miércoles, julio 30, 2025

San Sebastián 2025: el afiche oficial.

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.

Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.

Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).

 

Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.

Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Tres vidas y una sola muerte (1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.

Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Crepúsculo rojo (Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.

En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico La dama de Shanghai (1947), de Orson Welles.

Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.

“A tiro limpio”, desde 7 de agosto en cines.

A tiro limpio la esperada cinta de acción dirigida por Jean Guerra, se estrenará en todos los cines de Dominicana este jueves 7 de agosto.

El largometraje contará con un álbum en Spotify con las canciones y pistas de la banda sonora, entre ellas, Quien va a disparar, una colaboración de Vakeró y Paulina Guerra, canción oficial de la película.

Durante un encuentro de prensa, Jean Guerra resaltó que durante más de una década ha trabajado en este proyecto, en el género que más le gusta. “Las armas son reales, preparadas para estos fines y para el uso de balas de salva. Contamos con expertos que trajimos de Miami para poder salvaguardar la seguridad de los actores y todo el equipo, quienes nos ayudaron con los dobles y las armas, entre otros detalles que hemos cuidado para poder ofrecerles una película con altos estándares de calidad”, dijo. 

Asimismo, Frank Perozo, protagonista de la historia, resaltó que Guerra “es muy perfeccionista” y ha buscado crear un proyecto que se convierta, por su calidad, en un precedente en la historia del cine de acción en la República Dominicana. “Estoy seguro de que, A tiro limpio, abrirá oportunidades para el cine de acción, en especial a nuevos productores y directores”, sostuvo.

Por otro, Manny Pérez, antagonista, celebró el impacto de la Ley de Cine que permite que la República Dominicana sume historias de esta envergadura. “Yo me alegro de vivir en esta etapa de la industria del cine de mi país”, manifestó.

Producida por Ricardo Bardellino y Celinés Toribio, guion de Gustavo López y Miguel Yarull, cuenta la historia de un grupo de asaltantes de élite que lleva a cabo una serie de robos, cada vez más elaborados, contra un poderoso conglomerado mafioso en la República Dominicana. Sin embargo, detrás de estos golpes no solo hay ambición, sino una venganza personal contra el magnate que lo controla todo. Cuando la policía descubre sus identidades, la cacería se intensifica. Ahora, deben llevar a cabo el golpe más grande de sus vidas, mientras enfrentan a un enemigo implacable y huyen de la ley que los acecha. 

Esta esperada producción es protagonizada por Frank Perozo, junto a grandes figuras de la actuación como: Manny Pérez, Félix Germán, Celinés Toribio, Solly Durán, Manuel Varet (Vakeró), Tony Almont, Laura Díaz, Antonio Melenciano, Axel Mansilla, Abraham Marte, Kiko El Crazy, Luis del Valle y Toussaint Merionne.

A tiro limpio cuenta con Guerra Films como casa productora, además de Esencia Films y Frio Frio Productions, producida por Jean Guerra, Milbert Pérez y Fernando Rivas; dirección fotográfica de Francis Adamez, música de Joel Berrido, cuanta con la distribución mundial de Caribbean Films Distribution, mientras que el tema oficial de la película es de los cantantes Popi Guerra y Vakeró.  

La preventa de boletas para A tiro limpio ya inició a través de la página de Caribbean Cinemas.

martes, julio 29, 2025

Goya 2026: Gonzalo Suárez, Goya de Honor.

Un creador que lleva 60 años simultaneando el cine y la literatura, y apostando por la imaginación y la fantasía frente a la realidad y las formas narrativas usuales. Director, guionista, productor, escritor, periodista deportivo –firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard– y actor, Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en Barcelona, ciudad en la que realizó sus primeras películas y publicó sus primeros libros.

“Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, manifiesta este polifacético profesional que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al vientoen 1989.

La Junta Directiva de la Academia ha decidido, por unanimidad, otorgar este premio honorífico al veterano cineasta asturiano por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, habiendo rodado cine experimental, cine comercial y adaptaciones literarias propias y ajenas. Hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años, es, además, un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”.

El cortometraje Alas de tiniebla y el mediometraje El sueño de Malinche, son los últimos trabajos profesionales de Gonzalo Suárez, que cuenta con una filmografía en la que la experimentación y la narración se dan la mano en los más de 20 largometrajes que ha firmado. “Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas. Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”, reconoce.

Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, la mítica Epílogo –Premio de la Juventud del Festival de Cannes–, Remando al viento –Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección–, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra y Oviedo Express, son algunos de los títulos de Gonzalo Suárez, que lleva publicando libros desde 1963 y desde 1966 dirigiendo películas protagonizadas por Charo López, Francisco Rabal, José Sacristán, Fernando Rey, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Abril, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Javier Bardem, Carmelo Gómez, Ana Belén, José Luis Gómez, Carmen Sevilla, Hugh Grant, María de Medeiros, Héctor Alterio y Donald Pleasence, entre otros muchos.

“Con todos los intérpretes me he llevado bien. Y eso que me he obstinado siempre y no he parado hasta no obtener aquello que buscaba”, declara el premiado, que cumple 91 años. Actualmente se dedica más a la literatura –acaba de lanzar El caso de las cabezas cortadas y de reeditar La suela de mis zapatos, una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas del que fue el precursor del nuevo periodismo–.

Nacido en Oviedo, en 1934, y propietario de una filmografía marcada por la mezcla de géneros, de drama y humor, y la búsqueda constante de la libertad creativa, en la trayectoria de este precursor de la denominada Escuela de Barcelona, que estudió Filosofía y Letras y fue ojeador de futbolistas a las órdenes de Helenio Herrera, también figuran las producciones Aoom, Reina zanahoria, Don Juan en los infiernos, El portero y la conocida serie de televisión Los pazos de Ulloa, entre otras.

La aventura, el ir más allá, ha marcado la vida de Gonzalo Suárez. “La aventura de no saber dónde iba y así me fue, llegué a donde no iba”, apostilla el creador, quien destaca que el cine “está más en manos de las plataformas que de los productores de antaño que yo añoro como Emiliano Piedra. Eran productores para los que las películas eran parte de sí mismos, ponían el ánimo y la fuerza en un largometraje, y lo compartían sin restarme libertad”.

