martes, julio 08, 2025

Venecia 2025: Kim Novak, Premio a la trayectoria.

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak ha sido seleccionada para ser galardonada con el León de Oro a la trayectoria en el 82º Festival Internacional de Cine de Venecia que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre de este año.

La decisión fue tomada por el Consejo Directivo de La Biennale, por recomendación del Director Artístico del Festival, Alberto Barbera.

Kim Novak, al aceptar la oferta, declaró: «Me conmueve profundamente recibir el prestigioso León de Oro de un festival de cine tan respetado. Ser reconocida por mi obra en este momento de mi vida es un sueño hecho realidad. Atesoraré cada momento que pase en Venecia. Me llenará el corazón de alegría».

Con respecto al premio a Kim Novak, el director artístico del Festival, Alberto Barbera, declaró: "Convirtiéndose inadvertidamente en una leyenda de la pantalla, Kim Novak fue uno de los íconos más queridos de toda una era del cine de Hollywood, desde su auspicioso debut a mediados de la década de 1950 hasta su exilio prematuro y voluntario de la jaula dorada de Los Ángeles poco después. Nunca se abstuvo de criticar el sistema de los estudios, eligiendo sus papeles, a quién dejaba entrar en su vida privada e incluso su nombre. Obligada a renunciar a su nombre de pila, Marilyn Pauline, porque se asociaba con Monroe, luchó por conservar su apellido, aceptando, a cambio, teñirse el cabello de ese tono rubio platino que la distinguía. Independiente e inconformista, creó su propia productora y se declaró en huelga para renegociar un salario mucho menor que el de sus coprotagonistas masculinos. Gracias a su exuberante belleza; su capacidad para dar vida a personajes ingenuos y discretos, así como sensuales y atormentados; y su mirada seductora y a veces triste, fue apreciada por algunos de los principales directores estadounidenses de la época, desde Billy Wilder hasta Alfred Hitchcock. Este León de Oro a la trayectoria celebra a una estrella que se emancipó, una rebelde en el corazón de Hollywood que iluminó los sueños de los amantes del cine antes de retirarse a su rancho en Oregón para dedicarse a la pintura y a sus caballos”.

En esta ocasión se presentará en estreno mundial el documental Kim Novak's Vertigo, de Alexandre Philippe, realizado en colaboración exclusiva con la actriz.

Kim Novak, la última de las grandes estrellas de cine glamorosas de la época dorada, que fue la estrella de taquilla número uno del mundo en 1958, 1959 y 1960, vive hoy en día como una leyenda feliz, poeta y artista. A pesar de su apariencia glamorosa, pocas personas saben que Novak fue la primera mujer en fundar su propia compañía de producción en 1958.

viernes, julio 04, 2025

Lunes Retro honrará a Agliberto Meléndez con “Un pasaje de ida”

Con miras a honrar la memoria del cineasta dominicano Agliberto Meléndez, Caribbean Cinemas proyectará una función gratuita este lunes 7 de julio a las 6:50 pm, en Downtown Center de la emblemática película Un pasaje de ida, dirigida por este en 1988.

Un pasaje de ida, a presentarse en el marco del Lunes Retro, fue escrita y dirigida por Meléndez, también gestor cultural y fundador de la Cinemateca Nacional Dominicana, y es conocida como la primera película dominicana filmada con estándares profesionales. Ganó aproximadamente 14 premios, incluidos algunos en su paso por festivales como Huelva, Cartagena de Indias y La Habana.

La película de 92 minutos está basada en un episodio real: la tragedia de la embarcación “Regina Express”, que se saldó con la muerte de varios polizones que intentaban salir ilegalmente de la República Dominicana y llegar a las costas de los Estados Unidos.

Cabe destacar, que la trayectoria de Meléndez fue reconocida en el Paseo Del Cine Downtown en el 2017, celebrando sus aportes invaluables a la historia del Séptimo Arte de la República Dominicana.

Michael Madsen (1957-2025)

El actor estadounidense Michael Madsen, conocido por su trabajo en filmes como Kill Bill y Reservoir Dogs, falleció a los 67 años.

Autoridades confirmaron al medio especializado The Hollywood Reporter que encontraron a Madsen inconsciente en su casa de Malibú tras recibir una llamada del 911, y que luego fue declarado muerto. 

Además, su representante confirmó a medios nacionales que el actor aparentemente sufrió “un paro cardíaco”, y declaró que Madsen estaba entusiasmado por mostrar el trabajo que había estado realizando en el cine independiente, incluyendo los largometrajes Resurrection Road, Concessions y Cookbook for Southern Housewives.

Madsen fue un actor recurrente en las películas de Quentin Tarantino, incluyendo su ópera prima Reservoir Dogs, The Hateful Eight, Kill Bill o Erase una vez en Hollywood

jueves, julio 03, 2025

Premios Ariel 2025: los nominados.

Pedro Páramo ópera prima de Rodrigo Prieto, lidera las nominaciones al Ariel 2025 con un total de 16 menciones, incluyendo Mejor Película, Dirección, Guion Adaptado y Actor.

Le sigue La cocina, de Alonso Ruizpalacios, con 13 nominaciones. Competirá en Película, Dirección Guion Adaptado y Actor. Su protagonista Raúl Briones podría obtener su cuarto Ariel.

Otra fuerte favorita es Sujo, dirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, que tiene 10 nominaciones en total. Ese mismo número obtuvo No nos moverán, de Pierre Saint Martin, una de las películas más aclamadas del circuito de festivales y que se estrenará en la segunda mitad de julio en México.

La popular Corina, de Urzula Barba Hopfner obtuvo siete nominaciones, incluyendo Mejor Actriz para Naian González Norvind, mientras que Un actor malo, de Jorge Cuchí solo tuvo tres menciones, pero entre ellas se encuentra Mejor Película; Fiona Palomo luce fuerte en la categoría de Mejor Actriz.

Este año, Puerto Vallarta será la sede oficial de los Premios Ariel y la Secretaría de Turismo de Jalisco destinará más de 10 millones de pesos para la producción del evento, mismo que se llevará a cabo el 20 de septiembre.

“Jalisco es el único estado del país que tiene, por ejemplo, una política pública de apoyo a filmaciones a través de incentivos como Cash Rebate. Tenemos, en FILMA Jalisco, una estructura que se dedica a apoyar al cine a través de la Academia, de la industria, de los incentivos fiscales y de otros tipos para apoyar e incentivar la llegada de estas filmaciones, es decir, que dejen de irse a otros lugares, incluso a otros países, que se queden en México y que vengan a Jalisco”, dijo Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Jalisco, en la conferencia de prensa.

