martes, octubre 28, 2025

Premios Goya 2026: Luis Tosar y Rigoberta Bandini, presentadores.

Los Premios Goya 2026 ya tienen presentadores. El actor Luis Tosar y la cantante, compositora y actriz, Rigoberta Bandini, se subirán al escenario del Auditori Forum CCIB de Barcelona el próximo 28 de febrero para conducir la gala de la 40 edición.

El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, desveló la dupla elegida para ponerse al frente de los próximos Premios Goya. En un encuentro con los medios, Luis Tosar y Rigoberta Bandini resaltaron la “ilusión” y la “responsabilidad” con la que afrontan esta ceremonia y el “honor” de compartir juntos este reto, en el que esperan dejar su huella personal.

“Nos apetece que la gala sea dinámica, divertida y que proyecte lo que hacemos en nuestras películas”, declaró Tosar, que avanzó que la gran noche del cine español será un reflejo “de ese dinamismo y diversidad que hay en nuestro cine” y que, por supuesto, teniendo lugar en Barcelona no dejarán pasar la ocasión “de celebrar el cine catalán”.

A ambos les une la pasión por la interpretación y también por la música. “Los dos tenemos ganas de cantar, obviamente la música tenemos ganas de que esté”, confirmó Rigoberta Bandini sobre las propuestas que han puesto sobre la mesa en las primeras conversaciones creativas. “En Galicia saben que tengo un alma cabaretera, ojalá podamos explotar nuestros talentos por ahí”, le secundó Tosar.

Conscientes de que la gala es un show y un espectáculo televisivo de máxima audiencia, los presentadores apostaron por un formato, “que te haga reír y empatizar y que pueda conectar el que está al otro lado de la pantalla”, en palabras de la catalana, que cree que el espectador “agradece la naturalidad y la honestidad”. En este sentido, descartaron “encarnar cosas que no somos, no somos cómicos” y la artista señaló que quiere “jugar a favor de mi personaje y ser conscientes de qué podemos ofrecer”.

Comprometidos con aportar su granito de arena en lo creativo, tras las primeras conversaciones con el equipo de dirección de la gala, se mostraron felices de formar parte de este “trabajo colectivo”. Tosar confesó que sí se había proyectado presentando los Goya y que hubo tentativas anteriores, pero esta 40 edición ha sido la definitiva; mientras que para la catalana «este sueño no había computado, pero ahora que me ha venido, me voy a sumergir. Yo hasta ahora me había obsesionado con las actuaciones y ahora tengo que ver las galas no solo desde el punto de vista musical».

Ante la exposición mediática que supone presentar unos Goya, tienen claro qué sensación les quedará cuando se termine la ceremonia. “Si has trabajado duro, las críticas no te duelen. Obviamente no puedes gustar a todo el mundo, pero si nos dejamos la vida en que sea la gala que queremos hacer, desde la honestidad y nuestro trabajo, estaremos satisfechos”, afirmó Bandini. “No es una decisión fácil, pero partiendo de esta premisa inamovible, uno tiene que disfrutarlo al máximo”, corroboró el actor gallego.

Luis Tosar ha estado nominado 11 veces a los Premios Goya y lo ha ganado en tres ocasiones: un Goya a Mejor Actor de Reparto por Los lunes al sol y dos a Mejor Actor Protagonista por Te doy mis ojos y Celda 211. Es imposible imaginar un año de cine español sin una película interpretada por el prolífico actor gallego, ni una gala de los Goya sin su presencia como nominado o colaborando en la gala. El año pasado participó en el Bienvenidos que abrió la ceremonia, junto a Miguel Ríos.

La relación entre la cantante y compositora Rigoberta Bandini (alter ego de Paula Ribó) y el cine es muy estrecha. Logró el Goya a Mejor Canción Original en 2024 por Yo solo quiero amor, tema para la película Te estoy amando locamentey el año pasado actuó en la ceremonia versionando El amor. La artista también es una reconocida actriz de doblaje y ha prestado su voz a numerosos personajes en series infantiles, filmes de animación y a actrices como Emma Stone, Shailene Woodley y Elle y Dakota Fanning.

lunes, octubre 27, 2025

Caribbean Cinemas reconocerá a 4 figuras del Séptimo Arte en el “Paseo del Cine Downtown”


Reforzando su compromiso con Séptimo Arte de la República Dominicana, Caribbean Cinemas y Downtown Center realizarán la quinta edición del Paseo de las Estrellas del Cine Dominicano, en la cual serán homenajeados cuatro talentos de la industria local el próximo 11 de noviembre.