Guarda un recuerdo “extraordinario” de la Barcelona de los sesenta, donde empezó con el periodismo, la literatura y el cine. “Enseguida me sentí muy acogido” en la ciudad en la que recogerá el Goya de Honor, momento para el que no ha pensado en ningún discurso. “Prefiero conectarme con la situación y decir lo que siento en ese momento”, expone el cineasta, que sí tiene claro dónde colocará la estatuilla. “En un lugar prominente de mi casa”.

Aficionado al boxeo, Gonzalo Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine.

lunes, julio 28, 2025

“La salsa vive”: el ritmo eterno.

Como fenómeno musical, la salsa nació en New York de la mano del dominicano Johnny Pacheco y se expandió a todos los países latinoamericanos y mucho más allá: hay orquestas de salsa en Turquía y Japón, para poner ejemplos sorprendentes.

La salsa vive, documental de Juan Carvajal, presenta entrevistas con leyendas del género: Rubén Blades, Henry Fiol, el peruano Alfredo Linares, Ángel Lebrón (de Lebrón Brothers) y Jairo Varela (fundador del Grupo Niche), entre otros, quienes abordan los diversos períodos que ha experimentado el ritmo, desde el dominio pleno de las salas de baile en New York, hasta su presencia permanente en Cali, denominada capital mundial de la salsa.

Precisamente en Cali se celebra, cada año, el Festival Mundial de Salsa, una competencia de baile que reúne a los que mejor mueven el esqueleto y por donde desfilan las grandes estrellas del género musical. Merecido lujo para esta ciudad del Pacífico colombiano que asumió la salsa como propia y donde mantiene una envidiable vigencia que la ha protegido contra el olvido.

Lo primero que hay que señalar es que prescinde por completo de los teóricos fríos. Quienes nos conversan son artistas, bailarines, bailadores y melómanos, es decir, protagonistas de este fenómeno musical que se mantiene hasta nuestros días.

La salsa vive muestra las calles del New York de los años 70 y los barrios de Cali de la actualidad, hermanados por un puente rítmico que ha construido una hermandad sin igual. En Cali, como en otras ciudades latinoamericanas, se respira salsa en las calles, en los bares, en las “salsatecas” desaparecidas hace años y en los salones en donde cientos de melómanos se juntan en la actualidad a escuchar un ritmo que marcó de manera definitiva a varias generaciones de inmigrantes latinos en NY.

Un señalamiento: aunque la realidad del mercado de la música hoy día es tan cambiante (la bachata y los ritmos urbanos liderando preferencias), lo cierto es que ningún otro ritmo bailable ha aportado tanto en la conformación de una identidad latina, en servir como canal de la asfixiante realidad de nuestros barrios, así como también del empeño que pone nuestra gente en “echar pa’lante”. Punto para la salsa.

La salsa vive es un emotivo trabajo que recoge, desde la perspectiva de la gente común, lo que significa para nosotros, un ritmo que funciona como fórmula mágica para convocar a la alegría y sacudirnos de los destinos que sabemos corear: Pedro Navaja, Pablo Pueblo, Juanito Alimaña, Juana Peña y el resto de la pandilla.

Todo está en saber combinar las dosis de “Amor y control” y superar los obstáculos siempre presentes para celebrarnos en nuestra resiliencia. La salsa, ese ritmo eterno, es una de nuestras herramientas más poderosas para lograrlo.

 

La salsa vive (2025). Dirección y guion: Juan Carvajal; Fotografía: Mauricio Vidal; Edición: María Clara García y Gabriel Baudet. Entrevistas: Rubén Blades, Henry Fiol, Alfredo Linares.  

jueves, julio 24, 2025

Premios Sur 2025: los ganadores.


Por primera vez en 19 años, los Premios Sur se celebraron fuera de Buenos Aires.

Córdoba fue la sede elegida para esta edición histórica, que consagró a El Jockey, de Luis Ortega, como la gran ganadora de la noche, con once estatuillas.

La ceremonia, organizada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, tuvo lugar en el emblemático Teatro del Libertador San Martín, colmado de figuras del cine nacional y talentos locales.

La película de Ortega se quedó con los premios a Mejor Actor de Reparto, Guion Original, Dirección de Arte, Sonido, Música Original, Maquillaje, Diseño de Vestuario, Dirección de Fotografía, Actor Protagonista, Dirección y Película, el reconocimiento más importante de la velada. La historia, ambientada en el mundo de las carreras de caballos, no solo impactó por su estética y narrativa, sino también por un elenco aclamado por la crítica.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a Guillermo Francella, quien recibió el Premio a la Trayectoria de manos del gobernador Martín Llaryora. Visiblemente conmovido, el actor expresó: “Este evento es algo hermoso. Es una distinción que me llena de orgullo. Me movilizó mucho acercarme acá. Me estimula aún más con este polo audiovisual extraordinario que tienen ustedes los cordobeses. Este crecimiento que hay para filmar en la provincia me parece algo fantástico”.

Llaryora, en tanto, destacó el valor de llevar los premios al interior: “Córdoba ve en la industria de los eventos, el arte y la cultura, una industria tan importante como las demás, que genera trabajo y progreso. Tenemos que sentirnos orgullosos los cordobeses de la industria audiovisual que tenemos, que genera tantos puestos de trabajo y posiciona a Córdoba continuamente”.

La ceremonia fue conducida por Andrea Frigerio y Martín Bossi, y contó con presentaciones artísticas de alto nivel, como las de Jairo, Eruca Sativa y Los Caligaris, todos representantes del talento local. Además, se entregaron los Premios de Honor al director cordobés Eugenio Zanetti, ganador del Oscar por Restoration, y a la histórica productora Diana Frey, responsable de títulos emblemáticos como Esperando la carroza y Plata quemada.

miércoles, julio 23, 2025

“Carlota, la más barrial”, desde 28 de agosto en cines.

