Páginas

viernes, marzo 29, 2019

Fallece Agnès Varda: legendaria cineasta de la Nouvelle Vague.



La cineasta francesa Agnès Varda, una de las pocas figuras femeninas de la Nouvelle Vague y galardonada con el Oscar honorífico en 2017, falleció este 29 de marzo a los 90 años.
Nacida en Bélgica, aunque de nacionalidad francesa, era uno de los rostros más conocidos del cine francés, autora de películas como Cléo de 5 à 7, L'une chante o l'autre pas.
Pese a su edad avanzada, Varda habrá exhibido hasta el último día una energía desbordante. En febrero, la directora visitó en el Festival de Berlín, donde recibió un premio honorífico y presentó el que será su testamento cinematográfico, Varda par Agnès, un documental en forma de masterclass humilde, la directora prefería llamarlas causeries (charlas informales), en el que pasaba revista a sus películas y resolvía los equívocos sobre su obra. Varda sentaba cátedra sin levantar la voz, demostrando otras maneras de ser un autor o incluso un genio. En los últimos años, ya había recibido otros homenajes, como la Palma de Honor del Festival de Cannes en 2015, el Donostia de San Sebastián en 2017 o el Oscar a toda su trayectoria en 2017.
La directora nació en 1928 en Ixelles, en las afueras de Bruselas, hija de un padre griego y una madre francesa. Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia se refugió en Sète, en el sur de Francia, donde la joven Varda ya demostró interés por el arte, la fotografía y la literatura. Su amistad con Jean Vilar, oriundo de esa ciudad pesquera y gran renovador del teatro francés, provocó que fuera contratada como fotógrafa oficial del Festival de Aviñón y del Teatro Nacional Popular, que aspiraban a acercar el arte a la clase trabajadora con obras donde la calidad y la accesibilidad no estuvieran reñidas. Varda solía decir que esa experiencia resultó fundamental a la hora de definir su registro como cineasta.
Su primera película fue La Pointe Courte (1954), rodada en escenarios naturales de Sète, de forma artesana y con un presupuesto ínfimo. Esa cinta modesta, que alternaba relatos locales con el diálogo de una pareja en crisis, prefiguró la Nouvelle Vague, al ser filmada cinco años antes que Los cuatrocientos golpes o Sin aliento, mientras Truffaut y Godard todavía se dedicaban a la crítica de cine. Con esa película “libre y pura”, como la definió André Bazin, la joven directora aspiraba a adaptar al cine “las revoluciones literarias” de Brecht o de Faulkner, fracturando el relato clásico y persiguiendo un tono “objetivo y subjetivo” que dejaba al espectador “la libertad de juzgar y participar”.
Su película más exitosa y conocida, Cléo de 5 à 7 (1962), fue un paso más allá en esa misma dirección. Narraba en tiempo real la tensa espera de una cantante que aguarda el resultado de la prueba médica que le comunicará si tiene cáncer, un perturbador presagio de la enfermedad que ha acabado con la vida de su responsable.
La lucha feminista y el interés por los asuntos sociales constituyeron otra línea directriz de su filmografía. Lo demostró en películas como Una canta, la otra no (1977), crónica de la emancipación de las mujeres en los setenta; sus documentales sobre los Panteras Negras o sobre el muralismo en Los Ángeles, donde vivió junto a su marido, el director Jacques Demy; o Sin techo ni ley (1985), una vibrante semblanza de una joven sin hogar con la que conquistó el León de Oro en Venecia. Más adelante, Varda se interesó también por el combate ecologista en Los espigadores y la espigadora (2000), crítica al consumismo desaforado de nuestro tiempo con la que defendió el reciclaje y la frugalidad como posible salvación. En Las playas de Agnès (2008), analizó su trayectoria en paralelo a su biografía, demostrando que el cine y el vida eran, para ella, una misma entidad. No por casualidad, su productora, Ciné-Tamaris, regentada por su hija Rosalie, estaba instalada en el mismo callejón que su casa. Allí fue donde acogió, en plenos cincuenta, a Bienvenida, una emigrante española que llegó “con un fardo a cuestas, sin marido y con un bebé”. Le enseñó a revelar y ampliar negativos. Durante años fue su técnica de laboratorio oficial. A cambio, ella le enseñó a hablar castellano.
Su penúltimo proyecto fue Caras y lugares (2017), radiografía de la Francia profunda y nuevo testimonio de su amor al prójimo, que codirigió con el fotógrafo JR, uno de esos jóvenes que solían rodear a esta mujer eternamente moderna. En cualquier inauguración parisina no costaba reconocerla entre la multitud, pese a su escasa estatura, gracias a su inimitable corte de pelo, un tocado bicolor tan original como todo lo que hacía. Y a una sonrisa indeleble que, muchas veces, resultaba de un exotismo radical en el país que Varda escogió como patria. Aunque ese carácter afable no impedía que fuera implacable y autoritaria en sus rodajes, como demuestran algunas imágenes de archivo. En un momento conmovedor de su última película, la directora pide disculpas a una de sus actrices, Sandrine Bonnaire, por haberla tratado con injusta aspereza treinta años atrás.
Varda fue una personalidad solar, aunque también tuvo sus eclipses. En 2005, su instalación Las viudas de Noirmoutier reflejaba las vidas de mujeres de marineros que hablaban de la soledad y del luto. “Nadie quiere escuchar a las viudas, son una categoría social incómoda”, decía esta directora que siempre estuvo “del lado de los marginados y los forajidos”. En los últimos segundos de metraje, Varda se sentaba frente a la cámara y lloraba desconsolada, destapando sin pudor lo que se escondía detrás de ese disfraz colorista que se hizo a medida. Era una imagen terrible e imborrable, que ni siquiera su muerte conseguirá llevarse.
 Feminista convencida, se sintió particularmente orgullosa de ser la primera directora en recibir el Oscar honorífico de Hollywood.
“Fue una gran directora, una gran autora (...), una mujer que no hizo más que cosas positivas (...) Se ha ido una gran dama del cine. Es una pérdida importante para el cine francés”, reaccionó el director Claude Lelouch al conocer su muerte.