El Paseo del Cine Downtown es un bulevar con estrellas ubicado en la explanada frontal del centro comercial Downtown Center en el sector de Bella Vista. Un espacio destinado como un homenaje a grandes profesionales del cine dominicano por su pasión, dedicación y entrega en cada uno de los proyectos de los que han participado.

Cabe destacar que el Paseo del Cine cuenta con un directorio honorífico compuesto por personalidades ligadas a la industria, los cuales ya se reunieron y seleccionaron las cuatro figuras que se van a homenajear. Estos son miembros de DGCine, Ministerio de Cultura, ProDominicana, Acroarte, Adopae, Adopresci y representantes de Downtown Center, quienes han seleccionado a los reconocidos de esta entrega.

Las entregas pasadas reconocieron el trabajo y trayectoria de Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez, en el 2016; María Montez (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez, en 2017; Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo en el 2018, así como de Pericles Mejía (póstumo), Judith Rodríguez, Manolo Ozuna, Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos, en 2023.

sábado, octubre 25, 2025

“Sugar Island”: el drama del batey.

El colonialismo que los imperios de Europa implantaron en América como método de explotación del hombre por el hombre ha dejado huellas imborrables en nuestra forma de ver y entender el mundo. De eso hace más de 500 años y todavía hoy se perciben esos mandatos de esquemas señoriales.

Sugar Island es el poderoso drama que ha construido Johanné Gómez Terrero que pone en evidencia lo poco que se ha avanzado en ese esquema de explotación vinculado a la producción de azúcar. Ayer eran negros esclavos, hoy son haitianos (o descendientes de haitianos) que no tienen quien los defienda de las injusticias históricas, de la indiferencia de los gobiernos, de la insoportable levedad de sus vidas.

Sugar Island, como era de esperarse, se desarrolla en un batey. Un batey que es igual a todos: se respira injusticia y desesperanza por todas partes y se constituye un espacio que construye su propio círculo de miseria, inexpugnable y mortal, por los siglos de los siglos.

Por supuesto, en el batey confluyen muchos universos: el de los dueños de todo, bastante preciso en sus metas de producción; el de los dueños de nada, los sobrevivientes que se ilusionan con conseguir su libertad; el del mundo de los misterios, siempre presentes para alimentar todo tipo de esperanzas, en deidades como Santa Marta, poderosa y protectora.

Gómez Terrero mezcla con una sabiduría poco habitual en nuestro cine estos universos y hasta se permite la licencia poética de recrear un grupo de poesía coreada en donde existió Boca de Nigua, uno que destacó por sus terribles condiciones. Lo interesante es que estos insertos no rompen con la narrativa dramática, necesaria para involucrarnos en el drama que se describe en Sugar Island. Un logro cinematográfico que destaca entre otras virtudes del filme.

El personaje central es Makenya (magnífica actuación de Yelidá Díaz), a través de cuya mirada percibimos el drama del batey como un entorno asfixiante. Ella es hija de una haitiana que nunca ha tenido documentos y un dominicano que solo puso el espermatozoide campeón y desapareció como por arte de magia. Si su madre es indocumentada, ella tampoco puede conseguir algún documento que le permita existir para el estado. El problema es que ha quedado embarazada, lo que implica punto final para su adolescencia y puntos suspensivos para su futuro.

Makenya acompaña a su abuelo cañero en sus protestas para que se reconozcan sus derechos cuando la mecanización del corte de caña amenaza con dejarlos en medio de la nada, sin nada material, como verdaderos desechos humanos inservibles para el sistema. Esa lucha contra los que lo controlan todo, a lo sumo será victoria pírrica, pero la dignidad y el decoro nunca han tenido precio.

Sugar Island puede verse, entonces, como un inventario de injusticias históricas en esta isla de azúcar, pero con una atractiva puesta en escena, producto del pulso y la sensibilidad con la que Gómez Terrero cuenta sus historias. Bastaría recordar sus anteriores trabajos: Bajo las carpas (2014) y el inquietante documental Caribbean Fantasy (2016), uno de los más auténticos trabajos que hemos visto sobre marginalidad.

