viernes, agosto 01, 2025

Globos de Oro 2026 anuncian la inscripción de candidatas.


Los Globos de Oro® anunciaron que el sitio web de inscripción ya está abierto para la 83.ª Edición Anual de los Globos de Oro®, la primera gran entrega de premios de la temporada, que se emitirá el domingo 11 de enero de 2026, por CBS Television Network y en streaming por Paramount+ en EE. UU. La ceremonia, presentada por la aclamada comediante y actriz nominada a los Globos de Oro, Grammy® y Emmy®, Nikki Glaser, se transmitirá en vivo desde el Beverly Hilton.

El dúo de productores Glenn Weiss y Ricky Kirshner, ganadores de múltiples premios Emmy® de White Cherry Entertainment (WCE), regresará por tercer año consecutivo como productores ejecutivos y showrunners de la 83.ª Edición de los Globos de Oro.

Los Globos de Oro, "La Fiesta del Año de Hollywood®", son la entrega de premios más grande del mundo que celebra lo mejor del cine, la televisión y, ahora, el podcasting. Dick Clark Productions planificará, presentará y producirá los Globos de Oro anuales, que serán vistos en más de 185 países y territorios en todo el mundo.

San Sebastián 2025: Premio Donostia para Esther García.


Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro JiménezLos pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).

El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.

Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).

También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

miércoles, julio 30, 2025

San Sebastián 2025: el afiche oficial.

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.

Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.

Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).

 

Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.

Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Tres vidas y una sola muerte (1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.

Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Crepúsculo rojo (Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.

En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico La dama de Shanghai (1947), de Orson Welles.

Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.

“A tiro limpio”, desde 7 de agosto en cines.

A tiro limpio la esperada cinta de acción dirigida por Jean Guerra, se estrenará en todos los cines de Dominicana este jueves 7 de agosto.

El largometraje contará con un álbum en Spotify con las canciones y pistas de la banda sonora, entre ellas, Quien va a disparar, una colaboración de Vakeró y Paulina Guerra, canción oficial de la película.

Durante un encuentro de prensa, Jean Guerra resaltó que durante más de una década ha trabajado en este proyecto, en el género que más le gusta. “Las armas son reales, preparadas para estos fines y para el uso de balas de salva. Contamos con expertos que trajimos de Miami para poder salvaguardar la seguridad de los actores y todo el equipo, quienes nos ayudaron con los dobles y las armas, entre otros detalles que hemos cuidado para poder ofrecerles una película con altos estándares de calidad”, dijo. 

Asimismo, Frank Perozo, protagonista de la historia, resaltó que Guerra “es muy perfeccionista” y ha buscado crear un proyecto que se convierta, por su calidad, en un precedente en la historia del cine de acción en la República Dominicana. “Estoy seguro de que, A tiro limpio, abrirá oportunidades para el cine de acción, en especial a nuevos productores y directores”, sostuvo.

Por otro, Manny Pérez, antagonista, celebró el impacto de la Ley de Cine que permite que la República Dominicana sume historias de esta envergadura. “Yo me alegro de vivir en esta etapa de la industria del cine de mi país”, manifestó.

Producida por Ricardo Bardellino y Celinés Toribio, guion de Gustavo López y Miguel Yarull, cuenta la historia de un grupo de asaltantes de élite que lleva a cabo una serie de robos, cada vez más elaborados, contra un poderoso conglomerado mafioso en la República Dominicana. Sin embargo, detrás de estos golpes no solo hay ambición, sino una venganza personal contra el magnate que lo controla todo. Cuando la policía descubre sus identidades, la cacería se intensifica. Ahora, deben llevar a cabo el golpe más grande de sus vidas, mientras enfrentan a un enemigo implacable y huyen de la ley que los acecha. 

Esta esperada producción es protagonizada por Frank Perozo, junto a grandes figuras de la actuación como: Manny Pérez, Félix Germán, Celinés Toribio, Solly Durán, Manuel Varet (Vakeró), Tony Almont, Laura Díaz, Antonio Melenciano, Axel Mansilla, Abraham Marte, Kiko El Crazy, Luis del Valle y Toussaint Merionne.