jueves, marzo 28, 2019

Cine y Educación: las 100 mejores películas españolas.

La primera vez que alguien pensó en España que sería buena idea que el cine formara parte del programa educativo fue en 1953. Entonces, el invento de los Lumière era un entretenimiento elitista y el ideólogo Julián Juez, de él se trata, se empeñó en que dejara de serlo.
De entonces a ahora han cambiado muchas cosas. Hay poco más de 3.500 salas en todo el Estado (un 17% menos que hace diez años) y el cine es junto a los libros la forma de pasar el tiempo más popular (aunque el 53% asegura que nunca pisa una sala). 
Eso sí, sigue sin haber un plan organizado para que lo que es normal en países como Francia lo sea aquí también. Hablamos de que, de forma curricular o extracurricular, figure como tema de estudio en los colegios e institutos de España.
Pues bien, ya no hay excusa. La Academia de Madrid se ha presentado el documento que atiende al nombre de Cine y educación y en cuyo subtítulo se puede leer: "Documento marco para el proyecto pedagógico impulsado por la Academia". Se trata de un libro no muy grueso (250 páginas) donde, además de estudiar por comunidades el estado de la cuestión, se plantea una guía para pasar de forma efectiva de los deseos a los hechos.  
Se trata de un documento no dogmático que sirva para sortear las dos dificultades que hasta el momento han hecho imposible cualquier avance: la formación del profesorado y la transferencia de las competencias educativas. El texto sirve a la vez como guía de formación de los docentes y como herramienta para adaptarse a cualquier sistema y programa educativo.

Estos son los 100 títulos que, según los académicos del cine español, definen al cine español del siglo XX, ordenados cronológicamente:

LA ALDEA MALDITA, Florián Rey (1930).LAS HURDES/TIERRA SIN PAN, Luis Buñuel (1933).LA VERBENA DE LA PALOMA, Benito Perojo (1935).LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS, Edgar Neville (1944).
LA VIDA EN UN HILO, Edgar Neville (1945).
VIDA EN SOMBRAS, Lorenzo Llobet-Gràcia (1948).
SURCOS, José Antonio Nieves Conde (1951).
CIELO NEGRO, Manuel Mur Oti (1951).
BIENVENIDO MR. MARSHALL, Luis García Berlanga (1953).
MARCELINO, PAN Y VINO, Ladislao Vajda (1954).
MUERTE DE UN CICLISTA, Juan Antonio Bardem (1955).
HISTORIAS DE LA RADIO, José Luis Sáenz de Heredia (1955).
CALLE MAYOR, Juan Antonio Bardem (1956).
LA VIDA POR DELANTE, Fernando Fernán-Gómez (1958).
EL PISITO, Marco Ferreri (1959).
LOS GOLFOS, Carlos Saura (1959).
EL COCHECITO, Marco Ferreri (1960).
PLÁCIDO, Luis García Berlanga (1961).
VIRIDIANA, Luis Buñuel (1961).
ATRACO A LAS TRES, José María Forqué (1962).
EL MUNDO SIGUE, Fernando Fernán-Gómez (1963).
EL VERDUGO, Luis García Berlanga (1963).
DEL ROSA AL AMARILLO, Manuel Summers (1963).
EL EXTRAÑO VIAJE, Fernando Fernán-Gómez (1964).
LA TÍA TULA, Miguel Picazo (1964).
TIEMPO DE AMOR, Julio Diamante (1964).
LA CAZA, Carlos Saura (1965).
CAMPANADAS A MEDIANOCHE, Orson Welles (1965).
NUEVE CARTAS A BERTA, Basilio Martín Patino (1966).
LA BUSCA, Angelino Fons (1966).
TRISTANA, Luis Buñuel (1970).
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, Carlos Saura (1970).
VAMPIR-CUADECUC, Pere Portabella (1970).
CANCIONES PARA DESPUÉS DE UNA GUERRA, Basilio Martín Patino (1971).
MI QUERIDA SEÑORITA, Jaime de Armiñán (1971).
LA CABINA, Antonio Mercero (1972).
EL ESPÍRITU DE LA COLMENA, Víctor Erice (1973).
LA PRIMA ANGÉLICA, de Carlos Saura (1973).
TORMENTO, Pedro Olea (1974).
FURTIVOS, José Luis Borau (1975).
PIM, PAM, PUM... ¡FUEGO!, Pedro Olea (1975).
EL DESENCANTO, Jaime Chávarri (1976).
CRÍA CUERVOS..., Carlos Saura (1976).
LA VIEJA MEMORIA, Jaime Camino (1977).
ASIGNATURA PENDIENTE, José Luis Garci (1977).
SOLDADOS, Alfonso Ungría (1977).
TIGRES DE PAPEL, Fernando Colomo (1977).
LA ESCOPETA NACIONAL, Luis García Berlanga (1978).
LOS DÍAS DEL PASADO, Mario Camus (1978).
ARREBATO, Iván Zulueta (1979).
EL CRIMEN DE CUENCA, Pilar Miró (1979).
MARAVILLAS, Manuel Gutiérrez Aragón (1980).
FUNCIÓN DE NOCHE, Josefina Molina (1981).
EL CRACK, José Luis Garci (1981).
DESPUÉS DE..., Cecilia y José Juan Bartolomé (1981). Dos
partes.VOLVER A EMPEZAR, José Luis Garci (1982).
DEMONIOS EN EL JARDÍN, Manuel Gutiérrez Aragón (1982).
EL SUR, Víctor Erice (1983).
LA MUERTE DE MIKEL, Imanol Uribe (1983).
LOS SANTOS INOCENTES, Mario Camus (1984).
TASIO, Montxo Armendáriz (1984).
¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO?, Pedro Almodóvar (1984).
LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO, Jaime Chávarri (1984).
EPÍLOGO, Gonzalo Suárez (1984).
PADRE NUESTRO, Francisco Regueiro (1985).
RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL, Francesc Betriu (1985).
EL VIAJE A NINGUNA PARTE, Fernando Fernán-Gómez (1986).
LA MITAD DEL CIELO, Manuel Gutiérrez Aragón (1986).
27 HORAS, Montxo Armendáriz (1986).
LA LEY DEL DESEO, Pedro Almodóvar (1987).
REMANDO AL VIENTO, Gonzalo Suárez (1988).
AMANECE, QUE NO ES POCO, José Luis Cuerda (1988).
MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS, Pedro Almodóvar (1988).
SOLDADITO ESPAÑOL, Antonio Giménez Rico (1988).
ESQUILACHE, Josefina Molina (1989).
¡AY, CARMELA!, Carlos Saura (1990).
AMANTES, Vicente Aranda (1991).
BELLE EPOQUE, Fernando Trueba (1992).
JAMÓN, JAMÓN, Bigas Luna (1992).
VACAS, Julio Medem (1992).
EL SOL DEL MEMBRILLO, Víctor Erice (1992).
DÍAS CONTADOS, Imanol Uribe (1994).
NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS CUANDO HAYAMOS MUERTO, Agustín Díaz Yanes (1995).
HOLA, ¿ESTÁS SOLA?, Icíar Bollaín (1995).
EL DÍA DE LA BESTIA, Álex de la Iglesia (1995).
EL PERRO DEL HORTELANO, Pilar Miró (1996).
COSAS QUE NUNCA TE DIJE, Isabel Coixet (1996).
FAMILIA, Fernando León de Aranoa (1996).
TESIS, Alejandro Amenábar (1996).
SECRETOS DEL CORAZÓN, Montxo Armendáriz (1997).
LA BUENA ESTRELLA, Ricardo Franco (1997).
TREN DE SOMBRAS, José Luis Guerin (1997).
LA NIÑA DE TUS OJOS, Fernando Trueba (1998).
MENSAKA, Salvador García Ruiz (1998).
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, José Luis Cuerda (1999).
TODO SOBRE MI MADRE, Pedro Almodóvar (1999).
SOLAS, Benito Zambrano (1999).
SÉ QUIÉN ERES, Patricia Ferreira (2000).
EL BOLA, Achero Mañas (2000).
EL MAR
, Agustí Villaronga (2000).