Sugar Island debutó en la sección Venice Days del Festival de Venecia 2024, donde consiguió una mención de honor de la Fundación FAI, y desde entonces ha tenido un exitosísimo recorrido por festivales: Festival de Puerto Rico (mejor película), Festival de Marseille (premio mejor película y premio a la mejor actriz), Festival de Tokio (premio a la mejor dirección). Festival de Lima (premio a la mejor dirección), Festival de Taipei (gran premio del jurado), Fsetival de La Habana (premio Coral a la contribución artística), Festival de Málaga (Biznaga de Plata a la mejor fotografía), por solo mencionar algunos. Y merece, por mérito propio, figurar entre los mejores filmes dominicanos de los últimos años.

 

Sugar Island (2024). Dirección: Johanné Gómez Terrero; Guion: Johanné Gómez Terrero y María Abenia; Fotografía: Alván Prado; Edición: Raúl Barreras; Música: Jonay Armas; Coach de actores: Vicente Santos; Elenco: Yelidá Díaz, Juan María Almonte, Francis Cruz, Génesis Piñeyro.

martes, octubre 21, 2025

“Sugar Island”, por Dominicana, en la “lista corta” a por el Goya Mejor Película Iberoamericana.

La Academia Española de Cine ha anunciado los títulos de los 15 largometrajes que competirán por la nominación a los Premios Goya 2026 en la categoría de Mejor Película iberoamericana.

Entre las prenominadas se encuentran: Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero, enviada por Dominicana, Belén, de Dolores Fonzi, enviada por Argentina; La misteriosa mirada del Flamenco, de Diego Céspedes, que representa a Chile; o Un poeta, de Simón Mesa Soto y presentada por Colombia.

El resto de títulos que completan la lista de aspirantes a estar en la nominaciones –que previsiblemente se anunciarán al final de la primera quincena de enero–, son Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira (Paraguay); Banzo, de Margarida Cardoso (Portugal); Cuadrilátero, de Daniel Rodríguez Risco (Perú); El extraordinario viaje del Dragón, de Kaori Flores Yonekura (Venezuela); La piel del agua, de Patricia Velásquez (Costa Rica); La Virginia de los bolivianos, de Juan-Cristóbal Ríos (Bolivia); Los ahogados, de Juan Sebastián Jácome (Ecuador); Manas, de Marianna Brennand (Brasil); No nos moverán, de Pierre Saint Martin Castellano (México); Perros, de Gerardo Minutti Bonilla (Uruguay) y Querido Trópico, de Ana Endara (Panamá).

lunes, octubre 20, 2025

Festival de Londres 2025: los ganadores.

El BFI London Film Festival (LFF) cerró su 69ª edición con la proyección de 100 Nights of Hero, de Julia Jackman, y la entrega de los premios oficiales. El reconocimiento mayor fue para Lucrecia Martel por Nuestra tierra, que obtuvo el galardón a Mejor Película en la competencia oficial.

La película, primer largometraje documental de la realizadora argentina, aborda el asesinato del líder indígena Javier Chocobar en Tucumán y las consecuencias de la apropiación sistemática de territorios originarios. El jurado destacó su “profunda empatía y rigor cinematográfico y periodístico”, subrayando que Martel ofrece “un retrato para y sobre una comunidad indígena, otorgándole la justicia que los tribunales les negaron”.

El Premio Grierson al Mejor Documental fue para The Travelers, de David Bingong, centrado en la travesía de un grupo de migrantes cameruneses que arriesgan sus vidas cruzando el mar desde Marruecos hacia España. El propio director, también migrante, aporta una mirada íntima sobre la crisis humanitaria que enfrenta África y Europa.

La ópera prima premiada fue One Woman One Bra, de la cineasta keniana Vincho Nchogu, que narra la lucha de una mujer por conservar las tierras de su familia. El jurado elogió su habilidad para “moverse entre múltiples registros narrativos” y el uso del humor como vehículo de reflexión social.