A tiro limpio cuenta con Guerra Films como casa productora, además de Esencia Films y Frio Frio Productions, producida por Jean Guerra, Milbert Pérez y Fernando Rivas; dirección fotográfica de Francis Adamez, música de Joel Berrido, cuanta con la distribución mundial de Caribbean Films Distribution, mientras que el tema oficial de la película es de los cantantes Popi Guerra y Vakeró.  

La preventa de boletas para A tiro limpio ya inició a través de la página de Caribbean Cinemas.

martes, julio 29, 2025

Goya 2026: Gonzalo Suárez, Goya de Honor.

Un creador que lleva 60 años simultaneando el cine y la literatura, y apostando por la imaginación y la fantasía frente a la realidad y las formas narrativas usuales. Director, guionista, productor, escritor, periodista deportivo –firmaba sus crónicas bajo el seudónimo de Martín Girard– y actor, Gonzalo Suárez recibirá el Goya de Honor en Barcelona, ciudad en la que realizó sus primeras películas y publicó sus primeros libros.

“Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir ‘acción’ y ‘corten’ porque el cine es acción”, manifiesta este polifacético profesional que recibió el Goya a Mejor Dirección por Remando al vientoen 1989.

La Junta Directiva de la Academia ha decidido, por unanimidad, otorgar este premio honorífico al veterano cineasta asturiano por “una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, habiendo rodado cine experimental, cine comercial y adaptaciones literarias propias y ajenas. Hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años, es, además, un referente indudable de inteligencia y sentido del humor”.

El cortometraje Alas de tiniebla y el mediometraje El sueño de Malinche, son los últimos trabajos profesionales de Gonzalo Suárez, que cuenta con una filmografía en la que la experimentación y la narración se dan la mano en los más de 20 largometrajes que ha firmado. “Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas. Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo y acabaría, pues como lo he hecho. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita: es un flash que es la vida entera y tratar de capturarlo, bien sea con gestos que luego quedan, con momentos, o con luz, es un desafío. Y esto es lo que más me apetece del cine y lo que más recuerdo de determinadas películas”, reconoce.

Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, La Regenta, Morbo, Parranda, la mítica Epílogo –Premio de la Juventud del Festival de Cannes–, Remando al viento –Concha de Plata y Goya a Mejor Dirección–, La reina anónima, El detective y la muerte, Mi nombre es sombra y Oviedo Express, son algunos de los títulos de Gonzalo Suárez, que lleva publicando libros desde 1963 y desde 1966 dirigiendo películas protagonizadas por Charo López, Francisco Rabal, José Sacristán, Fernando Rey, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Abril, Marisa Paredes, Maribel Verdú, Javier Bardem, Carmelo Gómez, Ana Belén, José Luis Gómez, Carmen Sevilla, Hugh Grant, María de Medeiros, Héctor Alterio y Donald Pleasence, entre otros muchos.

“Con todos los intérpretes me he llevado bien. Y eso que me he obstinado siempre y no he parado hasta no obtener aquello que buscaba”, declara el premiado, que cumple 91 años. Actualmente se dedica más a la literatura –acaba de lanzar El caso de las cabezas cortadas y de reeditar La suela de mis zapatos, una recopilación de sus crónicas, reportajes y entrevistas del que fue el precursor del nuevo periodismo–.

Nacido en Oviedo, en 1934, y propietario de una filmografía marcada por la mezcla de géneros, de drama y humor, y la búsqueda constante de la libertad creativa, en la trayectoria de este precursor de la denominada Escuela de Barcelona, que estudió Filosofía y Letras y fue ojeador de futbolistas a las órdenes de Helenio Herrera, también figuran las producciones Aoom, Reina zanahoria, Don Juan en los infiernos, El portero y la conocida serie de televisión Los pazos de Ulloa, entre otras.

La aventura, el ir más allá, ha marcado la vida de Gonzalo Suárez. “La aventura de no saber dónde iba y así me fue, llegué a donde no iba”, apostilla el creador, quien destaca que el cine “está más en manos de las plataformas que de los productores de antaño que yo añoro como Emiliano Piedra. Eran productores para los que las películas eran parte de sí mismos, ponían el ánimo y la fuerza en un largometraje, y lo compartían sin restarme libertad”.