La comedia dominicana Carlota la más barrial tuvo una parada muy especial en la Ciudad Corazón, donde su equipo presentó el tráiler y póster oficial en una rueda de prensa que contó con la presencia del director Yoel Morales; los productores Víctor Dumé y Leidy Peña; así como los actores Carasaf Sánchez, protagonista del filme y coautor del guion, y Raymond Jáquez.

La presentación permitió a los medios locales conocer de primera mano los detalles de una historia que mezcla la comedia urbana con el espíritu combativo de los barrios dominicanos. Ambientada en Villa Hermosa, Carlota la más barrial narra cómo una mujer con uniceja icónica y carácter indomable enfrenta, junto a su comunidad, la amenaza de una banda delictiva. Con humor y acción, la película resalta el poder de la organización barrial y la identidad colectiva. “La idea siempre fue contar una historia que naciera desde el barrio, con personajes que se sientan reales y cercanos. Nos alegra compartir este proyecto con la prensa de Santiago y sentir ese apoyo que impulsa el cine hecho desde aquí”, expresó Morales durante la rueda de prensa.

Los productores Víctor Dumé y Leidy Peña manifestaron su satisfacción por compartir con los medios de Santiago un adelanto de lo que será el estreno nacional de Carlota la más barrial el próximo 28 de agosto.

“Estar aquí y poder conversar sobre el trabajo detrás de esta película es parte de lo que nos motiva; sentimos el respaldo y el interés del público desde ya”, señalaron.

Aprovecharon además para agradecer a los inversionistas que hicieron posible la producción, entre ellos Sinercon, Metaldom, Cervecería Nacional Dominicana, Leterago, Cielos Acústicos, Grupo Cometa y United Petroleum.

También extendieron su reconocimiento a los patrocinadores y aliados en la difusión, como Bajaj, Billboard, Carlos Brugal, De Último Minuto, Doña Pula, El Nuevo Diario, Fundación AIB, JP Chenet, Naranja China, Pou Films, Telemicro, Vallas Groove y Wind Telecom, cuyo apoyo ha sido clave en la campaña promocional.

La película cuenta con un reparto destacado que incluye a Fausto Mata, La Materialista, Aquiles Correa, Diana Filpo, Vakeró, Manuel Raposo, José Miguel Fernández, Ovandy Camilo y Papachín Lendor, entre otros talentos que dan vida a esta historia cargada de humor y sentido de comunidad.

Carlota la más barrial es una producción de Dukesa Films y La Aldea Estudio, dos casas productoras dominicanas comprometidas con un cine que nace desde lo local y dialoga con lo social.

El equipo técnico está encabezado por Francis Adamez (dirección de fotografía), Rosanna Batista (dirección de arte), Wander Reynoso (música original) y Samuel Muñoz (diseño sonoro). El estreno en las saalas de cine está programado para el 28 de agosto.

martes, julio 22, 2025

Venecia 2025: la Selección Oficial.


El mexicano Guillermo del Toro, el griego Yorgos Lanthimos y los estadounidenses Kathryn Bigelow, Noah Baumbach yJim Jarmusch competirán, entre otros, por el León de Oro de la 82 edición del Festival de Venecia, que ha presentado una espectacular cartelera de filmes, también fuera de concurso y en otras categorías.

Entre los cineastas con películas presentes en el Lido, del 27 de agosto al 6 de septiembre, hay nada menos que cinco ganadores del Oscar y tres de ellos mujeres: Del Toro, Bigelow, Sofia Coppola, Charlie Kaufman, Laura Poitras, además de 9 Leones de oro, incluidos dos a la carrera, los de Marco Bellocchio y Werner Herzog.

Frankenstein (Del Toro), Begonia (Lanthimos), A House of Dynamite (Bigelow), Jay Kelly (Baumbach), Father Mother Sister Brother (Jarmusch), The Wizard of the Kremlin (Assayas) y The Smashing Machine (Safdie) fueron los títulos más destacados de los anunciados en rueda de prensa por el director de la Mostra, Alberto Barbera.

La «esperadísima» y «espectacular» cinta del mexicano, según Barbera, es una de las grandes apuestas de la edición por un cineasta ya ganador del León de Oro con La forma del agua (2017), que sumó también cuatro Oscar (mejor filme, director, guion y banda sonora).

El festival será inaugurado la tarde del 27 de agosto con La grazia, el último filme de Paolo Sorrentino, que ha rodado rápido tras su Parthenope (2024) para buscar de nuevo el ‘León de Oro’, dos años después de intentarlo con su obra más personal, Fue la mano de Dios, León de Plata en 2023.

Lanthimos competirá con Bugonia, una cinta sobre los delirios conspiranoicos con la que ahondará en su provechosa relación con Emma Stone, mientras Bigelow regresa a Venecia tras competir en 2008 con En tierra hostil, con la que se convirtió en la primera mujer en ganar un Óscar a la mejor dirección.

Reparto de altura es el de Jay Kelly, una comedia protagonizada por George Clooney y Adam Sandler, que interpretan a un actor en crisis y su representante en un viaje por Europa, mientras el filme de Safdie es una biografía sobre el luchador Mark Kerr, al que da vida Dwayne Johnson, que comparte cartel con Emily Blunt.

Julia Roberts acude por primera vez a Venecia y lo hace de la mano de Luca Guadagnino para presentar, fuera de concurso, After the Hunt, un thriller inspirado en el movimiento #MeToo, en el que comparte protagonismo con Andrew Garfield y que marca el regreso del director a la Mostra tras Call Me by Your Name (2017).

También en esa sección, el director estadounidense Julian Schnabel presentará In the End of Dante, una película con un reparto deslumbrante que incluye a la israelí Gal Gadot, conocida por su papel de Wonder Woman, Gerard Butler o el legendario Al Pacino, que participa asimismo en Dead Man’s Wire, de Gus Van Sant.

Entre los documentales fuera de competición figura Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel, que, según explicó Barbera, ha necesitado «muchos años para completar las investigaciones y encontrar las forma de reconstruir el homicidio» del indígena Javier Chocobar.
La representación española correrá a cargo del director Jaume Claret Muxart y de la incombustible Carmen Maura, mientras que el cineasta Javier Espada presentará el documental Memoria de los olvidados, sobre Luis Buñuel.