En la categoría de cortometrajes, el premio recayó en Coyotes, de Said Zagha, historia de una médica palestina enfrentada a la violencia cotidiana en un puesto militar. El jurado destacó su “control narrativo” y su “capacidad para abrir una ventana silenciosa al miedo en contextos de ocupación”.

Además, el documental Always, del chino Deming Chen, recibió una mención especial por su retrato lírico de un joven poeta en el ámbito rural.

La edición 2025 del LFF concluyó con la premiere británica de 100 Nights of Hero, segunda película de Julia Jackman, adaptación del cómic de Isabel Greenberg. El elenco incluye a Emma Corrin, Nicholas Galitzine, Maika Monroe, Amir El-Masry, Richard E. Grant y Charli XCX.

Ganadores del BFI London Film Festival 2025
Mejor Película (Official Competition): Nuestra tierra, dirigida por Lucrecia Martel (Argentina)
Mejor Documental (Grierson Award): The Travelers, dirigida por David Bingong (Camerún)
Mejor Ópera Prima (Sutherland Award): One Woman One Bra, dirigida por Vincho Nchogu (Kenia)
Mejor Cortometraje (Short Film Award): Coyotes, dirigida por Said Zagha (Palestina)
Mención Especial del Jurado (Documental): Always, dirigida por Deming Chen (China)

viernes, octubre 17, 2025

Premios Platino 2026: 9 de mayo de 2026 en la Riviera Maya.


La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (FIPCA), anunciaron la décima tercera edición de Premios PLATINO, galardón que reconoce, el talento, la creatividad y la diversidad de la industria iberoamericana.

En esta ocasión y con el apoyo de la Federación de Academias del Cine Iberoamericano (FIACINE) la celebración se llevará a cabo el 09 de mayo del 2026 en Xcaret, Riviera Maya en México, ampliando sus categorías con doce nuevos premios para 23 países iberoamericanos. 

En el ámbito cinematográfico, la nueva edición incorporará tres reconocimientos que ponen en valor disciplinas esenciales para la creación audiovisual: el Premio PLATINO al Mejor Diseño de Vestuario, el Premio PLATINO a los Mejores Efectos Especiales y el Premio PLATINO al Mejor Maquillaje y Peluquería. 

Por su parte, las producciones seriadas verán ampliado su espectro de galardones con la incorporación de nuevas distinciones que abarcan aspectos tanto técnicos como artísticos. Entre ellas se encuentran los reconocimientos a la Mejor Serie de larga duración para aquellas con más de 26 capítulos, a la Mejor Música Original, a las mejores direcciones de Montaje, Arte, Fotografía y Sonido, así como los premios al Mejor Diseño de Vestuario, a los Mejores Efectos Especiales y al Mejor Maquillaje y Peluquería en miniserie o teleserie.

Con esta ampliación, los Premios PLATINO refuerzan su compromiso con la promoción y el reconocimiento de todas las áreas que intervienen en la creación audiovisual, desde las más visibles hasta aquellas que, desde la técnica y el arte, contribuyen de manera decisiva a la excelencia de las producciones iberoamericanas.

En coherencia con los acuerdos establecidos con las cadenas que retransmiten la ceremonia, la organización ha diseñado un nuevo esquema de celebración que busca optimizar la estructura del evento y potenciar su atractivo televisivo. La entrega de los premios se desarrollará en dos eventos complementarios. Por un lado, la gala televisada reunirá las categorías:  Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Película Documental, Mejor Película de Animación, Mejor Comedia, Mejor Ópera Prima, Mejor Dirección, Mejor Guión, las interpretaciones femeninas y masculinas en cine y series, la Mejor Miniserie o Teleserie de Ficción o Documental, Mejor Creador en Miniserie o Teleserie, Mejor Serie de larga duración y el Premio de Honor del Cine Iberoamericano.

Por otro lado, el resto de categorías serán anunciadas previamente a la Gala en un formato que se desarrollará en los próximos meses dando el protagonismo y reconocimiento a los ganadores.

Este nuevo formato permitirá reducir la duración de la ceremonia a aproximadamente dos horas, en lugar de las casi tres actuales, adaptándose a un formato televisivo ameno y dinámico sin renunciar a la visibilidad ni al protagonismo de ninguno de los profesionales reconocidos. En total, se entregarán 36 premios que abarcan todas las áreas del audiovisual iberoamericano, desde las categorías creativas hasta las técnicas.