El Ariel de Oro será para Jacqueline Andere, legendaria actriz que participó en películas como El ángel exterminador y Vestido de novia. Por otro lado, Patricia Reyes Spíndola, actriz que trabajó en FridaLos motivos de luz y La reina de la noche, también recibirá el magno honor. Finalmente, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) también recibirá el Ariel de Oro.

Esta es la lista de nominaciones en las principales categorías los Premios Ariel 2025:

-Mejor Película

La cocina

No nos moverán

Pedro Páramo

Sujo

Un actor malo

 

-Mejor Dirección

Alonso Ruizpalacios – La cocina

Astrid Rondero y Fernanda Valadez – Sujo

Rodrigo Prieto – Pedro Páramo

Pierre Saint Martin – No nos moverán

Urzula Barba Hopfner – Corina

 

-Mejor Actriz

Adriana Paz- Arillo de hombre muerto

Fiona Palomo – Un actor malo

Luisa Huertas – No nos moverán

Naian González Norvind – Corina

 

-Mejor Actor

Alfonso Dosal – Un actor malo

Juan Jesús Varela – Sujo

Juan Ramón López – Vergüenza

Raúl Briones – La cocina

Manuel García Rulfo – Pedro Páramo

 

-Mejor Película Iberoamericana

El 47 (España)

El Jockey (Argentina)

El ladrón de perros (Bolivia)

El lugar de la otra (Chile)

miércoles, julio 02, 2025

Agliberto Meléndez (1942-2025)

El cineasta dominicano Agliberto Meléndez Jiménez, reconocido como uno de los pilares fundamentales del cine nacional, falleció en su hogar, según confirmaron fuentes del sector cinematográfico.

Meléndez fue el director de Un Pasaje de Ida (1988), considerada la primera película dominicana realizada íntegramente por talento local. El largometraje, que abordó con crudeza la tragedia de la emigración ilegal, obtuvo 14 premios internacionales y marcó un antes y un después en la historia del cine dominicano.

Nacido en el municipio de Altamira, provincia Puerto Plata, Meléndez tenía ascendencia puertorriqueña por parte de su padre, quien se radicó en República Dominicana en el siglo XIX. Vivió su infancia en el campo y luego se trasladó a Santo Domingo para cursar estudios en el Colegio Don Bosco. Durante la dictadura de Trujillo, emigró a Estados Unidos tras ser perseguido por su militancia en el Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Cursó estudios superiores en la Universidad de Nueva York y más tarde en la Universidad de Ohio. En 1979, fundó la Cinemateca Nacional, espacio que dirigió con dedicación hasta su cierre en 1986.

Entre 1982 y 1986, Meléndez dirigió Radio Televisión Dominicana y presidió el Comité Organizador del Instituto Nacional de Cultura, además de desempeñarse como asesor cultural de la Presidencia.

Su último largometraje fue Del Color de la Noche (2015), basado en la vida del líder político José Francisco Peña Gómez. También escribió el libro Así se batió el cobre, sobre las vicisitudes que tuvo que vencer para hacer y exhibir Un pasaje de Ida, entre otros temas.

“Superman”, desde 10 de julio en cines.

El Universo DC se reinventa con Superman. Era una jugada necesaria después del fracaso de Black Adam.

James Gunn, que además de dirigir la película también se encarga de escribirla, ha confirmado que “sigue a Superman mientras reconcilia su herencia con su educación humana. Es la encarnación de la verdad, la justicia y el estilo americano en un mundo que ve la bondad como algo anticuado”. Además, todo apunta a que uno de los grandes referentes será All-Star Superman, uno de los cómics más aclamados sobre el hombre de acero de DC.

Por su parte, desde Warner prometen que “aborda al superhéroe original en el recién imaginado universo DC con una singular mezcla de acción épica, humor y emoción, presentando a un Superman al que guían la compasión y una confianza inquebrantable en la bondad de la humanidad”.

Recordemos que será la primera película del Capítulo 1 de este nuevo DC que ha sido bautizado como Dioses y Monstruos.

El 10 de julio de 2025 es la fecha de estreno en los cines de Caribbean Cinemas de Superman. Una fecha que estuvo clara desde hace mucho, ya que James Gunn lo tenía todo perfectamente planeado.

Dos nuevos actores encarnan a los personajes más importantes. Por un lado, David Corenswet, va a ser el sustituto de Henry Cavill como Superman. Todo un reto para él, ya que seguro que cuenta con el recelo de muchos de los seguidores del Snyderverse y también de otra parte del público que ha perdido la confianza en DC. Por el otro, Rachel Brosnahan dará vida a Lois Lane. La actriz es principalmente conocida por haber aparecido en varias series, entre ellas House of Cards.

Otros que forman parte del elenco son: Nicholas Hoult, quien se encargará de dar vida al legendario villano Lex Luthor; Nathan Fillion como Guy Gardner, María Gabriela de Faría en el papel de Angela Spica, Skyler Gisondo como Jimmy Olsen, Isabela Merced será HawkgirlEdi Gathegi se transformará en Mr. TerrificAnthony Carrigan se convertirá en MetamorphoWendell Pierce en Perry White, Pruitt Taylor Vince en Jonathan Kent y Sara Sampaio será Eve Teschmacher. Completa el elenco Milly Alcock quien da vida a Supergirl.

James Gunn es el líder creativo del relanzamiento de DC y está llamado a dejar huella en un universo que tiene ante sí el reto de volver a conquistar al público tras el bajón sufrido por el DCEU. Su principal aval para ello es haber dirigido las tres películas de Guardianes de la Galaxia.

Las grabaciones de Superman arrancaron finalmente el 29 de febrero de 2024 en Noruega desde el 9 de marzo de ese mismo año tuvo lugar en los estudios Trilith de la ciudad de Atlanta. El rodaje transcurrió sin percances y se trasladó en junio a Ohio antes de llegar a su final el 30 de julio de 2024, un par de días antes de lo inicialmente previsto.

Superman puede ser disfrutada desde el 10 de julio en cines.



martes, julio 01, 2025

Los votos del Dogma 2025.


Un grupo de cineastas daneses y suecos han relanzado el famoso movimiento de vanguardia Dogma 95 con un manifiesto actualizado para la era de Internet, prometiendo hacer cinco películas entre ellos en un año, a partir de guiones escritos a mano y sin usar Internet ni correos electrónicos en el proceso creativo.

"En un mundo donde el cine se basa en algoritmos y las expresiones visuales artificiales están ganando terreno, nuestra misión es defender la huella imperfecta, distintiva y humana", dijeron los cinco cineastas en una declaración leída en el Festival de Cannes. 