Maura regresará a Venecia como protagonista de la película Calle Málaga de la realizadora marroquí Maryam Touzani, en la sección Venecia Spotlight, mientras que Claret competirá con su ópera prima Extraño río, inspirada en sus propios viajes familiares, en Horizontes.

sábado, julio 19, 2025

René Fortunato (1958-2025)

René Fortunato era un tipo de armas tomar, en el mejor sentido de la palabra. Un cineasta comprometido con restaurar la memoria colectiva de Dominicana a través de sus documentales, poniendo especial interés en que quedara claro quiénes jugaron como los protagonistas y quienes como antagonistas que operaban para su beneficio personal.

Reconocido como uno de los pilares del cine documental dominicano, Fortunato dedicó su vida a rescatar la memoria colectiva de nuestra nación a través de obras como Abril: La trinchera del honor, El Poder del Jefe, la trilogía sobre Trujillo, La violencia del Poder, Caamaño: de militar a guerrillero, entre muchos otros trabajos que marcaron hito en la historia del documental dominicano.

Actualmente se exhibe en cines su último filme, Triunfo de la democracia.
Su legado artístico y su compromiso incansable con la historia y la identidad dominicana han sido fundamentales para el fortalecimiento de nuestra cinematografía.
Con una visión rigurosa y una narrativa comprometida, Fortunato no solo documentó personajes y procesos, sino que también sembró conciencia en generaciones de cineastas y ciudadanos.

Su partida deja un vacío irreparable, pero su obra permanecerá viva como testimonio de la dignidad y la memoria histórica de nuestra República Dominicana.

jueves, julio 17, 2025

“Pitufos”, desde 17 de julio en cines.

La esperada película Pitufos se estrena en los cines de Caribbean Cinemas desde este jueves 17 de julio para aprovechar las vacaciones de verano. Esta nueva entrega promete rescatar la esencia de los personajes clásicos, pero con un giro fresco y musical.

Dirigida por Chris Miller (conocido por El Gato con Botas y Shrek 3) y escrita por Pam Brady, esta cinta es una producción de Paramount Animation junto con Nickelodeon Movies y el estudio belga Lafig Belgium. La animación corre a cargo de Cinesite, que brinda un estilo moderno a la historia original del cómic.

Pitufos cuenta la historia de cuando Papá Pitufo es secuestrado misteriosamente por los malvados magos Razamel y Gargamel, y Pitufina lidera a los pitufos en una misión al mundo real para salvarlo. Con la ayuda de nuevos amigos, los pitufos deben descubrir qué define su destino para salvar el universo.

El cómic original de los pitufos es del belga Peyo y data de 1958. Pero fue en 1981, cuando en Estados Unidos se produjo la serie animada de televisión producida por Hanna-Barbera que los Pitufos se ganaron un lugar privilegiado en la cultura popular de Estados Unidos y gran parte del mundo.

La primera película para cine fue Los Pitufos (2011, Raja Gosnell) que recaudó unos $563 millones en las taquillas. Por supuesto, hubo secuelas: Los Pitufos 2 (2013) y, más recientemente, Los Pitufos: la aldea perdida (2017).

A nivel mundial, los Pitufos son considerados íconos culturales intergeneracionales de la cultura popular y, por supuesto, han sido objeto de interpretaciones políticas y análisis sociológicos.

Pitufos se estrena desde este jueves 17 de julio en los cines de Caribbean Cinemas.

miércoles, julio 16, 2025

SmartFilms, el festival de cine más incluyente del mundo, llega a República Dominicana.

La industria cinematográfica dominicana da un salto cualitativo con la llegada de SmartFilms, el aclamado festival de cine con celulares que se ha consolidado como el más inclusivo y democrático del mundo. De la mano de los reconocidos actores y productores Evelyna Rodríguez y Danilo Reynoso, esta innovadora plataforma aterriza por primera vez en el país, para democratizar el acceso al conocimiento cinematográfico y potenciar el talento local.

SmartFilms, que celebra más de una década de éxito en Colombia (país de origen), México y Paraguay, se distingue por su enfoque en el cine al alcance de todos, ofreciendo una oportunidad única para que cualquier persona con un celular y una historia que contar, pueda participar y formarse de manera gratuita.

Como parte de su despliegue en el país, SmartFilms Dominicana presentará “La Ruta Peliculera”, una ambiciosa gira académica que llevará a destacados profesionales del cine nacional a 16 localidades a lo largo y ancho de la República Dominicana. Este evento de aprendizaje nacional recorrerá: Distrito Nacional, Azua, San Cristóbal, Valverde, Puerto Plata, Samaná, Santiago, Santo Domingo y La Altagracia, brindando talleres y charlas sobre cómo crear historias de calidad utilizando un dispositivo móvil.

A partir del 28 de julio, se anunciarán las categorías y requisitos para participar en SmartFilms Dominicana. El festival está abierto a profesionales, estudiantes, aficionados y a todo aquel que sienta el deseo de contar una historia, sin importar su edad o experiencia previa. Esta iniciativa busca incentivar la industria audiovisual a la vanguardia de las nuevas tecnologías, abriendo oportunidades para todos y combinando una agenda académica que visitará cada rincón del país.

“Hace tres años conocimos esta idea, nos enamoramos y desde entonces hemos estado trabajando para acercar el cine a todo el mundo y despertar la chispa creativa que todos llevamos dentro”, afirmó Reynoso. 

De su parte, Evelyna Rodríguez agregó: “Nosotros hemos sido producto de una oportunidad y sé que hay muchos jóvenes deseosos de contar sus historias. Esta herramienta, con tan solo un celular, los invita a hacerlo”, mientras que la Directora General de Cine, Marianna Vargas Gurilieva, externó “Desde la DGCine celebramos esta iniciativa que conecta con el corazón de lo que es el cine: contar historias que nos muevan, nos identifiquen y nos transformen. Apostamos a que más voces, más miradas y más territorios se sumen a esta ola creativa que pone la tecnología al servicio del talento”.

