martes, noviembre 04, 2025

José María Cabral será reconocido en Paseo del Cine Downtown.

Caribbean Cinemas y Downtown Center reconocerán la trayectoria del cineasta dominicano José María Cabral, quien develará su estrella en quinta edición del Paseo de las Estrellas del Cine Dominicano, este 11 de noviembre.

José María Cabral ha emergido como una de las voces más dinámicas, profundas e imprescindibles del cine dominicano actual. Desde sus primeros cortometrajes y largometrajes se distinguió por abordar temáticas que van más allá del entretenimiento, explorando las complejidades del ser humano, la memoria colectiva y las estructuras sociales de la República Dominicana.

Su primera película, Jaque Mate (2011), marcó un punto de inflexión para el cine dominicano contemporáneo, al ser considerado para representar al país en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios de la Academia. Con Carpinteros (2017), se convirtió en el primer director dominicano en competir en el prestigioso Sundance Film Festival, marcando un hito para el cine del país.

Este 2025 alcanzó otro récord al ser el primer cineasta en la historia del New York Latino Film Festival en tener dos películas seleccionadas en la misma edición (Tíguere y La 42, esta última tuvo su estreno en el SXSW en Austin, Texas). Además, Perejil (2022) ganó el Premio del público en el Miami Film Festival.

Su filmografía incluye otros títulos como Arrobá, Despertar, Detective Willy, El Proyeccionista, Isla de Plástico y Hotel Coppelia. Esta estrella en el Paseo del Cine del Downtown Center celebra, no sólo su talento personal, sino también el avance del cine dominicano hacia nuevos horizontes.

Cabe destacar que El Paseo del Cine cuenta con una junta honorífico compuesto por personalidades ligadas a la industria, los cuales ya se reunieron y seleccionaron las cuatri figuras que se van a homenajear. Estos son miembros de DGCine, ProDominicana, Acroarte, Adopae, Adopresci y representantes de Downtown Center, quienes han seleccionado a los reconocidos de esta entrega.

lunes, noviembre 03, 2025

“Springsteen”: los demonios de Bruce.

En 1984, Bruce Springsteen lanzó el álbum Born in the USA, que lo convirtió en una estrella mundial del rock. El título lo tomó prestado de un guion de Paul Schrader, un proyecto que protagonizaría con Robert De Niro y que se rodó años después con el título Light of Day. Ciertamente, The Boss con su rock duro, vestido de jeans y camisa ajustada, sin abaloríos innecesarios, encarnó el sentir del norteamericano promedio, hard working, que apuesta a sus sueños.

Antes de conocer el éxito total, Springsteen debió enfrentar y vencer sus demonios internos, traumas que le acompañaban desde su tierna infancia en que sufrió de un padre insensible, irresponsable y maltratador. Esa es la etapa que recrea Springsteen: música de ninguna parte, el drama que dirige Scott Cooper, basado en el libro Deliver Me from Nowhere, de Warren Zanes.

De ser un músico de pequeños locales en New Jersey, todos sabían del potencial de Springsteen como estrella del rock. Todos saben que ese es un camino sin retorno, un precipicio de ansiedad que puede destruir a cualquiera, un deseo que es también un castigo. Nadie conocía de sus tormentos personales, que le impedían hacer la música que la disquera y su manager demandaban, que le paralizaban de miedo ante la posibilidad de una relación de pareja, que lo cegaban ante sus posibilidades de ser alguien.

Solo Springsteen sentía el lastre de sus recuerdos de niñez e intuía que era una batalla que debía librar solo y con el compromiso de llegar hasta el final. En ese proceso, fue fundamental que se embarcara en la producción de Nebraska (1982), sin duda su álbum más personal y la pesadilla mercadológica que su manager y su disquera debieron aceptar.