Descrito en su manifiesto como "una misión de rescate y un levantamiento cultural", Dogma 25 fue fundado en Copenhague por la directora danesa-egipcia de 47 años May el-Toukhy, cuyo drama erótico de 2019 Queen of Hearts fue la presentación danesa de ese año a los Oscar, y que ha dirigido dos episodios del drama televisivo británico The Crown.

“Después de la COVID-19, todos los precios han subido y conseguimos menos películas por el mismo precio”, dijo El-Toukhy. “Eso es un gran problema para el cine de autor, porque se ha perdido la posibilidad de asumir riesgos. Todo el cine convencional se sustenta en el cine de autor, y si este desaparece por completo, no quedará originalidad en el cine convencional”.

En Dogma 25 (que adopta la ortografía internacional comúnmente utilizada en el movimiento original) se unen a El-Toukhy los cineastas Milad Alami, Annika Berg e Isabella Eklöf, y el artista visual Jesper Just, aunque el movimiento está abierto a permitir más miembros.

Su manifiesto ha sido respaldado por los dos directores más conocidos surgidos del movimiento Dogma, Thomas Vinterberg y Lars von Trier, y elaborado en colaboración con Zentropa, la compañía de producción cinematográfica creada por Von Trier.

El espíritu de bajo presupuesto de las películas Dogma 95, como La celebración de Vinterberg y Los idiotas de Von Trier, ejerció una profunda influencia en el cine contemporáneo europeo y mundial. Unas 212 películas danesas e internacionales han recibido la certificación Dogma desde el lanzamiento de su manifiesto en París en marzo de 1995. Sin embargo, muchas películas asociadas con el movimiento, como Rompiendo las olas y Bailando en la oscuridad de Von Trier, no la obtuvieron por no cumplir con sus estrictos votos de castidad.  

El Dogma 25 sólo conserva una de las reglas autoimpuestas del manifiesto original: que cualquier película que forme parte del movimiento debe “filmarse donde se desarrolla la narración”.

Las 10 reglas del nuevo movimiento comprometen a sus seguidores a trabajar con un guion que “debe ser original y escrito a mano por el director”, a aceptar financiación sólo “sin condiciones que alteren el contenido” y a no tener “más de 10 personas detrás de la cámara”.

Al menos la mitad de cualquier película de Dogma 25 debe ser sin diálogos, «porque creemos en la narrativa visual y en la confianza del público». No se permite el uso de maquillaje ni la manipulación de rostros ni cuerpos, y el atrezo utilizado en el set debe ser alquilado, prestado, encontrado o usado.

El mayor reto de todos es que las películas de Dogma 25 deben realizarse en un máximo de un año, y el uso de internet está prohibido en todos los procesos creativos. En el evento de lanzamiento en Cannes, Just aclaró que esta norma implicaba que solo se permitiría el uso del correo electrónico con fines administrativos durante el año de rodaje.

“Nos hemos vuelto tan dependientes de internet que uno piensa: '¡Vaya! Toda mi inspiración la encuentro en internet'”, dijo Berg. “La clave es liberarnos de él, porque somos muy vulnerables cuando estamos constantemente atados a grandes empresas que pueden atacarnos con algoritmos”.

viernes, junio 27, 2025

Las mejores películas del siglo XXI, según The New York Times.

El más importante periódico del mundo, The New York Times, se propuso seleccionar las mejores películas del siglo XXI.

Para ello, encuestaron a más de 500 directores, actores y otros nombres notables e influyentes de Hollywood y de todo el mundo, quienes eligieron sus 10 mejores películas estrenadas desde el 1 de enero del año 2000 hasta hoy. Cada mención ganaba un punto para esa película.

Desde Pedro Almodóvar hasta Sophia Coppola y el propio Bong Joon-ho, pasando por talentos como: John Turturro, Julianne Moore y Rachel Zegler.

Ya sabemos el problema de las listas: no son todas las que están, ni están todas las que son. Pero no deja de ser una excelente referencia de los títulos que no han dejado indiferentes a los encuestados.

Parásitos, de Bong Joon-ho, fue finalmente la escogida como #1 en la lista de mejores películas de lo que va del siglo, consolidando su sitial como una de las favoritas, luego de convertirse en la primera película internacional que gana el Oscar a la mejor película. Y todo arrancó con su Palma de Oro en Cannes.

A continuación, los primeros 10 puestos:

1 – Parásitos (2019, Bong Joon-ho), ganadora de la Palma de Oro y del Oscar. Una joya de estilo.

2 - Mulholland Drive (2001, David Lynch). Una Obra Maestra. Punto. Debió ser la #1.

3 – Petróleo sangriento (2007, Paul Thomas Anderson). Premio Fipresci al mejor filme del año, entre otros 116 premios, incluyendo el tercer Oscar para el mejor de nuestro tiempo, Daniel Day-Lewis.

4 - In the Mood for Love (2000, Wong Kar-wai). Ganadora del Premio del Cine Europeo a la mejor película.

5 – Moonlight (2016, Barry Jenkins). Ganadora del Globo de Oro y del Oscar a la mejor película.

6 - No es país para viejos (2007, Ethan & Joel Coen). Oscar a la mejor película y Javier Bardem, inmenso.

7 – Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (2004, Michel Gondry). Todos adoramos este filme sobre la memoria, los recuerdos y las posibilidades.

8 - Get Out (2017, Jordan Peele). Oscar al mejor guion original. ¿En serio?

9 – El viaje de Chihiro (2001, Hayao Miyazaki), ganadora del Oscar a la mejor película animada.

10 – La Red Social (2010, David Fincher), ganadora del Globo de Oro a la mejor película dramática, mejor director, mejor guion adaptado y mejor banda sonora.

Academia de Hollywood: la Clase 2025.


La actriz y cantante Ariana Grande, la brasileña Fernanda Torres, la puertorriqueña Adria Arjona y el director español Albert Serra figuran entre los 534 artistas y ejecutivos de la industria del cine que la Academia de Hollywood invitó a formar parte de su organización.

«A través de su compromiso con el cine y con la industria cinematográfica en general, estas personas excepcionalmente talentosas han hecho contribuciones indelebles a nuestra comunidad cinematográfica global», informaron en un comunicado el director general de la Academia, Bill Kramer, y presidenta de la institución, Janet Yang.

Entre los nuevos miembros seleccionados para formar parte del organismo más importante del cine se encuentran la británica Gillian Anderson, la mexicana Adriana Paz (Emilia Pérez), Aubrey Plaza o la estadounidense Monica Barbaro.