Con un recorrido que abarca 25 ciudades latinoamericanas y un impacto en más de 150,000 personas, SmartFilms ha logrado consolidarse como un referente global. Ha recibido más de 8,000 cortometrajes, demostrando su capacidad para reducir la brecha digital, sensibilizar sobre causas nobles y despertar un espíritu de pertenencia a través de cada historia contada; en fin, democratizar el acceso a la industria del cine.

A lo largo de sus 10 años de trayectoria, SmartFilms ha sido merecedor de importantes reconocimientos, como el premio a la “PYME más creativa y de mayor impacto social” por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y el de "Marca con Propósito", otorgado por la Revista Forbes.

SmartFilms llega a República Dominicana por el respado de la Asociación Cibao, Caribbean Cinemas, M Studio, el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo, Expo Sostenibilidad, DGCine y Cinemateca Dominicana. Se suman como aliados Grupo de Medios Telemicro, Listín Diario, De Último Minuto, Front Stage y Cine Dominicano, mientras que Ron Siboney y White Claw agazajaron los invitados que se dieron cita en Agora Mall, junto a Rueda Cine.

 

Para más información sobre SmartFilms Dominicana, categorías y requisitos de participación, visite www.smartfilms.do y siga sus redes sociales en @smartfilmDominicana

lunes, julio 14, 2025

Amaury Sánchez presenta “Todo Hollywood”: las grandes bandas sonoras del cine.

El maestro Amaury Sánchez anunció la puesta en escena del concierto musical Todo Hollywood, una gran gala dedicada a las bandas sonoras más emblemáticas del cine. La función está programada para el viernes 30 de agosto a las 8:30 de la noche, en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito.

El espectáculo será interpretado por la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, compuesta por más de 60 músicos, bajo la dirección y producción musical del propio Sánchez.  

Todo Hollywood promete ser una experiencia inmersiva y nostálgica para los amantes del séptimo arte, con un repertorio que incluirá piezas de películas como Star Wars, Cazadores del arca perdida, Gladiador, Spiderman, Skyfall, entre muchas otras.

La producción contará con invitados especiales para algunas interpretaciones, así como otras sorpresas durante la velada.

“Los temas originales de películas, conocidos como original score, son como la música clásica de nuestra era”, expresó Amaury Sánchez.

“Muchos de ellos tienen estructuras complejas que demandan una ejecución precisa, y además han alcanzado la categoría de clásicos imperecederos”.

Con este trabajo, el maestro Amaury Sánchez continúa innovando en la escena, reafirmando su compromiso con la calidad artística y la evolución del espectáculo musical en República Dominicana.

Esta propuesta forma parte del ciclo de presentaciones que viene desarrollando la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo, orientado a llevar arte, cultura y entretenimiento a nuevos públicos, conectando la música académica con otras expresiones culturales.

La producción combinará ejecución orquestal en vivo con recursos escénicos y visuales que evocarán el universo cinematográfico, haciendo de la gala una experiencia integral tanto para melómanos como para cinéfilos.

Las boletas estarán a la venta a través de la plataforma Uepa Tickets y en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito.

viernes, julio 11, 2025

ADOPRESCI anuncia nominados a “Premios de la Crítica”

La Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci) anunció los títulos postulados a la VI edición del Premio de la Crítica Cinematográfica, cuya ceremonia se celebrará el 7 de agosto de 2025 en el Centro Cultural Banreservas. Este evento cuenta con el respaldo de Banreservas, EGEDA Dominicana, la empresa Logomarca, la Dirección General de Cine y DBC Network & Studios.

Este galardón se ha consolidado como una referencia dentro de la industria cinematográfica local, otorgando a la crítica un espacio significativo por sus aportes tanto en el reconocimiento anual a lo mejor del cine dominicano como en las actividades de formación de públicos que realiza Adopresci, incluyendo cinefórums y conversatorios en colaboración con la Dirección General de Cine, la Cinemateca Dominicana, el Centro Cultural Banreservas y el Centro Cultural de España.

Esta premiación representa también el cierre de un año de intenso trabajo en la difusión de la cinematografía nacional. Desde nuestras plataformas y medios, así como en estrecha colaboración con nuestros aliados institucionales, hemos acompañado al cine dominicano en su recorrido, promoviendo la reflexión crítica y el reconocimiento de sus creadores.

La selección de los finalistas fue realizada por los miembros de Adopresci, quienes evaluaron todas las producciones dominicanas de ficción y documental estrenadas comercialmente durante el año 2024 en salas del país.

En la categoría Mejor Película de Ficción compiten Pérez Rodríguez de Humberto Tavárez, Boca Chica de Gabriela Moses, Insular de Héctor Valdez, La Grande de Tito Rodríguez y La Familia de Yasser Michelén.

En Mejor Documental las nominadas son: El Fotógrafo de la 40 de Orlando Barría y Erica Santelices, Morena(s) de Vicky Apolinario e Iván de Lara, y Por eso vengo al río de Fernando Blanco.

Los aspirantes a Mejor Dirección son: Humberto Tavárez (Pérez Rodríguez), Gabriela Moses (Boca Chica), Héctor Valdez (Insular), Tito Rodríguez (La Grande) y Yasser Michelén (La Familia).

En Mejor Guion figuran como contendientes: Pérez Rodríguez de Humberto Tavárez, Boca Chica de Mariana Rondón y Marié Ugás, Aire de Leticia Tonos, Junior Rosario y Rodolfo Báez, La Familia de José Ramón Alama y La Cigüeña de Alejandro Andújar.

Los actores que optan por el galardón al Mejor Actor son: Joshua Wagner (Pérez Rodríguez), Alexis Díaz de Villegas (Insular), Richardson Díaz (Boca Chica), Héctor Aníbal (Las pequeñas cosas) y Vicente Santos (La Familia).

En Mejor Actriz se reconocen las interpretaciones de: Lizbeth Santos (Pérez Rodríguez), Andrea Doimeadiós (La Cigüeña), Paloma Palacios (Insular), Mariela Pichardo (La Grande) y Stephany Liriano (Pérez Rodríguez).