Con esta renovación, los Premios PLATINO reafirman su propósito de celebrar el talento, la creatividad y la diversidad de la industria iberoamericana, al tiempo que se adaptan a las nuevas dinámicas televisivas y a los estándares internacionales de las retransmisiones en directo.

jueves, octubre 16, 2025

“Una batalla tras otra”, otra joya de Paul Thomas Anderson.

Paul Thomas Anderson es uno de los directores más estimulantes de Hollywood. No todo el mundo puede presumir en su filmografía títulos como Magnolia (1999), El hilo fantasma (2017) y Licorice Pizza (2022), por solo mencionar tres de mis favoritas.

América es una distopía con dos claros grupos en conflicto: una supremacía blanca, cuyo brazo político ocupa actualmente la Casa Blanca, y los French 75, unos rebeldes confundidos por hipnóticas ideologías, que justifican moralmente su “revolución”. Atrapados en el fuego cruzado, están los indocumentados de cualquier parte que llegan ilusionados por el Sueño Americano. Ese es el escenario que describe Vineland, la novela de Thomas Pynchon que Anderson ha adaptado de manera magistral. Recordemos que escritor y director ya tenían una previa colaboración, Puro vicio (2014), un filme que merece ser revisitado por quienes la han visto y por aquellos que nunca la oyeron mencionar.

Para entender la acidez del universo Pynchon, uno de sus personajes se llama Perfidia Beverly Hills. Para entender la acidez del universo Anderson: el título del filme cita la declatoria del grupo revolucionario The Weather Underground.

Una batalla tras otra sobresale por el formidable elenco que la protagoniza, empezando por tres ganadores del Oscar: Leonardo DiCaprio (El renacido), Sean Penn (Río místico, Milk) y Benicio del Toro (Traffic). Junto a ellos, brilla con luz propia la debutante Chase Infiniti, llamada a convertirse en una actriz de primer orden. DiCaprio sobresale con un personaje que es pura paranoia huyendo de sus enemigos y embarcado en la búsqueda de su hija adolescente, antes de que caiga en manos del enemigo. Con un sobretodo a cuadros, de alguna manera nos recuerda a Jack Nicholson en alguna película de Kubrick. Y ese no es el único guiño cinematográfico que Anderson se permite: también hay encuadres de El Padrino y otros clásicos. Penn, construye un personaje tan poderoso como las armas de fuego que maneja a la perfección. Del Toro siempre crea personajes únicos, como su senséi que cita a Juan Luis Guerra: “Tranquilo, Bobby, tranquilo”.

Anderson saca la mejor partida a su maravilloso elenco y formula un formidable ejercicio de realización cinematográfica: hay una persecución de autos en carretera desierta que nos remite al mejor Hitchcock. No hay que guardarse elogios, Una batalla tras otra es un filme que puede calificarse de excelente en todos los aspectos técnicos: fotografía, edición, musicalización (que incluye el Perfidia, del trío Los Panchos). En varios segmentos, es un thriller de acción con todas las de la ley.

Pero no olvidemos que es un filme de Paul Thomas Anderson y su especialidad es diseccionar con sentido crítico su sociedad, con humor negro como aderezo. En un mundo donde nada es lo que parece, Anderson se permite reflexionar sobre aspectos de nuestro diario vivir que hemos convertido en cosas “normales”: la despiadada persecución contra los indocumentados, por ejemplo, cuando se violan todos sus derechos humanos.

Nueva vez, Anderson nos sumerge en una atmósfera que cuestiona nuestra percepción de América, esa que fue la tierra de ir a pescar sueños y ahora es una pesadilla hostil que maltrata a quienes ilusiona.

Una batalla tras otra es una de las mejores películas de 2025 y uno de los principales títulos para la Temporada de Premios.

 Una batalla tras otra (2025). Dirección y guion: Paul Thomas Anderson, basado en la novela “Vineland”, de Thomas Pynchon; Fotografía; Michael Bauman; Edición: Andy Jurgensen; Música: Jonny Greenwood; Elenco: Leonardo DiCaprio; Sean Penn, Benicio del Toro, Chase Infiniti.