También está en esta lista la ganadora al Oscar a mejor actriz de la pasada edición, la estadounidense Mikey Madison, por su papel en la película Anora. Su compañero de reparto Yura Borisov figura entre los invitados de este año, así como el ganador a mejor actor de reparto Kieran Culkin, por Un dolor real.

Los nombres de la Academia se amplían a reconocidos rostros de Hollywood como Sebastian Stan y Jeremy Strong, Margaret Qualley, Andrew Scott o Jason Momoa.

Del apartado de dirección destacan el español Albert Serra, la nominada al Oscar Coralie Fargeat (La Sustancia), el brasileño Gabriel Mascaro y el mexicano David Pablos.

Asimismo, los directores del oscarizado documental No Other Land, del israelí Yuval Abraham y el palestino Basel Adra, aparecen entre los invitados a formar parte de la presagiosa Academia de Hollywood.

El listado también contempla a personalidades de apartados como fotografía, edición, sonido, directores de casting. Asimismo, como a representantes de artistas, guionistas, efectos especiales o diseño de producción, entre otras categorías.

De aceptarse todas las invitaciones, «el total de miembros (incluidos los eméritos) será 11.120» mientras que el número de votantes se ampliará a 10.143, indicó la Academia.

Con la incorporación de una nueva generación de miembros, «la Academia se compondrá por un 35 % de mujeres, un 22 % de comunidades subrepresentadas y un 21 % de miembros internacionales», precisó.

La 98ª edición de los Oscar se celebrará el domingo 15 de marzo de 2025 en el teatro Dolby de Los Ángeles, en California.

Lalo Schifrin (1932-2025)


Lalo Schifrin, el laureado compositor argentino que creó el tema de Misión imposible, falleció en Estados Unidos a los 93 años.

De origen judío e hijo de un violinista del Teatro Colón de Buenos Aires, Lalo Schifrin nació el 21 de junio de 1932 en Buenos Aires, Argentina. 

Schifrin realizó sus estudios musicales en la capital argentina con el padre del director de orquesta y pianista Daniel Barenboim, antes de ganar fama como pianista de jazz en París.

En la capital francesa, llevaba una doble vida musical: a la par que continuaba sus estudios clásicos con Charles Koechlin y Olivier Messiaen, se reunía en las noches con músicos de jazz en clubs y llegó a participar en la Sala Pleyel.

Tras regresar a Argentina, fundó una gran orquesta con Gato Barbieri, entre otros, y tocó junto al bandoneonista y compositor argentino Astor Piazzola. Después se marchó a la meca del cine, donde expandió su fama. Como músico de jazz trabajó durante mucho tiempo con el trompetista estadounidense Dizzy Gillespie, grabando juntos el álbum Gillespiana (1960).

El músico conquistó cuatro premios Grammy en sus varias décadas de carrera, que sumó créditos en producciones de la talla de Bullitt (1968) protagonizada por Steve McQueen, Operación Dragón (1973) con Bruce Lee, y la serie de televisión Starsky y Hutch.

En total fue nominado 19 veces a los codiciados premios de la música, incluyendo tres veces consecutivas en la década de 1960 por el inconfundible tema de la serie de televisión "Misión imposible".

El también pianista y director de orquesta fue nominado seis veces a los Premios de la Academia por sus contribuciones en cintas como "La leyenda del indomable" (1967), "Satanic" (1979) y "The Sting II" (1983).

Schifrin, quien también compuso la banda sonora de "Harry el sucio", protagonizada por Clint Eastwood, recibió de manos del veterano actor un Óscar honorario en 2018 por su trayectoria.

La Academia recordó "el genio" de Schifrin con homenaje en redes sociales. "Creaba tensión, encendía la adrenalina y daba pulso a las historias", escribió la institución del cine estadounidense en X. "Siempre recordaremos al compositor que convertía cada latido en emoción, y cada silencio en suspenso", continuaba el texto.

jueves, junio 26, 2025

“F1: la película”, ya en cines.

De Apple Original Films y los realizadores de Top Gun: Maverick llega la película de alto octanaje y llena de acción F1: la película, protagonizada por Brad Pitt y dirigida por Joseph Kosinski. La película es producida por Jerry Bruckheimer, Kosinski, el siete veces campeón mundial Lewis Hamilton, Pitt, Dede Gardner, Jeremy Kleiner y Chad Oman.

Apodado “el más grande que nunca existió”, Sonny Hayes (Brad Pitt) era el fenómeno más prometedor de la Fómula 1 de la década de 1990 hasta un accidente en la pista casi acaba con su carrera. Treinta años después, es un corredor nómada a sueldo cuando su ex compañero de equipo Rubén Cervantes (Javier Bardem), propietario de un equipo de Fórmula 1 en dificultades que está al borde del colapso, se pone en contacto con él. Rubén convence a Sonny de regresar a la Fórmula 1 para una última oportunidad de salvar al equipo y ser el mejor del mundo. Conducirá junto a Joshua Pearce (Damson Idris), el novato estrella del equipo que intenta marcar su propio ritmo. Pero a medida que los motores rugen, el pasado de Sonny lo alcanza y descubre que, en la Fórmula 1, su compañero de equipo es su competencia más feroz, y el camino a la redención no es algo que pueda recorrer solo.

F1: la película también cuenta con las actuaciones de Damson Idris, Kerry Condon, Tobias Menzies, Kim Bodnia y Javier Bardem y ha sido filmada durante fines de semana reales de Gran Premio, mientras el equipo compite contra los titanes del deporte.

Kosinski dirige a partir de un guion de Ehren Kruger, historia de Kosinski y Kruger. La producción ejecutiva está a cargo de Daniel Lupi. Detrás de cámaras, Kosinski colabora con su equipo creativo, que incluye al director de fotografía Claudio Miranda, los diseñadores de producción Mark Tildesley y Ben Munro, el editor Stephen Mirrione, el diseñador de vestuario Julian Day, la directora de casting Lucy Bevan y el compositor Hans Zimmer.

F1: la película está disponible en los cines de Caribbean Cinemas.

lunes, junio 23, 2025

“La estrategia del mero” estrena en septiembre en cines.

Tras un destacado recorrido por festivales internacionales, la película La estrategia del mero, ópera prima del director colombiano Edgar De Luque Jácome, se alista para su estreno en salas de cine de República Dominicana este septiembre de 2025. Esta conmovedora obra cinematográfica es fruto de una coproducción entre Colombia y República Dominicana, liderada por Séptima Films y la reconocida casa productora Larimar Films.