Nebraska es, en todo el sentido de la palabra, un exorcismo necesario en la vida de cualquier compositor de canciones que, no está seguro hacia dónde va y hasta dónde puede llegar, pero que se deja guiar por su instinto. El filme retrata con éxito ese proceso de absoluta soledad, imprescindible para conectar con tus emociones más íntimas y crear canciones que sean las voces de otras almas en similares condiciones.

Springsteen buscó inspiración en fuentes tan disímiles como la película Badlands (1973, Terrence Malick), el libro de cuentos de Flannery O’Connor y el tormentoso recuerdo de cuando su papá lo llevó al cine para ver The Night of the Hunter (1955, Charles Laughton)

En este punto, es necesario señalar la magnífica actuación de Jeremy Allen White, quien además vocaliza todas las canciones del filme, un esfuerzo que le traerá varias nominaciones en la Temporada de Premios. Allen White, no solo tiene un extraordinario parecido físico a Springsteen (también tiene un aire de Al Pacino), sino que encarna con la sensibilidad apropiada las emociones encontradas que el personaje experimentaba en ese momento, sin estridencias, con una tierna inseguridad que gana puntos en los espectadores.

Para decirlo con propiedad, su actuación sobresale en el marco de un filme de calidad promedio, condición que comparte con otros títulos recientes sobre cantantes como: Un completo desconocido (2024, James Mangold) y Judy (2019, Globo de Oro y Oscar para Renée Zellweger), así como En la cuerda floja (2005, James Mangold).

Pero Springsteen: música de ninguna parte funciona como correcta recreación de un período en que América era todavía una tierra de oportunidades para todos, época en que era posible triunfar sin venderle tu alma al diablo en el proceso, manteniendo intocables de tu persona las cosas que te parecían fundamentales. Y, por supuesto, nos lleva al detrás de escena de un puñado de canciones imprescindibles para cualquier melómano que se precie de serlo.

 

Springsteen: música de ninguna parte (2025). Dirección y guion: Scott Cooper, basado en el libro “Deliver Me from Nowhere”, de Warren Zanes; Fotografía: Masanobu Takayanagi; Edición: Pamela Martin; Música: Jeremiah Fraites; Elenco: Jeremy Allen White, Jeremy Strong, Odessa Young.

miércoles, octubre 29, 2025

María Castillo será reconocida en Paseo del Cine Downtown

Caribbean Cinemas y Downtown Center anunciaron la inmortalización de la actriz, directora y productora María Castillo en la quinta edición del Paseo de las Estrellas del Cine Dominicano, este 11 de noviembre.

Con más de cinco décadas de carrera, María Castillo es una de las figuras estelares de las artes escénicas dominicanas en cada una de sus múltiples vertientes que, además, incluye el rol de maestra.

Con un paso notorio y destacado en el cine, incluye en su trayectoria títulos por participación en El Padrino II, Pantaleón y las Visitadoras, Pasaje de Ida, Para Vivir o morir, Miriam miente y El proyeccionista, entre otras.

Su mayor aporte al cine dominicano se encuentra en la cantidad de actrices y actores sobresalientes en la pantalla dominicana que ha formado con sus enseñanzas del método de Stanislavski, en el cual se especializó en la academia más importante de Rusia, creada por el mismo maestro.

Cabe destacar que el Paseo del Cine cuenta con una junta honorífica compuesto por personalidades ligadas a la industria, los cuales ya se reunieron y seleccionaron las cuatri figuras que se van a homenajear. Estos son miembros de DGCine, Ministerio de Cultura, ProDominicana, Acroarte, Adopae, Adopresci y representantes de Downtown Center, quienes han seleccionado a los reconocidos de esta entrega.

martes, octubre 28, 2025

Premios Gotham 2025: los nominados.

Una batalla tras otra lidera con comodidad en los Premios Gotham, el evento que inaugura cada año la temporada de premios de cine. La película de Paul Thomas Anderson suma seis nominaciones a pesar de la ausencia de Leonardo DiCaprio y Sean Penn. 