martes, marzo 26, 2019

Cannes 2019: Nadine Labaki, Presidente Jurado “Una cierta Mirada”.


La organización del Festival de Cannes ha anunciado que Nadine Labaki presidirá el jurado de la sección Un Certain Regard (Una cierta mirada), en la que compiten películas con diferentes tipos de visiones y estilos, obras originales y diferentes que buscan el reconocimiento internacional.
El pasado año la realizadora y actriz se llevó el premio del jurado en el Festival de Cannes con Cafarnaúm, nominada para los Oscar y los Globos de Oro, como mejor película extranjera.
La carrera de la directora, actriz y guionista está ligada al Festival de Cannes, que ha presentado  todos sus filmes en la Croisette. “Recuerdo que, cuando solía venir a Cannes como estudiante de cine, estaba tan emocionada de experimentar el festival más prestigioso del mundo”, ha declarado Lebaki, “en aquel entonces me parecía fuera de mi alcance. Y este año presidiré el jurado de Un Certain Regard lo que demuestra que, a veces, la vida puede ser incluso mejor que tus sueños”.
En 2004 acudió a Cinéfondation del Festival para escribir y desarrollar Caramel, su primer largometraje, que tres años más tarde se presentó en la Quincena de Realizadores del certamen, convirtiéndose en el mayor éxito del cine libanés en el extranjero. En 2011 y precisamente en la sección que presidirá, se presentó Where Do We Go Now?
Como hemos apuntado, Lebaki regresó a Cannes el pasado año con Cafarnaúm, seleccionada en la Sección Oficial, donde logró el Premio del Jurado.
La 72 edición del Festival de Cannes se celebrará en esa localidad francesa entre los días 14 y 25 del próximo mes de mayo.

jueves, marzo 21, 2019

Premios Platino 2019: los nominados.



Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, los primeros galardones globales del audiovisual en español y portugués acaban de dar a conocer las 4 finalistas por cada categoría para su VI Edición.
El filme ROMA, de Alfonso Cuarón, lidera las nominaciones con 9, mientras La noche de 12 años, de Álvaro Brechner, consiguió 6 y Somos campeones, de Javier Fesser, logró 5.
Por sexto año consecutivo y como muestra del auge de las filmografías iberoamericanas, la cifra de producciones participantes ha marcado el récord de 925. De éstas, un total de 29 han sido seleccionadas como finalistas para estar entre las 4 candidatas a cada una de las 17 categorías de premios. Un jurado de prestigio internacional formado por 121 profesionales del sector audiovisual y una comunidad de más de 1.000 cineastas decidirán los ganadores de la VI edición de los Premios Platino.
Desde el 22 de marzo comienza la votación del Premio del Público de la VI Edición de los Premios PLATINO, patrocinado por Iberia dentro de su proyecto #Talentoabordo, cuyo objetivo es apoyar y difundir el talento español en los cerca de 50 países a los que vuela. Entre los participantes que voten por su película, actor y actriz favoritos hasta el 11 de abril, se sortearán los vuelos con Iberia para dos personas y 3 noches de hotel en Riviera Maya para que el ganador pueda asistir con un acompañante a la Gala de los Premios. Esta votación para elegir al ganador del Premio del Público se abrirá en www.premiosplatino.com/premiodelpublico.
Los Premios Platino del Cine Iberoamericano promovidos por EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales), con FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), y con el apoyo de las Academias e Institutos de cine iberoamericanos, Latin Artis y la Fundación AISGE y diversos patrocinadores.
La gala se celebrará el 12 de mayo en el Teatro Gran Tlachco del Parque Xcaret (Riviera Maya), culminando una semana en la que se programarán eventos de “networking” de la industria audiovisual y cultural iberoamericana.