Aunque la historia se desarrolla en el Caribe colombiano, La estrategia del mero resuena profundamente en toda la región por su temática universal sobre la identidad, la aceptación y los vínculos familiares rotos.

Ambientada en la remota isla colombiana de La Aguja, la película nos presenta a Samuel, el último pescador de meros a pulmón, cuya vida solitaria cambia abruptamente con la llegada inesperada de Priscila, su hija, a quien no veía desde que era un niño llamado Samuelito.

Priscila, una mujer transgénero que busca refugio y protección, revive una relación fracturada por la ausencia, el machismo y la intolerancia. Lo que sigue es un viaje emocional en el que padre e hija, obligados a convivir, aprenden a conocerse nuevamente, a sanar viejas heridas y a redescubrir el amor.

Inspirada en la biología del pez mero —que puede cambiar de sexo al alcanzar la madurez— la película utiliza esta poderosa metáfora natural para hablar de transformación, reconciliación y segundas oportunidades.

Parte fundamental del valor visual y técnico de La estrategia del mero proviene de las escenas subacuáticas, filmadas en República Dominicana con un equipo especializado en buceo, cámaras sumergibles y fotografía acuática de alta precisión. Estas secuencias, que transmiten la profundidad emocional y simbólica de la historia, fueron cuidadosamente ejecutadas con estándares cinematográficos internacionales.

Larimar Films, la productora dominicana responsable de esta parte del rodaje, aportó experiencia, infraestructura y visión artística al proyecto. Sobre esta colaboración, Elsa Turull, directora de Larimar Films, comentó: “En Larimar Films nos gusta apostar por nuevos talentos con propuestas narrativas potentes. Esta coproducción internacional con Edgar De Luque Jácome representa nuestro compromiso con el cine de autor y con historias que rompen barreras desde lo emocional, lo técnico y lo humano.”

Reconocida por su innovación y calidad, Larimar Films se ha consolidado como un referente de la cinematografía dominicana, especializada en ficción, documental y contenido audiovisual institucional. Su participación elevó significativamente el estándar visual de la película, añadiendo profundidad artística y profesionalismo al relato.

“Esta película narra la relación entre un padre y una hija en el contexto machista y hostil del Caribe colombiano. Para quienes nacimos frente al mar, que un niño aprenda a nadar es casi tan importante como aprender a caminar. Esa enseñanza la da el padre. Pero en esta historia, la homofobia y el abandono impidieron ese momento. Por eso me atrevo a decir que La estrategia del mero es la historia de un padre que tiene una última oportunidad para enseñar a nadar a su hija en su mar”, afirma el director Edgar De Luque Jácome.

viernes, junio 20, 2025

“Sugar Island”, de Johanné Gómez, seleccionada al Festival de Taiwán.


La directora dominicana Johanné Gómez Terrero pone el cine caribeño en el radar asiático tras la selección oficial de Sugar Island para el 27º Festival de Cine de Taipei, una de las plataformas cinematográficas más influyentes de Asia.

Su producción fue escogida entre 443 películas de todo el mundo para competir en la categoría Internacional de Nuevos Talentos, sección que destaca las propuestas más audaces del cine emergente mundial.

Sugar Island narra el viaje de una joven que vive una metamorfosis personal tras un embarazo inesperado en los campos de caña de azúcar dominicanos. La cinta fusiona historia colonial, rituales espirituales caribeños y experimentación visual para crear lo que el festival califica como “un mito moderno cargado de matices anticoloniales y espirituales”.

La película compite junto a producciones de Taiwán, China, Turquía, Lituania, Serbia, España, República Checa y Portugal, reflejando la amplitud geográfica y temática de esta edición.

Un panel de cinco especialistas internacionales evaluará las obras en competencia. La guionista Mag Hsu, ganadora del Premio de Cine de Taipei, encabeza el jurado integrado por el actor Mason Lee, Jessica Kiang (de la Berlinale), la productora filipina Bianca Balbuena y el director japonés Matsunaga Daishi. Los galardones incluyen el Gran Premio, Premio Especial del Jurado, Premio del Gremio de Directores de Taiwán y Premio del Público.

Gómez Terrero participará en el Foro Internacional de Nuevos Talentos junto a Kiang, Balbuena y el director turco Seyfettin Tokmak. El encuentro busca tejer redes de colaboración entre cineastas emergentes de distintas latitudes.

El evento se desarrolla del 20 de junio al 5 de julio en tres auditorios: Taipei Zhongshan Hall, Vie Show Cinema Taipei Hsin Yi y SPOT-Huashan Cinema. La ceremonia de premiación tendrá lugar el 24 de junio, mientras que los nominados se anunciarán el 15 de mayo.

La presencia de Sugar Island en Taipei marca un momento clave para la cinematografía dominicana y caribeña en el circuito internacional de festivales de autor, abriendo nuevas ventanas para la región en el mercado asiático.

miércoles, junio 18, 2025

El talento dominicano conquista Festival de Guadalajara.

La República Dominicana consolida su presencia en la escena cinematográfica iberoamericana con una participación sobresaliente en la edición 39 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), uno de los encuentros más importantes del cine en español y portugués.

El largometraje Olivia y las Nubes, dirigido por Tomás Pichardo Espaillat y producido por Fernando Santos y Amelia del Mar Hernández, obtuvo el galardón a Mejor Largometraje Internacional de Animación en la competencia oficial del festival. La producción, beneficiaria del fondo público Fonprocine, fue reconocida por su propuesta narrativa y visual, consolidando el ascenso de la animación dominicana en espacios de prestigio internacional.

Un Funeral para Lola, dirigido por Iván De Lara y producido por José María Pimentel, fue premiado en el Talent Project Market con tres importantes reconocimientos otorgados por: Lemon Studios, Cine Qua Non Lab y la consultora Yolanda Barrasa.

Asimismo, Brujas de la Isla, de Crisfel Jiménez y Yatnna Montilla, destacó en el Encuentro de Coproducción, obteniendo los premios del SANFIC (Santiago Lab) y BDC Producciones, que acompañarán su desarrollo.

También participaron El Amor en Tiempos de Bacanería, de Patricia Pepén, en el Encuentro de Coproducción y El documental Matininó, coproducción entre República Dominicana, Puerto Rico y Estados Unidos, en el DocuLab 17.

Los cineastas Yelidá Díaz, Ottmar Suero y Lauren Fernández fueron seleccionados en diferentes secciones del programa Guadalajara Talents, un espacio de formación intensiva para profesionales emergentes del Caribe y Centroamérica.