Oliver Laxe es uno de los cinco directores nominados, aunque Sirat se ha quedado fuera de la categoría internacional. Si pudiera te daría una patada sumó cuatro nominaciones, por tres de Un simple accidente y No hay otra opción, las cintas internacionales más nominadas.

Los nominados fueron seleccionados por comités de críticos de cine, periodistas, programadores de festivales y comisarios cinematográficos. Jurados independientes, compuestos por escritores, directores, actores, productores, editores y otros profesionales de la industria, determinarán a los ganadores.

Los ganadores se darán a conocer en una gala que se celebrará el 1 de diciembre en Nueva York.

Esta es la lista completa de nominados:

-Mejor Película

'Bugonia'

'East of wall'

'Familiar touch'

'Hamnet'

'Si pudiera te daría una patada'

'Lurker'

Una batalla tras otra

'Sorry, Baby'

'The testament of Ann Lee'

'Train dreams'

 

-Mejor Dirección

Mary Bronstein por 'Si pudiera te daría una patada'

Jafar Panahi por 'Un simple accidente'

Kelly Reichdhart por 'The mastermind'

Paul Thomas Anderson por 'Una batalla tras otra'

Oliver Laxe por 'Sirat'

 

-Mejor Película internacional

'Un simple accidente'

'No queda opción'

'Nouvelle Vague'

'Resurrection'

'Sound of falling'

 

-Mejor Interpretación protagonista

Jessie Buckley por 'Hamnet'

Lee Byung-hun por 'No hay otra opción'

Rose Byrne por 'Si pudiera te daría una patada'

Sopé Dìrísù por 'My father's shadow'

Ethan Hawke por 'Blue Moon'

Jennifer Lawrence por 'Die my love'

Wagner Moura por 'El agente secreto'

Josh O'Connor por 'The mastermind'

Amanda Seyfried por 'The testament of Ann Lee'

Tessa Thompson por 'Hedda'

 

-Mejor Interpretación de reparto

Benicio del Toro, por 'Una batalla tras otra'

Jacob Elordi, por 'Frankenstein'

Inga Ibsdotter Lilleaas por 'Valor sentimental'

Indya Moore por 'Father mother sister brother'

Wunmi Mosaku por 'Los pecadores'

Adam Sandler por 'Jay Kelly'

Andrew Scott por 'Blue Moon'

Alexander Skarsgård por 'Pillion'

Stellan Skarsgård por 'Valor sentimental'

Teyana Taylor por 'Una batalla tras otra'

 

-Mejor Interpretación revelación

A$AP Rocky por 'Del cielo al infierno'

Sebiye Behtiyar por 'Preparation for the next life'

Chase Infiniti por 'Una batalla tras otra'

Abou Sangaré por 'La historia de Souleymane'

Tonatiuh por 'El beso de la mujer araña'

 

-Mejor Dirección revelación

Constance Tsang por 'Blue Sun Palace'

Carson Lund por 'Eephus'

Sarah Friedland por 'Familiar touch'

Akinola Davies Jr. por 'My father’s shadow '

Harris Dickinson por 'Urchin'

 

-Mejor Guion adaptado

Park Chan-wook, Lee Kyoung-Mi, Jahye Lee, Don McKellar por 'No hay otra opción'

Paul Thomas Anderson por 'Una batalla tras otra'

Harry Lighton por 'Pillion'

Martyna Majok por 'Preparation for the next life'

Clint Bentley, Greg Kwedar por 'Train dreams'

 

-Mejor Guion original

Mary Bronstein por 'Si pudiera te daría una patada'

Jafar Panahi por 'Un simple accidente'

Kleber Mendonça Filho por 'El agente secreto'

Eva Victor por 'Sorry baby'

Louise Peter, Mascha Schilinski por 'Sound of falling'

 

-Mejor Película documental

'2000 Meters to Andriivka'

'BLKNWS: Terms & Conditions'

'My Undesirable Friends: Part I – Last Air in Moscow'

'The perfect neighbour'

'Put your soul on your hand and walk'

Premios Goya 2026: Luis Tosar y Rigoberta Bandini, presentadores.