Mejor Película Iberoamericana de Ficción
Somos campeones, de Javier Fesser. (España).
La noche de 12 años, de Alvaro Brechner. (Uruguay).
Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra. (Colombia).
Roma, de Alfonso Cuarón. (México).

Mejor Dirección
Alfonso Cuarón, por 
Roma
Alvaro B
rechner, por La noche de 12 años
Cristina Gallego y Ciro Guerra, por 
Pájaros de verano
Javier Fesser, por 
Somos campeones

Mejor Guion
Alfonso Cuarón, por 
Roma
Alvaro Brechner, por 
La noche de 12 años
• David Marqués y Javier Fesser, por 
Somos campeones
• Marcelo Martinessi, por 
Las herederas

Mejor Música Original
Alberto Iglesias, por 
Yuli
Chico Buarque y Edu Lobo, por 
O Grande Circo Místico
Federico Jusid, por 
La noche de 12 años
Oliver Arson, por 
El Reino

Mejor Interpretación Masculina
Antonio de la Torre, por 
El Reino
Javier Bardem, por 
Todos lo saben
Javier Gutiérrez, por 
Somos campeones
Lorenzo Ferro, por 
El Ángel

Mejor Interpretación Femenina
Ana Brun, por 
Las herederas
Marina de Tavira, por 
Roma
Penélope Cruz, por 
Todos lo saben
Yalitza Aparicio, por 
Roma

Mejor Película de Animación
La casa lobo, de Joaquín Caciña y Cristóbal León. (España).
Un días más con vida, de Raúl de la Fuente y Damián Nenow. (España).
Virus Tropical, de Santiago Caicedo. (Colombia).

Mejor Película Documental
Camarón. Flamenco y Revolución, de Alexis Morante.
(España).
El silencio de otros, de Robert Bahar y Almudena Carracedo. (España).
La libertad del diablo, de Everardo González. (México).
Yo no me llamo Rubén Blades, de Abner Benaim. (Panamá).

Mejor Ópera Prima de Ficción Iberoamericana
Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría. (España).
La familia, de Gustavo Rondón Córdova. (Venezuela).
Las herederas, de Marcelo Martinessi. (Paraguay).
Viaje al Cuarto de una Madre, de Celia Rico Clavellino. (España).

Mejor Dirección de Montaje
Alberto Del Campo, por 
El Reino
Alfonso Cuarón y Adam Gough, por Roma
Guillermo Gatti, por El Ángel
Miguel Schverdfinger, por Pájaros de verano

Mejor Dirección de Arte
Angélica Perea, por Pájaros de verano
Artur Pinheiro, por O Grande Circo Místico
Benjamín Fernández, por El hombre que mató a Don Quijote
Eugenio Caballero, por Roma

Mejor Dirección de Fotografía
Alfonso Cuarón, por Roma
Carlos Catalán, por La noche de 12 años
David Gallego, por Pájaros de verano
Luis Armando Arteaga, por Las herederas

Mejor Dirección de Sonido
Carlos E. García, por Pájaros de verano
José Luis Díaz, por El Ángel
Roberto Fernández y Alfonso Raposo, por El Reino
Sergio Díaz, Skip Lievsay, Craig Henighan y José Antonio García, por Roma

Premio PLATINO al Cine y Educación en Valores
Somos campeones, de Javier Fesser. (España).
Carmen y Lola, de Arantxa Echevarría. (España).
La noche de 12 años, de Alvaro Brechner. (Uruguay).
Las herederas, de Marcelo Martinessi. (Paraguay).

miércoles, marzo 20, 2019

Premios Soberano 2019: los ganadores en Cine.