El largometraje Tíguere, de José María Cabral, también formó parte de la competencia oficial del festival. Asimismo, el crítico Rubén Peralta fue invitado por el festival como prensa acreditada, sumando a la presencia dominicana en distintos frentes del evento.

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara es una de las principales vitrinas del cine iberoamericano. Cada año convoca a cineastas, productores, distribuidores, fondos y medios especializados de todo el mundo, ofreciendo oportunidades únicas para la visibilidad, colaboración y crecimiento profesional.

La destacada participación de la República Dominicana en esta edición refleja el dinamismo, la diversidad creativa y el posicionamiento creciente del cine nacional a nivel internacional.

Oscar honorífico para Tom Cruise, Dolly Parton, Debbie Allen y Wynn Thomas.

A 25 años de que Tom Cruise recibiera su primera nominación al Oscar, finalmente tendrá su trofeo. Y no es por sus acrobacias temerarias, al menos no exclusivamente.

Cruise, la coreógrafa Debbie Allen y el diseñador de producción de Haz lo correcto, Wynn Thomas, han sido seleccionados para recibir Oscar honorarios en los Premios de los Gobernadores anuales, anunció la academia de cine. Dolly Parton también será reconocida con el Premio Humanitario Jean Hersholt por su trabajo caritativo de décadas en alfabetización y educación.

La presidenta de la Academia, Janet Yang, afirmó en un comunicado: “Los Premios de los Gobernadores de este año celebrarán a cuatro individuos legendarios cuyas carreras extraordinarias y compromiso con nuestra comunidad cinematográfica continúan dejando un impacto duradero”.

La mayoría de los galardonados con los Oscar honorarios no han ganado un Oscar competitivo. Cruise, de 62 años, ha sido nominado cuatro veces, dos veces como mejor actor en Nacido el 4 de julio y Jerry Maguire, una vez como actor de reparto en Magnolia y una vez como mejor película con Top Gun: Maverick. Cruise se ha caracterizado por defender la experiencia cinematográfica en salas y la producción a gran escala de Hollywood.

Yang destacó el “increíble compromiso de Cruise con nuestra comunidad cinematográfica, con la experiencia teatral y con la comunidad de acrobacias”.

Allen, de 75 años, nunca ha sido nominada a un Oscar. Pero la artista polifacética (también actúa y produce) ha desempeñado un papel integral en el espectáculo de los Oscar, habiendo coreografiado siete ceremonias a lo largo de los años. Cuatro de ellas fueron nominadas a premios Emmy en horario estelar.

Una nominación también había eludido a Thomas, un destacado diseñador de producción cuyas películas a menudo han sido nominadas a mejor película e incluso una ganó, Una mente brillante de Ron Howard. Thomas es más conocido por su colaboración a largo plazo con el cineasta Spike Lee, desde She’s Gotta Have It y Malcolm X hasta Da 5 Bloods.

Parton ha sido nominada dos veces a mejor canción original, por 9 to 5 y, en 2006, Travelin’ Thru de la película Transamerica. Pero su honor celebra sus esfuerzos humanitarios a lo largo de los años, a través de organizaciones como la Fundación Dollywood y el programa literario Dolly Parton’s Imagination Library.

Yang dijo que Parton “ejemplifica el espíritu” del Premio Humanitario Jean Hersholt.

Los premios se entregarán durante una ceremonia no televisada el 16 de noviembre en el Ray Dolby Ballroom en Los Ángeles.

Los Oscar honorarios, que honran el logro de toda una vida, las contribuciones al estado de las artes y ciencias cinematográficas y el servicio a la academia, son seleccionados por la Junta de Gobernadores de la academia de cine.

martes, junio 17, 2025

“El beso de Dios”, desde el 19 de junio en cines.

Tras su paso por España, donde fue el cuarto documental más taquillero en 2022 y por México, donde fue top 8 y reunió a más de 50,000 espectadores, El beso de Dios, el documental de la Misa, se estrenará en las salas de cines de República Dominicana este 19 de junio.

Dirigido por el actor y director gallego Pietro Ditano, el documental ofrece una mirada cinematográfica sobre la Eucaristía, que refleja que la Misa es mucho más que una ceremonia, es un acto de amor que sigue transformando vidas. La banda sonora incluye obras de Andrea Bocelli y Almighty, quienes aportan una fuerza emocional que acompaña cada imagen. 

“Trabajar en el proyecto fue para mí un privilegio, como llevar un pequeño fragmento de la cruz del Señor que trae vida. Que se estrene en República Dominicana es una suerte, porque es un país con fe, donde hay gente que realmente cree en el Espíritu, y siento y estoy convencido que puede contribuir en la edificación del Reino de Dios, y puede inspirar a las personas”, expresó Ditano.  

Con una duración de 76 minutos, en palabras de sus creadores El beso de Dios “es un deslumbrante recorrido a través del sentido bíblico del sacrificio -desde la Creación hasta nosotros- acompañados por anfitriones de lujo: Eduardo Verástegui, el autor súper ventas Scott Hahn, el bicampeón de Fórmula 1 Emerson Fittipaldi, el Barrabás de La Pasión de Cristo Pietro Sarubbi, Raniero Cantalamessa... y por jóvenes 'besados' por Dios. Con increíbles imágenes de la naturaleza de Brasil e Islandia; rodado en la Playa de las Catedrales (Lugo) y en Matera (Italia)”. 

Alfonsina Isidor, comunicadora y cineasta dominicana, es la directora de producción del filme y lidera su distribución local a través de su casa productora Triomphe Films: “Ser parte del equipo de producción de El beso de Dios ha sido para mí una bendición y una oportunidad de inmenso crecimiento profesional y personal. Tuve la dicha de trabajar en este documental español, que aborda de una forma muy original uno de los mayores regalos de Jesús: la Misa, llevando a los espectadores en un viaje por paisajes de belleza deslumbrante, una banda sonora sublime y unos entrevistados inolvidables.” 

Sobre el estreno en República Dominicana, Isidor expresa: “Como dominicana, me siento orgullosa de traer la película a mi país a través de mi casa productora, y con mucho entusiasmo esperamos que este filme haga mucho bien, llene los corazones de amor, esperanza y fe; lo creo especialmente necesario en los tiempos que vivimos.” 

Por su parte, Pietro Sarubbi, quien recorrió ese camino espiritual frente a la cámara, afirma que el estreno del documental “ha sido una oportunidad para conocer la República Dominicana, un país maravilloso donde la sonrisa y la hospitalidad son la identidad. Para mí, participar en este documental fue una forma de conectar con el Creador, permitiéndome ser parte de una película que tiene el potencial de transformar la vida de quienes la vean.” 