Los Premios Goya 2026 ya tienen presentadores. El actor Luis Tosar y la cantante, compositora y actriz, Rigoberta Bandini, se subirán al escenario del Auditori Forum CCIB de Barcelona el próximo 28 de febrero para conducir la gala de la 40 edición.

El presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, desveló la dupla elegida para ponerse al frente de los próximos Premios Goya. En un encuentro con los medios, Luis Tosar y Rigoberta Bandini resaltaron la “ilusión” y la “responsabilidad” con la que afrontan esta ceremonia y el “honor” de compartir juntos este reto, en el que esperan dejar su huella personal.

“Nos apetece que la gala sea dinámica, divertida y que proyecte lo que hacemos en nuestras películas”, declaró Tosar, que avanzó que la gran noche del cine español será un reflejo “de ese dinamismo y diversidad que hay en nuestro cine” y que, por supuesto, teniendo lugar en Barcelona no dejarán pasar la ocasión “de celebrar el cine catalán”.

A ambos les une la pasión por la interpretación y también por la música. “Los dos tenemos ganas de cantar, obviamente la música tenemos ganas de que esté”, confirmó Rigoberta Bandini sobre las propuestas que han puesto sobre la mesa en las primeras conversaciones creativas. “En Galicia saben que tengo un alma cabaretera, ojalá podamos explotar nuestros talentos por ahí”, le secundó Tosar.

Conscientes de que la gala es un show y un espectáculo televisivo de máxima audiencia, los presentadores apostaron por un formato, “que te haga reír y empatizar y que pueda conectar el que está al otro lado de la pantalla”, en palabras de la catalana, que cree que el espectador “agradece la naturalidad y la honestidad”. En este sentido, descartaron “encarnar cosas que no somos, no somos cómicos” y la artista señaló que quiere “jugar a favor de mi personaje y ser conscientes de qué podemos ofrecer”.

Comprometidos con aportar su granito de arena en lo creativo, tras las primeras conversaciones con el equipo de dirección de la gala, se mostraron felices de formar parte de este “trabajo colectivo”. Tosar confesó que sí se había proyectado presentando los Goya y que hubo tentativas anteriores, pero esta 40 edición ha sido la definitiva; mientras que para la catalana «este sueño no había computado, pero ahora que me ha venido, me voy a sumergir. Yo hasta ahora me había obsesionado con las actuaciones y ahora tengo que ver las galas no solo desde el punto de vista musical».

Ante la exposición mediática que supone presentar unos Goya, tienen claro qué sensación les quedará cuando se termine la ceremonia. “Si has trabajado duro, las críticas no te duelen. Obviamente no puedes gustar a todo el mundo, pero si nos dejamos la vida en que sea la gala que queremos hacer, desde la honestidad y nuestro trabajo, estaremos satisfechos”, afirmó Bandini. “No es una decisión fácil, pero partiendo de esta premisa inamovible, uno tiene que disfrutarlo al máximo”, corroboró el actor gallego.

Luis Tosar ha estado nominado 11 veces a los Premios Goya y lo ha ganado en tres ocasiones: un Goya a Mejor Actor de Reparto por Los lunes al sol y dos a Mejor Actor Protagonista por Te doy mis ojos y Celda 211. Es imposible imaginar un año de cine español sin una película interpretada por el prolífico actor gallego, ni una gala de los Goya sin su presencia como nominado o colaborando en la gala. El año pasado participó en el Bienvenidos que abrió la ceremonia, junto a Miguel Ríos.