Ya se realizó de 35 entrega de Premios Soberano, los galardones de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Estos son los ganadores en el renglón de CINE:
-Mejor Película (Drama): Veneno, de Tabaré Blanchard.
-Mejor Comedia: QUE LEÓN, de Frank Perozo.
-Mejor Director: Tabaré Blanchard por Veneno.
-Mejor Actor: Pepe Sierra por Veneno.
-Mejor Actriz: Judith Rodríguez por Cocote.

miércoles, marzo 13, 2019

Venecia 2019: Julie Andrews recibirá el León de Oro


El Festival de Cine de Venecia ha decidido otorgar el León de Oro 2019 a Julie Andrews en reconocimiento a su extensa carrera en cine y televisión. La estrella de Mary Poppins y Sonrisas y lágrimas recogerá el galardón en la 76ª Edición del Festival, que se celebra del 28 de agosto al 7 de septiembre.
Andrews ha aceptado el honor con un sentido comunicado dirigido a la Academia del Festival. “Me siento muy honrada de haber sido seleccionada como la ganadora de este año del León de Oro a toda una carrera”, dijo la actriz.
“El Festival de Cine de Venecia ha sido reconocido como uno de los Festivales de cine más apreciados del mundo. Agradezco a la Bienal por éste reconocimiento a mi trabajo y espero estar en esa maravillosa ciudad en septiembre para una ocasión tan especial”, añadió Andrews.
Por su parte, el director del Festival, Alberto Barbera, señaló que “desde una temprana edad, la señorita Andrews se hizo un nombre en los musicales de Londres, y más tarde en Broadway, demostrando su talento como cantante y escritora”.
“Su primera película en Hollywood, Mary Poppins, le otorgó el estatus de estrella de primer nivel, que luego confirmó con otra mítica película, Sonrisas y lágrimas. Esos dos roles la proyectaron al estrellato del Olimpo internacional, convirtiéndola en una figura icónica adorada por millones de espectadores», añadió en honor al legado de Julie Andrews.
Barbera también destacó el gran trabajo de la actriz al “no encasillarse en roles familiares” con películas como La americanización de Emily, de Arthur Hiller, o las muchas cintas dirigidas por su esposo Blake Edwards, con quien formó “una asociación artística muy profunda y duradera, un maravilloso ejemplo de devoción humana y profesional”.
“Este León de Oro es el merecido reconocimiento de una extraordinaria carrera que ha analizado admirablemente el éxito popular con la ambición artística, sin ceder ante los compromisos fáciles”, sentenció el director del Festival.
Andrews, que ganó un Oscar por su debut en Mary Poppins y luego fue nominada dos veces más por Sonrisas y lágrimas y por su doble papel en Victor/Victoria, también es una escritora de gran éxito con más de 30 libros a sus espaldas y varios nº1 en las listas de más vendidos de The New York Times.
Sus últimos trabajos incluyen poner voz al Kraken de Aquamanla serie de Netflix Julie's Greenroom, creada conjuntamente con su hija, Emma Walton Hamilton.

lunes, marzo 11, 2019

Miriam miente: conflictos raciales en el Caribe.


Miriam miente abre con una escena que sienta el tono que tendrá toda la película: Tere y Miriam (madre e hija) esperan impacientes ser recibidas por una amiga de “mejor” posición económica, una experta del echavaineo dominicano, que exhibe en el centro de su sala una biblia recibida de las propias manos del Papa.
El filme se constituye en el debut en el largometraje de ficción para Natalia Cabral y Oriol Estrada, una talentosa pareja de la vida real, quienes antes nos brindaran los formidables documentales Tú y yo (2014) y El sitio de los sitios (2016).
En Miriam miente evidencian un sobresaliente manejo de los actores: Vicente Santos es uno de los mejores de la escena contemporánea, Pachy Méndez hace gala de una solvencia envidiable para abordar su personaje, la joven Carolina Rohana se inscribe por sus propios méritos como estrella emergente. Pero el auténtico descubrimiento de la película es Dulce Rodríguez, una deslumbrante fuerza de la naturaleza, que exhibe un dominio del lenguaje corporal cercano a lo perfecto. 
Otro brillante realizador, Israel Cárdenas (Dólares de arena), es el director de fotografía y su pulso magistral nos ofrece un sabor neorrealista que se agradece. No siempre vemos todo lo que queremos ver, no siempre queremos todo lo que podemos ver. Merece especial mención la alucinante atmósfera lograda para los momentos “acuáticos”, con Niní Cáffaro y su “Cada vez más” de fondo musical.