La película llegará a los cines de Caribbean Cinemas a partir de este jueves 19 de junio.

lunes, junio 16, 2025

Festival de Tribeca 2025: los ganadores.

 

La película puertorriqueña Esta isla, la uruguaya Un futuro brillante y la peruana Runa Simi fueron premiadas en el festival de Tribeca, en Nueva York, en una edición donde “el cine latinoamericano ha dejado huella”, destacó la organización.

Esta isla, la ópera prima de los cineastas boricuas Lorraine Jones y Cristian Carretero, se llevó la mención especial del jurado como mejor película en la categoría narrativa de EE.UU. y el premio a la mejor cinematografía, y además sus autores fueron distinguidos como mejor nuevo director de narrativa.

En una entrevista antes del estreno, Jones y Carretero explicaron que su cinta es una carta de amor a Puerto Rico, y que hace una oda a las comunidades ampliamente marginadas mientras pone en primer plano el estatus colonial de la isla.

Por su parte, Un futuro brillante, de la uruguaya Lucía Garibaldi, ganó el premio de la categoría Viewpoints, dedicada al cine propositivo, con una historia distópica en el que el cambio climático ha dividido un país en una zona no contaminada para privilegiados y otra llena de peligros.

Y el cineasta peruano Alberto Zegarra, mientras, se hizo con el premio a mejor nuevo director de documental con Runa Simi, que muestra el periplo de un hombre para doblar El Rey León a la lengua indígena más hablada de Latinoamérica, el quechua.

La ganadora principal de Tribeca en el apartado narrativo de EE.UU. fue Charliebird de Libby Ewing, y cuya actriz, Gabriela Ochoa Pérez, ganó también el premio a mejor actuación.

En el apartado internacional, ganó la egipcia Happy Birthday, de Sarah Goher, una directora debutante que obtuvo también el galardón Nora Ephron a una “mujer cineasta excepcional”.

Y en el apartado documental ganó la estadounidense Natchez, de Suzannah Herbert.

También obtuvieron mención especial del jurado varias películas latinas: la brasileña Kites, de Walter Thompson-Hernandez, en la categoría Viewpoints; la chilena Cuerpo celeste, de Nayra Ilic García, nominada a mejor película internacional, y el corto animado chileno Petra y el sol.

martes, junio 10, 2025

Regresan los Lunes Retro a Caribbean Cinemas

Con la intención de revivir grandes historias, Caribbean Cinemas se llena de nostalgia, aventuras y música inolvidable con los LUNES RETRO y la proyección de clásicos memorables como Los Goonies (1985), The Never Ending Story (1984), Footloose (1984) y Dirty Dancing (1987).

Las exhibiciones son en Caribbean Cinemas Downtown Center y Cinemacentro Cibao, donde, previo a las proyecciones de cada una de estas películas se lleva a cabo un conversatorio con un crítico de cine y la audiencia, abordando curiosidades y datos relevantes de la historia de turno.

Las proyecciones son en dos tantas por película con cupo limitado, a un costo especial de RD$ 200.00 por boleta. En este sentido, cabe resaltar que hasta, la fecha se han proyectado 20 clásicos del cine con una asistencia de más de más de 6 mil personas.

Esta iniciativa tiene la finalidad de inspirar a las nuevas generaciones a explorar la riqueza del Séptimo Arte más allá de los estrenos actuales. Estas películas clásicas han influenciado a generaciones de cineastas y aun hoy conservan una vigencia artística y emocional.

La nueva temporada de los LUNES RETRO inició el pasado 9 de junio con una joya del cine de aventuras: Los Goonies. La programación será: The Never Ending Story (23 de junio), Footloose (7 de julio) y Dirty Dancing (21 de julio) y las boletas para disfrutarlas están disponibles en preventa desde ya en Caribbean Cinemas.

lunes, junio 09, 2025

“Cahiers du Cinema” digitaliza sus archivos

En el canon mundial de las publicaciones sobre cine, la revista francesa Cahiers du Cinéma representa uno de los faros internacionales más reconocidos e influyentes, indispensable para nutrirse y conocer miradas, tendencias y formas de ver el cine, desde los nuevos cines hasta los primeros años de la multiplicación virtual del cine digital.

Fundada en 1951 y editada en París, la célebre publicación de característica portada amarilla y que reunió las firmas de André Bazin, Éric Rohmer, Jacques Rivette, François Truffaut, Claude Chabrol y Jean-Luc Godard entre muchos otros, hoy está digitalizando sus archivos. Con el apoyo de Google Arts & Culture, la revista está digitalizando su archivo de 75 años, haciendo accesible todo su contenido, desde artículos y reseñas de cine hasta material fílmico, a través de un nuevo sitio web.

Su digitalización permitirá un acceso más amplio a su rico archivo, que incluye no solo los artículos de la revista, sino también materiales de archivo de películas y entrevistas. 

El proceso de digitalización incluye la creación de una nueva página web que complemente la revista impresa, ofreciendo una experiencia más amplia para los lectores y estudiantes de cine. El proyecto busca ir más allá de un simple traspaso de contenidos, creando un espacio online con una mayor atemporalidad. 

Esta iniciativa no solo preserva un patrimonio cultural invaluable, sino que también lo democratiza. Estudiantes, investigadores, cinéfilos y cualquier persona interesada en el cine ahora pueden acceder a este material de forma gratuita y sencilla. Además, el uso de la IA facilita la investigación y el descubrimiento de información relevante.

miércoles, junio 04, 2025

“Bailarina”, desde el 5 de junio en cines.

Bailarina, el primer spin-off cinematográfico de la exitosa franquicia de acción del universo John Wick llegará finalmente a los cines este 5 de junio. La protagonista es Ana de Armas, quien interpreta a Rooney, una asesina letal con formación en danza clásica, guiada por un único motor: la venganza.

Lo que comenzó en 2014 como una modesta película de acción protagonizada por Keanu Reeves, se ha convertido en uno de los universos cinematográficos más sólidos del género.

Tras cuatro entregas principales y la miniserie The Continental, Lionsgate apostó ahora por una protagonista femenina en esta nueva entrega, dirigida por Len Wiseman y escrita por Shay Hatten, guionista de John Wick 3 y 4.

En Bailarina, Ana de Armas da vida a Eve Rooney, una joven criada dentro de la Ruska Roma, la misma organización que vimos en John Wick 3: Parabellum (2019). Su historia comienza marcada por el trauma: presenció el asesinato de su padre cuando era niña, y desde entonces ha canalizado ese dolor en su entrenamiento como asesina.