La relación entre la cantante y compositora Rigoberta Bandini (alter ego de Paula Ribó) y el cine es muy estrecha. Logró el Goya a Mejor Canción Original en 2024 por Yo solo quiero amor, tema para la película Te estoy amando locamentey el año pasado actuó en la ceremonia versionando El amor. La artista también es una reconocida actriz de doblaje y ha prestado su voz a numerosos personajes en series infantiles, filmes de animación y a actrices como Emma Stone, Shailene Woodley y Elle y Dakota Fanning.

lunes, octubre 27, 2025

Caribbean Cinemas reconocerá a 4 figuras del Séptimo Arte en el “Paseo del Cine Downtown”


Reforzando su compromiso con Séptimo Arte de la República Dominicana, Caribbean Cinemas y Downtown Center realizarán la quinta edición del Paseo de las Estrellas del Cine Dominicano, en la cual serán homenajeados cuatro talentos de la industria local el próximo 11 de noviembre.

El Paseo del Cine Downtown es un bulevar con estrellas ubicado en la explanada frontal del centro comercial Downtown Center en el sector de Bella Vista. Un espacio destinado como un homenaje a grandes profesionales del cine dominicano por su pasión, dedicación y entrega en cada uno de los proyectos de los que han participado.

Cabe destacar que el Paseo del Cine cuenta con un directorio honorífico compuesto por personalidades ligadas a la industria, los cuales ya se reunieron y seleccionaron las cuatro figuras que se van a homenajear. Estos son miembros de DGCine, Ministerio de Cultura, ProDominicana, Acroarte, Adopae, Adopresci y representantes de Downtown Center, quienes han seleccionado a los reconocidos de esta entrega.

Las entregas pasadas reconocieron el trabajo y trayectoria de Luisito Martí (póstumo), Raymond Pozo, Miguel Céspedes y Manny Pérez, en el 2016; María Montez (póstumo), Cheddy García, Archie López y Agliberto Meléndez, en 2017; Fernando Báez (póstumo), Nashla Bogaert y Frank Perozo en el 2018, así como de Pericles Mejía (póstumo), Judith Rodríguez, Manolo Ozuna, Laura Amelia Guzmán y Leticia Tonos, en 2023.

sábado, octubre 25, 2025

“Sugar Island”: el drama del batey.

El colonialismo que los imperios de Europa implantaron en América como método de explotación del hombre por el hombre ha dejado huellas imborrables en nuestra forma de ver y entender el mundo. De eso hace más de 500 años y todavía hoy se perciben esos mandatos de esquemas señoriales.

Sugar Island es el poderoso drama que ha construido Johanné Gómez Terrero que pone en evidencia lo poco que se ha avanzado en ese esquema de explotación vinculado a la producción de azúcar. Ayer eran negros esclavos, hoy son haitianos (o descendientes de haitianos) que no tienen quien los defienda de las injusticias históricas, de la indiferencia de los gobiernos, de la insoportable levedad de sus vidas.

Sugar Island, como era de esperarse, se desarrolla en un batey. Un batey que es igual a todos: se respira injusticia y desesperanza por todas partes y se constituye un espacio que construye su propio círculo de miseria, inexpugnable y mortal, por los siglos de los siglos.

Por supuesto, en el batey confluyen muchos universos: el de los dueños de todo, bastante preciso en sus metas de producción; el de los dueños de nada, los sobrevivientes que se ilusionan con conseguir su libertad; el del mundo de los misterios, siempre presentes para alimentar todo tipo de esperanzas, en deidades como Santa Marta, poderosa y protectora.

Gómez Terrero mezcla con una sabiduría poco habitual en nuestro cine estos universos y hasta se permite la licencia poética de recrear un grupo de poesía coreada en donde existió Boca de Nigua, uno que destacó por sus terribles condiciones. Lo interesante es que estos insertos no rompen con la narrativa dramática, necesaria para involucrarnos en el drama que se describe en Sugar Island. Un logro cinematográfico que destaca entre otras virtudes del filme.