Guarda un recuerdo “extraordinario” de la Barcelona de los sesenta, donde empezó con el periodismo, la literatura y el cine. “Enseguida me sentí muy acogido” en la ciudad en la que recogerá el Goya de Honor, momento para el que no ha pensado en ningún discurso. “Prefiero conectarme con la situación y decir lo que siento en ese momento”, expone el cineasta, que sí tiene claro dónde colocará la estatuilla. “En un lugar prominente de mi casa”.

Aficionado al boxeo, Gonzalo Suárez tiene el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y ha sido nombrado Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio, la primera vez que se otorgaba esta condecoración a un director de cine.

lunes, julio 28, 2025

“La salsa vive”: el ritmo eterno.

Como fenómeno musical, la salsa nació en New York de la mano del dominicano Johnny Pacheco y se expandió a todos los países latinoamericanos y mucho más allá: hay orquestas de salsa en Turquía y Japón, para poner ejemplos sorprendentes.

La salsa vive, documental de Juan Carvajal, presenta entrevistas con leyendas del género: Rubén Blades, Henry Fiol, el peruano Alfredo Linares, Ángel Lebrón (de Lebrón Brothers) y Jairo Varela (fundador del Grupo Niche), entre otros, quienes abordan los diversos períodos que ha experimentado el ritmo, desde el dominio pleno de las salas de baile en New York, hasta su presencia permanente en Cali, denominada capital mundial de la salsa.

Precisamente en Cali se celebra, cada año, el Festival Mundial de Salsa, una competencia de baile que reúne a los que mejor mueven el esqueleto y por donde desfilan las grandes estrellas del género musical. Merecido lujo para esta ciudad del Pacífico colombiano que asumió la salsa como propia y donde mantiene una envidiable vigencia que la ha protegido contra el olvido.

Lo primero que hay que señalar es que prescinde por completo de los teóricos fríos. Quienes nos conversan son artistas, bailarines, bailadores y melómanos, es decir, protagonistas de este fenómeno musical que se mantiene hasta nuestros días.

La salsa vive muestra las calles del New York de los años 70 y los barrios de Cali de la actualidad, hermanados por un puente rítmico que ha construido una hermandad sin igual. En Cali, como en otras ciudades latinoamericanas, se respira salsa en las calles, en los bares, en las “salsatecas” desaparecidas hace años y en los salones en donde cientos de melómanos se juntan en la actualidad a escuchar un ritmo que marcó de manera definitiva a varias generaciones de inmigrantes latinos en NY.

Un señalamiento: aunque la realidad del mercado de la música hoy día es tan cambiante (la bachata y los ritmos urbanos liderando preferencias), lo cierto es que ningún otro ritmo bailable ha aportado tanto en la conformación de una identidad latina, en servir como canal de la asfixiante realidad de nuestros barrios, así como también del empeño que pone nuestra gente en “echar pa’lante”. Punto para la salsa.

La salsa vive es un emotivo trabajo que recoge, desde la perspectiva de la gente común, lo que significa para nosotros, un ritmo que funciona como fórmula mágica para convocar a la alegría y sacudirnos de los destinos que sabemos corear: Pedro Navaja, Pablo Pueblo, Juanito Alimaña, Juana Peña y el resto de la pandilla.

Todo está en saber combinar las dosis de “Amor y control” y superar los obstáculos siempre presentes para celebrarnos en nuestra resiliencia. La salsa, ese ritmo eterno, es una de nuestras herramientas más poderosas para lograrlo.

 

La salsa vive (2025). Dirección y guion: Juan Carvajal; Fotografía: Mauricio Vidal; Edición: María Clara García y Gabriel Baudet. Entrevistas: Rubén Blades, Henry Fiol, Alfredo Linares.  

jueves, julio 24, 2025

Premios Sur 2025: los ganadores.


Por primera vez en 19 años, los Premios Sur se celebraron fuera de Buenos Aires.

Córdoba fue la sede elegida para esta edición histórica, que consagró a El Jockey, de Luis Ortega, como la gran ganadora de la noche, con once estatuillas.

La ceremonia, organizada por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina, tuvo lugar en el emblemático Teatro del Libertador San Martín, colmado de figuras del cine nacional y talentos locales.