Te busco entre las sombras.
Dominicana es el único país del mundo que utilizó la denominación “I” (indio) en su documento de identidad nacional como color para sus ciudadanos. Nadie quiere admitir que es negro: a lo sumo “indio” y con el apellido de algunas de sus variantes: “indio claro”, “indio oscuro”, etc.
Esa negación a nuestras raíces africanas, alimentadas por décadas de deficiente educación, confunde, nos confunde a todos en los términos de nuestras expectativas: a punto de cumplir sus dulces quince, Miriam (una “india oscura”) chatea con su novio virtual, Jean-Luis, a través de la web pero, cuando decide conocerlo personalmente descubrirá, para su desgracia, que no es el príncipe blanco y de ojos azules que su nombre francés sugiere.
Virtualmente decepcionada, Miriam comienza a sufrir los embates de su propia bola de nieve existencial, alimentada por sus inseguridades adolescentes, la imaginación enfermiza de Tere, de su amiga Jennifer y de todas las personas de su vida, quienes esperan que ella escoja de pareja a alguien que le permita “mejorar la raza”. 
Pero la negritud es también un estado mental: es mucho lo que tratamos de esconder, es mucho lo que tratamos de difuminar, es mucho lo que tratamos de hacer más claro. El problema es que algún conejo detrás de la oreja nos delata, como número de magia de mago con sombrero de copas.

Que los cumplas (in)feliz.
Nada más alienante que una fiesta de 15 años en Dominicana. Hay muy poca (o ninguna) autenticidad en esas celebraciones.
Primero, porque los padres gastan lo que no pueden en aparentar un bienestar que no soporta el más mínimo cuestionamiento. Porque hay que invitar a gente que no lo merece (para evitar males peores) y a gente que nunca se comporta a la altura del evento (¿para qué le brindan ron al tío si saben cómo se pone?).
Segundo, porque los motivos (o “temas”) de las celebraciones no pueden ser más absurdos: desde la caduca herencia europea expresada en vals y minuets, hasta la maléfica influencia de Disney y sus princesas de sueños.
Pero las princesas no son “pelo malo” y hay que alisar de la forma que sea, hay que fingir una alcurnia imaginaria, hay que pretender ser quienes no somos y sonreír para las fotos.
Eso convierte a toda la celebración en una noche estresante, en un acontecimiento que deja herida en la dignidad, cuando te llaman “cacata” delante de todos, por solo mencionar un detalle.
Miriam miente es la mejor demostración de un Cine Dominicano que podemos exhibir con dignidad en cualquier parte del mundo.

Miriam miente (2018). Dirección y guion: Oriol Estrada y Natalia Cabral; Fotografía: Israel Cárdenas; Edición: Oriol Estrada, Aida Calleja, Natalia Cabral; Música: Ernesto Paredano; Elenco: Dulce Rodríguez, Pachy Méndez, Vicente Santos.

Premios La Silla 2019: los ganadores.



La Asociación Dominicana de Cineastas (Adocine) realizó la sexta entrega de “Premios La Silla”, para reconocer lo más sobresaliente del cine dominicano.
Esta es la lista de ganadores:
-Mejor Película: Lo que siento por ti de Raúl Camilo.
-Mejor Director: Leticia Tonos por Juanita.
-Actriz principal: Cheddy García por Juanita.
-Actor Principal: Iván Aybar por Un cuarto de Josué.
-Mejor Comedia: El fantasma de mi novia de Francis “El Indio” Disla.
-Mejor Actriz Secundaria: Ruth Emeterio por Juanita.
-Mejor Actor Secundario: Yasser Michelén por Trabajo Sucio.
-Mejor Productor: Oscar Villanueva y Gabriel Tineo por Lo que siento por ti.
-Mejor Guion: Giovanna Bonelly por Lo que siento por ti
-Efectos visuales: El fantasma de mi novia, Ariel Morales y Jose Paul Rodríguez.
-Efectos especiales: El fantasma de mi novia, Oscar Evelio Gutiérrez y Carlos Nin Gómez.
-Diseño de sonido: Franklin Hernández por Lo que siento por ti.
-Mejor Edición: Lo que siento por ti, Gina Giudicceli y José Miguel Mejía.
-Mejor maquillaje: Anny Torres, Gionda Sánchez y Gisell Jiménez, El Fantasma de mi novia.
-Mejor documental: Solano, Patricia Solano y Juan Basanta.
-Mejor vestuario: Gina Terc, Rubirosa 1.
-Mejor Cinematografía: Riburosa 1- Francis Adamez y Frankie Báez.
-Mejor canción: Juanita, “Juanita no come cuento”, Milly Quezada.
-Mejor Musicalización: Lo que siento por ti, Sergio Jiménez Lacima y Peng Bian Sang.
-Mejor Dirección de Arte: Juanita, Lorelei Sanz.