El personaje central es Makenya (magnífica actuación de Yelidá Díaz), a través de cuya mirada percibimos el drama del batey como un entorno asfixiante. Ella es hija de una haitiana que nunca ha tenido documentos y un dominicano que solo puso el espermatozoide campeón y desapareció como por arte de magia. Si su madre es indocumentada, ella tampoco puede conseguir algún documento que le permita existir para el estado. El problema es que ha quedado embarazada, lo que implica punto final para su adolescencia y puntos suspensivos para su futuro.

Makenya acompaña a su abuelo cañero en sus protestas para que se reconozcan sus derechos cuando la mecanización del corte de caña amenaza con dejarlos en medio de la nada, sin nada material, como verdaderos desechos humanos inservibles para el sistema. Esa lucha contra los que lo controlan todo, a lo sumo será victoria pírrica, pero la dignidad y el decoro nunca han tenido precio.

Sugar Island puede verse, entonces, como un inventario de injusticias históricas en esta isla de azúcar, pero con una atractiva puesta en escena, producto del pulso y la sensibilidad con la que Gómez Terrero cuenta sus historias. Bastaría recordar sus anteriores trabajos: Bajo las carpas (2014) y el inquietante documental Caribbean Fantasy (2016), uno de los más auténticos trabajos que hemos visto sobre marginalidad.

Sugar Island debutó en la sección Venice Days del Festival de Venecia 2024, donde consiguió una mención de honor de la Fundación FAI, y desde entonces ha tenido un exitosísimo recorrido por festivales: Festival de Puerto Rico (mejor película), Festival de Marseille (premio mejor película y premio a la mejor actriz), Festival de Tokio (premio a la mejor dirección). Festival de Lima (premio a la mejor dirección), Festival de Taipei (gran premio del jurado), Fsetival de La Habana (premio Coral a la contribución artística), Festival de Málaga (Biznaga de Plata a la mejor fotografía), por solo mencionar algunos. Y merece, por mérito propio, figurar entre los mejores filmes dominicanos de los últimos años.

 

Sugar Island (2024). Dirección: Johanné Gómez Terrero; Guion: Johanné Gómez Terrero y María Abenia; Fotografía: Alván Prado; Edición: Raúl Barreras; Música: Jonay Armas; Coach de actores: Vicente Santos; Elenco: Yelidá Díaz, Juan María Almonte, Francis Cruz, Génesis Piñeyro.

martes, octubre 21, 2025

“Sugar Island”, por Dominicana, en la “lista corta” a por el Goya Mejor Película Iberoamericana.

La Academia Española de Cine ha anunciado los títulos de los 15 largometrajes que competirán por la nominación a los Premios Goya 2026 en la categoría de Mejor Película iberoamericana.

Entre las prenominadas se encuentran: Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero, enviada por Dominicana, Belén, de Dolores Fonzi, enviada por Argentina; La misteriosa mirada del Flamenco, de Diego Céspedes, que representa a Chile; o Un poeta, de Simón Mesa Soto y presentada por Colombia.

El resto de títulos que completan la lista de aspirantes a estar en la nominaciones –que previsiblemente se anunciarán al final de la primera quincena de enero–, son Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira (Paraguay); Banzo, de Margarida Cardoso (Portugal); Cuadrilátero, de Daniel Rodríguez Risco (Perú); El extraordinario viaje del Dragón, de Kaori Flores Yonekura (Venezuela); La piel del agua, de Patricia Velásquez (Costa Rica); La Virginia de los bolivianos, de Juan-Cristóbal Ríos (Bolivia); Los ahogados, de Juan Sebastián Jácome (Ecuador); Manas, de Marianna Brennand (Brasil); No nos moverán, de Pierre Saint Martin Castellano (México); Perros, de Gerardo Minutti Bonilla (Uruguay) y Querido Trópico, de Ana Endara (Panamá).