Los créditos en Dirección de Fotografía incluyen a: Sebastián Cabrera por Pérez Rodríguez, Insular y La Familia; Micaela Cajahuaringa por Boca Chica y Luis Enrique Carrión por Aire.

En Edición, figuran: Nacho Ruíz Capillas (Pérez Rodríguez y La Familia); Cecilia Delgado (Boca Chica), Nathalia Lafuente (Morena[s]), Rocío Gattinoni (El Fotógrafo de la 40).

Los trabajos destacados en Diseño de Producción corresponden a: Mónica de Moya (Pérez Rodríguez), Betty de la Cruz (La Grande), Jenn Calcaño (Boca Chica), Cristóbal Valecillos (Aire) y Giselle Madera (La Familia).

En Sonido, están en competencia: Fede Pajaro (Aire), Samuel Muñoz (La Grande), Gisela Fulla-Silvestre (Boca Chica), Sebastián Schumacher (Pérez Rodríguez) y Franklin Hernández (La Cigüeña).
Los que integran la categoría de Musicalización son: José Torres (La Grande), Pablo Mondragón (Aire), Alex Mansilla, Axel Mansilla y Ernesto Paredano (Pérez Rodríguez), Adolfo Guerrero y Aliosha Michelén (La Familia), José Torres, Cresencio 'El Prodigio' García y Aneudy Lara (Boca Chica).

Para Mejor Elenco, las producciones destacadas son: Pérez Rodríguez, Boca Chica, El Trayecto, La Familia y La Grande.

Finalmente, Adopresci otorgará en esta edición un Reconocimiento Especial al Personaje de la Industria Cinematográfica, en este caso y de manera póstuma, al cineasta Agliberto Meléndez, por su inestimable aporte al desarrollo del cine nacional como director de Un pasaje de ida y figura pionera de nuestra cinematografía.

jueves, julio 10, 2025

“Mundo Ghibli”: las joyas de animación en cines.

Se ha confirmado una de las noticias más esperadas por los fanáticos del cine de animación: el regreso de once películas icónicas de Studio Ghibli. Este homenaje al legado de uno de los estudios más influyentes del mundo se vivirá en un ciclo especial que inicia el 7 de agosto con El Viaje de Chihiro, y se extenderá hasta diciembre, abarcando obras maestras de Hayao Miyazaki, Isao Takahata y otros creadores del estudio.

La primera película en reestrenarse será El Viaje de Chihiro, obra ganadora del Oscar a Mejor Película Animada, que marcó un antes y un después en la historia del cine japonés. Dirigida por Hayao Miyazaki, cuenta la historia de una niña atrapada en un mundo espiritual donde deberá encontrar la valentía y madurez para salvar a sus padres.

El segundo grupo de estrenos está programado para el 28 de agosto y reúne cinco películas de gran sensibilidad y profundidad emocional. Cada una ofrece una visión distinta del mundo y de la vida cotidiana, desde lo fantástico hasta lo íntimo.

-El Cuento de la Princesa Kaguya. Una joya animada dirigida por Isao Takahata, basada en una leyenda clásica japonesa. Con un estilo visual inspirado en la pintura tradicional, cuenta la historia de una niña mágica nacida en un tallo de bambú.

-La colina de las amapolas. Ubicada en los años 60, esta película retrata el amor juvenil y los cambios sociales del Japón postguerra. Una obra nostálgica firmada por Gorō Miyazaki.

-Recuerdos del ayer. Taeko, una mujer adulta, revive su infancia en un viaje al campo. Esta historia íntima y reflexiva explora cómo los recuerdos moldean nuestra identidad.

-La guerra de los mapaches. Un relato cómico y ambientalista en el que un grupo de mapaches cambiaformas lucha por proteger su hogar del avance urbano.

Uno de los títulos más impactantes de Hayao Miyazaki, La princesa Mononoke, se reestrena el 16 de octubre. Ambientada en un Japón medieval fantástico, explora la eterna lucha entre la naturaleza y el progreso humano a través de una animación majestuosa y un guion con profundas implicancias ecológicas y sociales.

La tercera etapa del ciclo, que llega el 6 de noviembre, presenta obras que fusionan lo poético con lo cotidiano y lo aventurero con lo espiritual.

-Se levanta el viento. Última película de Miyazaki antes de su retiro temporal. Una biografía animada sobre Jiro Horikoshi, creador de aviones japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. Melancólica, profunda y visualmente cautivadora.

-Mis vecinos los Yamada. Con un estilo minimalista y humorístico, esta película ofrece viñetas de la vida cotidiana de una familia japonesa común, destacando la belleza en lo simple.

-El Porco Rosso. Un piloto con rostro de cerdo combate piratas aéreos en esta fábula sobre el honor, la libertad y el pasado. Ideal para los amantes de la aventura.

-El regreso del gato. Una historia fantástica y ligera en la que una joven es llevada al Reino de los Gatos, donde deberá encontrar su camino de vuelta al mundo real.

Kiki: Entregas a domicilio cerrará este homenaje el 4 de diciembre. En esta entrañable historia, una joven bruja de 13 años se enfrenta a la independencia por primera vez mientras desarrolla un servicio de entregas volando en su escoba. Con la compañía de su gato Jiji y un nuevo amigo, vivirá momentos que marcarán su crecimiento personal.

Este ciclo no solo es una oportunidad única para revivir clásicos del cine de animación en pantalla grande, sino también una puerta de entrada para las nuevas generaciones. Las películas de Studio Ghibli no solo son visualmente asombrosas, también ofrecen mensajes atemporales sobre la naturaleza, la identidad, la familia, el amor y los sueños.

martes, julio 08, 2025

Venecia 2025: Kim Novak, Premio a la trayectoria.

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak ha sido seleccionada para ser galardonada con el León de Oro a la trayectoria en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre de este año.

La decisión fue tomada por el Consejo Directivo de La Biennale, por recomendación del Director Artístico del Festival, Alberto Barbera.

