerlo con todo y defectos”, dijo Anderson mientras promocionaba el libro. “Incluso podría ser que ni siquiera cuentes las cosas más agradables sobre ti, porque estás diciendo la verdad”.

Se casó cuatro veces, la más reciente con Bob Flick en 2008.

Anderson nació el 5 de agosto de 1945 en St. Paul, Minnesota. Su padre era químico ambiental y su madre era modelo.

Su primer papel como actriz fue una parte pequeña en la película Nevada Smith de 1966, protagonizada por Steve McQueen. La mayor parte de su carrera la pasó en la pantalla chica, con papeles pequeños en calidad de invitada en S.W.A.T. y Police Woman, en la década de 1970. Después de WKRP, Anderson protagonizó la serie de comedia Easy Street y apareció en películas para televisión, incluidas A Letter to Three Wives y White Hot: The Mysterious Murder of Thelma Todd.

En 2023 coprotagonizó Ladies Of The 80s: A Divas Christmas del canal televisivo Lifetime con Linda Gray, Donna Mills, Morgan Fairchild y Nicollette Sheridan.

viernes, agosto 01, 2025

Globos de Oro 2026 anuncian la inscripción de candidatas.


Los Globos de Oro® anunciaron que el sitio web de inscripción ya está abierto para la 83.ª Edición Anual de los Globos de Oro®, la primera gran entrega de premios de la temporada, que se emitirá el domingo 11 de enero de 2026, por CBS Television Network y en streaming por Paramount+ en EE. UU. La ceremonia, presentada por la aclamada comediante y actriz nominada a los Globos de Oro, Grammy® y Emmy®, Nikki Glaser, se transmitirá en vivo desde el Beverly Hilton.

El dúo de productores Glenn Weiss y Ricky Kirshner, ganadores de múltiples premios Emmy® de White Cherry Entertainment (WCE), regresará por tercer año consecutivo como productores ejecutivos y showrunners de la 83.ª Edición de los Globos de Oro.

Los Globos de Oro, "La Fiesta del Año de Hollywood®", son la entrega de premios más grande del mundo que celebra lo mejor del cine, la televisión y, ahora, el podcasting. Dick Clark Productions planificará, presentará y producirá los Globos de Oro anuales, que serán vistos en más de 185 países y territorios en todo el mundo.

San Sebastián 2025: Premio Donostia para Esther García.


Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro JiménezLos pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).

El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.

Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).

También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.