La película de Ortega se quedó con los premios a Mejor Actor de Reparto, Guion Original, Dirección de Arte, Sonido, Música Original, Maquillaje, Diseño de Vestuario, Dirección de Fotografía, Actor Protagonista, Dirección y Película, el reconocimiento más importante de la velada. La historia, ambientada en el mundo de las carreras de caballos, no solo impactó por su estética y narrativa, sino también por un elenco aclamado por la crítica.

Uno de los momentos más emotivos fue el homenaje a Guillermo Francella, quien recibió el Premio a la Trayectoria de manos del gobernador Martín Llaryora. Visiblemente conmovido, el actor expresó: “Este evento es algo hermoso. Es una distinción que me llena de orgullo. Me movilizó mucho acercarme acá. Me estimula aún más con este polo audiovisual extraordinario que tienen ustedes los cordobeses. Este crecimiento que hay para filmar en la provincia me parece algo fantástico”.

Llaryora, en tanto, destacó el valor de llevar los premios al interior: “Córdoba ve en la industria de los eventos, el arte y la cultura, una industria tan importante como las demás, que genera trabajo y progreso. Tenemos que sentirnos orgullosos los cordobeses de la industria audiovisual que tenemos, que genera tantos puestos de trabajo y posiciona a Córdoba continuamente”.

La ceremonia fue conducida por Andrea Frigerio y Martín Bossi, y contó con presentaciones artísticas de alto nivel, como las de Jairo, Eruca Sativa y Los Caligaris, todos representantes del talento local. Además, se entregaron los Premios de Honor al director cordobés Eugenio Zanetti, ganador del Oscar por Restoration, y a la histórica productora Diana Frey, responsable de títulos emblemáticos como Esperando la carroza y Plata quemada.

miércoles, julio 23, 2025

“Carlota, la más barrial”, desde 28 de agosto en cines.

La comedia dominicana Carlota la más barrial tuvo una parada muy especial en la Ciudad Corazón, donde su equipo presentó el tráiler y póster oficial en una rueda de prensa que contó con la presencia del director Yoel Morales; los productores Víctor Dumé y Leidy Peña; así como los actores Carasaf Sánchez, protagonista del filme y coautor del guion, y Raymond Jáquez.

La presentación permitió a los medios locales conocer de primera mano los detalles de una historia que mezcla la comedia urbana con el espíritu combativo de los barrios dominicanos. Ambientada en Villa Hermosa, Carlota la más barrial narra cómo una mujer con uniceja icónica y carácter indomable enfrenta, junto a su comunidad, la amenaza de una banda delictiva. Con humor y acción, la película resalta el poder de la organización barrial y la identidad colectiva. “La idea siempre fue contar una historia que naciera desde el barrio, con personajes que se sientan reales y cercanos. Nos alegra compartir este proyecto con la prensa de Santiago y sentir ese apoyo que impulsa el cine hecho desde aquí”, expresó Morales durante la rueda de prensa.

Los productores Víctor Dumé y Leidy Peña manifestaron su satisfacción por compartir con los medios de Santiago un adelanto de lo que será el estreno nacional de Carlota la más barrial el próximo 28 de agosto.

“Estar aquí y poder conversar sobre el trabajo detrás de esta película es parte de lo que nos motiva; sentimos el respaldo y el interés del público desde ya”, señalaron.

Aprovecharon además para agradecer a los inversionistas que hicieron posible la producción, entre ellos Sinercon, Metaldom, Cervecería Nacional Dominicana, Leterago, Cielos Acústicos, Grupo Cometa y United Petroleum.

También extendieron su reconocimiento a los patrocinadores y aliados en la difusión, como Bajaj, Billboard, Carlos Brugal, De Último Minuto, Doña Pula, El Nuevo Diario, Fundación AIB, JP Chenet, Naranja China, Pou Films, Telemicro, Vallas Groove y Wind Telecom, cuyo apoyo ha sido clave en la campaña promocional.

La película cuenta con un reparto destacado que incluye a Fausto Mata, La Materialista, Aquiles Correa, Diana Filpo, Vakeró, Manuel Raposo, José Miguel Fernández, Ovandy Camilo y Papachín Lendor, entre otros talentos que dan vida a esta historia cargada de humor y sentido de comunidad.