Kim Novak, al aceptar la oferta, declaró: «Me conmueve profundamente recibir el prestigioso León de Oro de un festival de cine tan respetado. Ser reconocida por mi obra en este momento de mi vida es un sueño hecho realidad. Atesoraré cada momento que pase en Venecia. Me llenará el corazón de alegría».

Con respecto al premio a Kim Novak, el director artístico del Festival, Alberto Barbera, declaró: "Convirtiéndose inadvertidamente en una leyenda de la pantalla, Kim Novak fue uno de los íconos más queridos de toda una era del cine de Hollywood, desde su auspicioso debut a mediados de la década de 1950 hasta su exilio prematuro y voluntario de la jaula dorada de Los Ángeles poco después. Nunca se abstuvo de criticar el sistema de los estudios, eligiendo sus papeles, a quién dejaba entrar en su vida privada e incluso su nombre. Obligada a renunciar a su nombre de pila, Marilyn Pauline, porque se asociaba con Monroe, luchó por conservar su apellido, aceptando, a cambio, teñirse el cabello de ese tono rubio platino que la distinguía. Independiente e inconformista, creó su propia productora y se declaró en huelga para renegociar un salario mucho menor que el de sus coprotagonistas masculinos. Gracias a su exuberante belleza; su capacidad para dar vida a personajes ingenuos y discretos, así como sensuales y atormentados; y su mirada seductora y a veces triste, fue apreciada por algunos de los principales directores estadounidenses de la época, desde Billy Wilder hasta Alfred Hitchcock. Este León de Oro a la trayectoria celebra a una estrella que se emancipó, una rebelde en el corazón de Hollywood que iluminó los sueños de los amantes del cine antes de retirarse a su rancho en Oregón para dedicarse a la pintura y a sus caballos”.

En esta ocasión se presentará en estreno mundial el documental Kim Novak's Vertigo, de Alexandre Philippe, realizado en colaboración exclusiva con la actriz.

Kim Novak, la última de las grandes estrellas de cine glamorosas de la época dorada, que fue la estrella de taquilla número uno del mundo en 1958, 1959 y 1960, vive hoy en día como una leyenda feliz, poeta y artista. A pesar de su apariencia glamorosa, pocas personas saben que Novak fue la primera mujer en fundar su propia compañía de producción en 1958.

viernes, julio 04, 2025

Lunes Retro honrará a Agliberto Meléndez con “Un pasaje de ida”

Con miras a honrar la memoria del cineasta dominicano Agliberto Meléndez, Caribbean Cinemas proyectará una función gratuita este lunes 7 de julio a las 6:50 pm, en Downtown Center de la emblemática película Un pasaje de ida, dirigida por este en 1988.

Un pasaje de ida, a presentarse en el marco del Lunes Retro, fue escrita y dirigida por Meléndez, también gestor cultural y fundador de la Cinemateca Nacional Dominicana, y es conocida como la primera película dominicana filmada con estándares profesionales. Ganó aproximadamente 14 premios, incluidos algunos en su paso por festivales como Huelva, Cartagena de Indias y La Habana.

La película de 92 minutos está basada en un episodio real: la tragedia de la embarcación “Regina Express”, que se saldó con la muerte de varios polizones que intentaban salir ilegalmente de la República Dominicana y llegar a las costas de los Estados Unidos.

Cabe destacar, que la trayectoria de Meléndez fue reconocida en el Paseo Del Cine Downtown en el 2017, celebrando sus aportes invaluables a la historia del Séptimo Arte de la República Dominicana.

Michael Madsen (1957-2025)

El actor estadounidense Michael Madsen, conocido por su trabajo en filmes como Kill Bill y Reservoir Dogs, falleció a los 67 años.

Autoridades confirmaron al medio especializado The Hollywood Reporter que encontraron a Madsen inconsciente en su casa de Malibú tras recibir una llamada del 911, y que luego fue declarado muerto. 

Además, su representante confirmó a medios nacionales que el actor aparentemente sufrió “un paro cardíaco”, y declaró que Madsen estaba entusiasmado por mostrar el trabajo que había estado realizando en el cine independiente, incluyendo los largometrajes Resurrection Road, Concessions y Cookbook for Southern Housewives.

Madsen fue un actor recurrente en las películas de Quentin Tarantino, incluyendo su ópera prima Reservoir Dogs, The Hateful Eight, Kill Bill o Erase una vez en Hollywood

jueves, julio 03, 2025

Premios Ariel 2025: los nominados.

Pedro Páramo ópera prima de Rodrigo Prieto, lidera las nominaciones al Ariel 2025 con un total de 16 menciones, incluyendo Mejor Película, Dirección, Guion Adaptado y Actor.

Le sigue La cocina, de Alonso Ruizpalacios, con 13 nominaciones. Competirá en Película, Dirección Guion Adaptado y Actor. Su protagonista Raúl Briones podría obtener su cuarto Ariel.

Otra fuerte favorita es Sujo, dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, que tiene 10 nominaciones en total. Ese mismo número obtuvo No nos moverán, de Pierre Saint Martin, una de las películas más aclamadas del circuito de festivales y que se estrenará en la segunda mitad de julio en México.

La popular Corina, de Urzula Barba Hopfner obtuvo siete nominaciones, incluyendo Mejor Actriz para Naian González Norvind, mientras que Un actor malo, de Jorge Cuchí solo tuvo tres menciones, pero entre ellas se encuentra Mejor Película; Fiona Palomo luce fuerte en la categoría de Mejor Actriz.

Este año, Puerto Vallarta será la sede oficial de los Premios Ariel y la Secretaría de Turismo de Jalisco destinará más de 10 millones de pesos para la producción del evento, mismo que se llevará a cabo el 20 de septiembre.

“Jalisco es el único estado del país que tiene, por ejemplo, una política pública de apoyo a filmaciones a través de incentivos como Cash Rebate. Tenemos, en FILMA Jalisco, una estructura que se dedica a apoyar al cine a través de la Academia, de la industria, de los incentivos fiscales y de otros tipos para apoyar e incentivar la llegada de estas filmaciones, es decir, que dejen de irse a otros lugares, incluso a otros países, que se queden en México y que vengan a Jalisco”, dijo Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Jalisco, en la conferencia de prensa.