martes, marzo 05, 2019

Vice, lo nuevo de Adam McKay.


Reza una frase de la novela La Lozana Andaluza que “no hay cosa nueva bajo el sol”.
En el mundo de las artes, el axioma puede resultar lapidario para mucha gente. No es el caso del guionista y director Adam Mckay, quien ahora nos presenta su descarnada Vice: el vicio del poder.
Una de las quejas más frecuentes que se escucha de los cinéfilos de todo el mundo es que las historias que se presentan son más de lo mismo. Hollywood, por ejemplo, desde años evidencia una falta de originalidad que raya en lo increíble, lo que se traduce en más remakes, en más versiones americanas de éxitos internacionales (The Upside (2018), Secret in Their Eyes (2017)), en más filmes de superhéroes.
Con Vice: el vicio del poder, McKay demuestra que se pueden introducir variantes a las mismas historias, tan solo logrando una nueva mezcla de perspectivas y matices. Vice es una visceral y despiadada crónica de la vida del exvicepresidente Dick Cheney y su ascenso al centro del poder político y económico de los Estados Unidos, como segundo al mando de George W. Bush.
Lo que pudo convertirse en un sobrio filme de denuncia poco efectiva (de alguna manera, todos conocemos o sospechamos de los negocios que se escudan en la Casa Blanca), McKay lo presenta como una comedia absurda que, por eficiente, nos hace reir y pensar: el mundo no está en las manos adecuadas.
Lo repito: se trata de perspectivas y matices. McKay hace uso de un extraño narrador omnisciente, cuya vinculación con Cheney la sabremos cerca del final del filme. Ese solo elemento hace las delicias de los espectadores más exigentes porque estamos frente a una forma de contar poco común, estamos frente a un inteligente guion que exige del público atención total.
En cuanto a los matices, McKay es despiadado, una de las bases fundamentales del buen humor: no se puede respetar a nada, ni a nadie. Mucho menos cuando se trata de figuras públicas quienes, como en el caso de Cheney, deshonraron el mandato representativo que la gente le otorgó en las urnas.
Y por no respetar, no se respeta ni siquiera a los “focus groups” esa tóxica institución de Hollywood que ata de mente a los realizadores y siembra el pánico entre los productores cuando ven un filme en privado y literalmente lo descuartizan con los argumentos más estúpidos que uno puede imaginar. Sí, ellos representar a la casi totalidad del universo que compra las taquillas y hace exitosas las películas de Hollywood.
Un sello de McKay: logra estupendas caracterizaciones de prácticamente todo su elenco: Sam Rockwell (como W. Bush), Steve Carell (como Donald Rumsfeld), Amy Adams (como Lynne Cheney) y un inmenso Christian Bale como Dick Cheney.
Lo de Bale (ganador del Globo de Oro por este filme) es sencillamente asombroso: junto a sus colegas de maquillaje (Greg Cannon, Kate Biscoe y Patricia DeHaney, ganadores del Oscar por el filme) ha logrado el milagro de que desaparezca el actor y nazca el personaje, algo muy similar a lo ocurrido recientemente con Gary Oldman en Darkest Hour (2017).
Vice: el vicio del poder es, por mérito propio, uno de los mejores filmes estrenados este año.

Vice (2018), Dirección y guion: Adam McKay; Fotografía: Greig Fraser; Edición: Hank Corwin; Música: Nicholas Britell; Elenco: Christian Bale, Sam Rockwell, Amy Adams, Steve Carell.