Aunque la cinta está impregnada de secuencias de acción coreografiadas, la actriz cubana destacó la dimensión emocional del personaje: “Amo el guion, me encanta la historia, me encanta el personaje. Era gran fan de la franquicia de John Wick y de Keanu, por supuesto”, afirmó. “Más allá de toda la acción, vi cuánto corazón había en la película y simplemente me encantó la historia”.

Para meterse en la piel de Rooney, De Armas se sometió a un riguroso entrenamiento físico durante meses, luchas cuerpo a cuerpo, manejo de armas y coreografías complejas fueron parte de su rutina.

Aunque esta es la historia de Rooney, el legado de John Wick sigue muy presente. Keanu Reeves retomó el icónico papel, aunque su aparición es breve. Ian McShane regresó como Winston y Lance Reddick, en su última aparición como Charon. Además, se incorporaron al reparto Norman Reedus, Catalina Sandino Moreno y Gabriel Byrne.

Bailarina se sitúa cronológicamente entre los eventos de Parabellum y John Wick 4, funcionando como un puente narrativo dentro del universo. El personaje de Rooney ya había sido presentado brevemente en la tercera entrega, donde fue interpretado por la bailarina Unity Phelan.

Bailarina tendrá su preestreno desde el 4 de junio en los cines de Caribbean Cinemas.

martes, mayo 27, 2025

Barcelona recibe los Premios Goya 2026.


Barcelona acogerá la 40 edición de los Premios Goya, ha anunciado este martes el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite, en un acto en la sede de la institución. La primera vez que los Goya salieron de Madrid fue precisamente a Barcelona, donde se celebró la gala número 14, ceremonia que tenía lugar, por primera vez en la historia, fuera de Madrid.

“25 años después de nuestros Goya en Barcelona, anunciamos que volvemos a una ciudad unida al cine y que es un gran escenario para los Premios Goya; una ciudad europea conocida en todo el mundo que, sin duda, ofrece todas las condiciones necesarias para acoger un evento de este nivel, ayudándonos a potenciar su impacto internacional, y reafirmando el compromiso de la Academia con una cultura plural, abierta y territorialmente diversa”, ha manifestado Méndez-Leite.

El presidente de la Academia ha agradecido la “confianza y la implicación” de las instituciones que respaldan este evento, la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona. “Trabajaremos mano a mano para hacer de esta 40 edición de los Premios Goya en Barcelona una gran celebración, en la que, además de festejar la extraordinaria cosecha de nuestra cinematografía en este año 2025, podamos recordar la historia de los Premios Goya en una fecha tan significativa como es este 40 aniversario”, ha añadido.

Un cuarto de siglo después, los Goya regresan a la Barcelona, que en el 2000 acogió la ceremonia de entrega de estos premios. 26 años después, la Academia de Cine, que en los últimos años ha apostado por celebrar la gala en diferentes ciudades más allá de Madrid, viajará a Barcelona para entregar las estatuillas de la que será su 40 edición. Además de Madrid y Barcelona, los Premios Goya se han celebrado en Sevilla (2019 y 2023), Málaga (2020 y 2021), Valencia (2022), Valladolid (2024) y Granada (2025).

sábado, mayo 24, 2025

Cannes 2025: los ganadores.

Un simple accidente, del iraní Jafar Panahi, ganó la Palma de Oro del 78 Festival de Cannes con su historia sobre la violencia en su país, del que no había podido salir en 15 años, un galardón que hizo ponerse en pie a todo el auditorio del Grand Théâtre Lumiére.

Conmocionado, Panahi se quedó inicialmente clavado en su butaca, incapaz de levantarse, y una vez en el escenario se lo vio visiblemente emocionado.

“Es verdaderamente difícil hablar”, dijo en iraní el cineasta, que pudo viajar a Cannes tras quince años sin poder salir de su país, debido a una condena en 2010 por “reunión y colusión contra la seguridad nacional” y “propaganda contra el sistema” de la República Islámica de Irán.

Panahi salió bajo fianza, fue detenido de nuevo en julio de 2022 por protestar por la detención de los cineastas Mohamad Rasoulof y Mostafa Ale Ahmad y fue encarcelado hasta febrero de 2023.

El brasileño Wagner Moura recibió el premio a la mejor interpretación masculina por su trabajo en Agente secreto, de Kleber Mendonça Filho, quien recogió el premio ante la ausencia de Moura.

La francesa Nadia Melliti, protagonista de La petite dernière, ganó el premio a mejor interpretación femenina, mientras los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne ganaron el premio al Mejor Guion por Jeunes Mères.

Sentimental Value, del noruego Joachim Trier, ganó el Gran Premio del Jurado, mientras Sirat, de Oliver Laxe, ganó el Premio del Jurado, exaequo con Sound of Falling, de la alemana Mascha Schilinski.

El realizador chino Bi Gan y su película Resurrection ganaron un Premio Especial, según anunció la francesa Juliette Binoche, presidenta del jurado, en la ceremonia de clausura.

El brasileño Kleber Mendonça Filho ganó el premio a la Mejor Dirección por Agente secreto. Mendonça Filho agradeció a todo su equipo y mandó un saludo especial a Brasil, además de apuntar que «el Festival de Cannes es simplemente la catedral del cine en este planeta».

La Cámara de oro a la mejor ópera prima fue para The President’s Cake, mientras la Palma de Oro mejor cortometraje: I’m Glad You’re Dead Now

Las cinematografías de Chile y Colombia fueron las vencedoras de los galardones de la sección Una cierta mirada, la segunda en importancia del Festival de Cannes.

La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, se llevó el Gran Premio, y Un poeta, de Simón Mesa Soto, el Premio del Jurado.

La misteriosa mirada del flamenco, película chilena que cuenta con coproducción española, es la ópera prima de Céspedes y es un western ‘queer’ atravesado por elementos mágicos que transcurre en un pueblo minero del norte de Chile.

En el caso de Un poeta, es el tercer largometraje de Soto, con un actor no profesional como protagonista y la espina de casi haber renunciado al cine en los últimos años, Soto construyó una comedia en la que se ríe de sí mismo y de la idiosincrasia del mundo del arte, que sigue la vida de Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), un poeta fracasado.

Los hermanos Tarzan y Arab Nasser ganaron el de premio mejor dirección por Once Upon a Time in Gaza, una comedia negra ambientada en la Franja en los años 2007 y 2010.

El galardón de mejor guion fue para Harry Lighton, por Pillion, y en las interpretaciones, el del apartado femenino se lo llevó Cléo Diara, por su trabajo en I Only Rest in the Storm y el masculino Frank Dillane, protagonista de la película Urchin.