El Ariel de Oro será para Jacqueline Andere, legendaria actriz que participó en películas como El ángel exterminador y Vestido de novia. Por otro lado, Patricia Reyes Spíndola, actriz que trabajó en FridaLos motivos de luz y La reina de la noche, también recibirá el magno honor. Finalmente, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) también recibirá el Ariel de Oro.

Esta es la lista de nominaciones en las principales categorías los Premios Ariel 2025:

-Mejor Película

La cocina

No nos moverán

Pedro Páramo

Sujo

Un actor malo

 

-Mejor Dirección

Alonso Ruizpalacios – La cocina

Astrid Rondero y Fernanda Valadez – Sujo

Rodrigo Prieto – Pedro Páramo

Pierre Saint Martin – No nos moverán

Urzula Barba Hopfner – Corina

 

-Mejor Actriz

Adriana Paz- Arillo de hombre muerto

Fiona Palomo – Un actor malo

Luisa Huertas – No nos moverán

Naian González Norvind – Corina

 

-Mejor Actor

Alfonso Dosal – Un actor malo

Juan Jesús Varela – Sujo

Juan Ramón López – Vergüenza

Raúl Briones – La cocina

Manuel García Rulfo – Pedro Páramo

 

-Mejor Película Iberoamericana

El 47 (España)

El Jockey (Argentina)

El ladrón de perros (Bolivia)

El lugar de la otra (Chile)

miércoles, julio 02, 2025

Agliberto Meléndez (1942-2025)

El cineasta dominicano Agliberto Meléndez Jiménez, reconocido como uno de los pilares fundamentales del cine nacional, falleció en su hogar, según confirmaron fuentes del sector cinematográfico.

Meléndez fue el director de Un Pasaje de Ida (1988), considerada la primera película dominicana realizada íntegramente por talento local. El largometraje, que abordó con crudeza la tragedia de la emigración ilegal, obtuvo 14 premios internacionales y marcó un antes y un después en la historia del cine dominicano.

Nacido en el municipio de Altamira, provincia Puerto Plata, Meléndez tenía ascendencia puertorriqueña por parte de su padre, quien se radicó en República Dominicana en el siglo XIX. Vivió su infancia en el campo y luego se trasladó a Santo Domingo para cursar estudios en el Colegio Don Bosco. Durante la dictadura de Trujillo, emigró a Estados Unidos tras ser perseguido por su militancia en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Cursó estudios superiores en la Universidad de Nueva York y más tarde en la Universidad de Ohio. En 1979, fundó la Cinemateca Nacional, espacio que dirigió con dedicación hasta su cierre en 1986.

Entre 1982 y 1986, Meléndez dirigió Radio Televisión Dominicana y presidió el Comité Organizador del Instituto Nacional de Cultura, además de desempeñarse como asesor cultural de la Presidencia.

Su último largometraje fue Del Color de la Noche (2015), basado en la vida del líder político José Francisco Peña Gómez. También escribió el libro Así se batió el cobre, sobre las vicisitudes que tuvo que vencer para hacer y exhibir Un pasaje de Ida, entre otros temas.

“Superman”, desde 10 de julio en cines.

El Universo DC se reinventa con Superman. Era una jugada necesaria después del fracaso de Black Adam.

James Gunn, que además de dirigir la película también se encarga de escribirla, ha confirmado que “sigue a Superman mientras reconcilia su herencia con su educación humana. Es la encarnación de la verdad, la justicia y el estilo americano en un mundo que ve la bondad como algo anticuado”. Además, todo apunta a que uno de los grandes referentes será All-Star Superman, uno de los cómics más aclamados sobre el hombre de acero de DC.

Por su parte, desde Warner prometen que “aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y emoción, presentando a un Superman al que guían la compasión y una confianza inquebrantable en la bondad de la humanidad”.

Recordemos que será la primera película del Capítulo 1 de este nuevo DC que ha sido bautizado como Dioses y Monstruos.

El 10 de julio de 2025 es la fecha de estreno en los cines de Caribbean Cinemas de Superman. Una fecha que estuvo clara desde hace mucho, ya que James Gunn lo tenía todo perfectamente planeado.

Dos nuevos actores encarnan a los personajes más importantes. Por un lado, David Corenswet, va a ser el sustituto de Henry Cavill como Superman. Todo un reto para él, ya que seguro que cuenta con el recelo de muchos de los seguidores del Snyderverse y también de otra parte del público que ha perdido la confianza en DC. Por el otro, Rachel Brosnahan dará vida a Lois Lane. La actriz es principalmente conocida por haber aparecido en varias series, entre ellas House of Cards.

Otros que forman parte del elenco son: Nicholas Hoult, quien se encargará de dar vida al legendario villano Lex Luthor; Nathan Fillion como Guy Gardner, María Gabriela de Faría en el papel de Angela Spica, Skyler Gisondo como Jimmy Olsen, Isabela Merced será HawkgirlEdi Gathegi se transformará en Mr. TerrificAnthony Carrigan se convertirá en MetamorphoWendell Pierce en Perry White, Pruitt Taylor Vince en Jonathan Kent y Sara Sampaio será Eve Teschmacher. Completa el elenco Milly Alcock quien da vida a Supergirl.

James Gunn es el líder creativo del relanzamiento de DC y está llamado a dejar huella en un universo que tiene ante sí el reto de volver a conquistar al público tras el bajón sufrido por el DCEU. Su principal aval para ello es haber dirigido las tres películas de Guardianes de la Galaxia.

Las grabaciones de Superman arrancaron finalmente el 29 de febrero de 2024 en Noruega desde el 9 de marzo de ese mismo año tuvo lugar en los estudios Trilith de la ciudad de Atlanta. El rodaje transcurrió sin percances y se trasladó en junio a Ohio antes de llegar a su final el 30 de julio de 2024, un par de días antes de lo inicialmente previsto.

Superman puede ser disfrutada desde el 10 de julio en cines.