Carlota la más barrial es una producción de Dukesa Films y La Aldea Estudio, dos casas productoras dominicanas comprometidas con un cine que nace desde lo local y dialoga con lo social.

El equipo técnico está encabezado por Francis Adamez (dirección de fotografía), Rosanna Batista (dirección de arte), Wander Reynoso (música original) y Samuel Muñoz (diseño sonoro). El estreno en las saalas de cine está programado para el 28 de agosto.

martes, julio 22, 2025

Venecia 2025: la Selección Oficial.


El mexicano Guillermo del Toro, el griego Yorgos Lanthimos y los estadounidenses Kathryn Bigelow, Noah Baumbach yJim Jarmusch competirán, entre otros, por el León de Oro de la 82 edición del Festival de Venecia, que ha presentado una espectacular cartelera de filmes, también fuera de concurso y en otras categorías.

Entre los cineastas con películas presentes en el Lido, del 27 de agosto al 6 de septiembre, hay nada menos que cinco ganadores del Oscar y tres de ellos mujeres: Del Toro, Bigelow, Sofia Coppola, Charlie Kaufman, Laura Poitras, además de 9 Leones de oro, incluidos dos a la carrera, los de Marco Bellocchio y Werner Herzog.

Frankenstein (Del Toro), Begonia (Lanthimos), A House of Dynamite (Bigelow), Jay Kelly (Baumbach), Father Mother Sister Brother (Jarmusch), The Wizard of the Kremlin (Assayas) y The Smashing Machine (Safdie) fueron los títulos más destacados de los anunciados en rueda de prensa por el director de la Mostra, Alberto Barbera.

La «esperadísima» y «espectacular» cinta del mexicano, según Barbera, es una de las grandes apuestas de la edición por un cineasta ya ganador del León de Oro con La forma del agua (2017), que sumó también cuatro Oscar (mejor filme, director, guion y banda sonora).

El festival será inaugurado la tarde del 27 de agosto con La grazia, el último filme de Paolo Sorrentino, que ha rodado rápido tras su Parthenope (2024) para buscar de nuevo el ‘León de Oro’, dos años después de intentarlo con su obra más personal, Fue la mano de Dios, León de Plata en 2023.

Lanthimos competirá con Bugonia, una cinta sobre los delirios conspiranoicos con la que ahondará en su provechosa relación con Emma Stone, mientras Bigelow regresa a Venecia tras competir en 2008 con En tierra hostil, con la que se convirtió en la primera mujer en ganar un Óscar a la mejor dirección.

Reparto de altura es el de Jay Kelly, una comedia protagonizada por George Clooney y Adam Sandler, que interpretan a un actor en crisis y su representante en un viaje por Europa, mientras el filme de Safdie es una biografía sobre el luchador Mark Kerr, al que da vida Dwayne Johnson, que comparte cartel con Emily Blunt.

Julia Roberts acude por primera vez a Venecia y lo hace de la mano de Luca Guadagnino para presentar, fuera de concurso, After the Hunt, un thriller inspirado en el movimiento #MeToo, en el que comparte protagonismo con Andrew Garfield y que marca el regreso del director a la Mostra tras Call Me by Your Name (2017).

También en esa sección, el director estadounidense Julian Schnabel presentará In the End of Dante, una película con un reparto deslumbrante que incluye a la israelí Gal Gadot, conocida por su papel de Wonder Woman, Gerard Butler o el legendario Al Pacino, que participa asimismo en Dead Man’s Wire, de Gus Van Sant.

Entre los documentales fuera de competición figura Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel, que, según explicó Barbera, ha necesitado «muchos años para completar las investigaciones y encontrar las forma de reconstruir el homicidio» del indígena Javier Chocobar.
La representación española correrá a cargo del director Jaume Claret Muxart y de la incombustible Carmen Maura, mientras que el cineasta Javier Espada presentará el documental Memoria de los olvidados, sobre Luis Buñuel.

Maura regresará a Venecia como protagonista de la película Calle Málaga de la realizadora marroquí Maryam Touzani, en la sección Venecia Spotlight, mientras que Claret competirá con su ópera prima Extraño río, inspirada en sus propios viajes familiares, en Horizontes.