Páginas

lunes, julio 28, 2025

“La salsa vive”: el ritmo eterno.

Como fenómeno musical, la salsa nació en New York de la mano del dominicano Johnny Pacheco y se expandió a todos los países latinoamericanos y mucho más allá: hay orquestas de salsa en Turquía y Japón, para poner ejemplos sorprendentes.

La salsa vive, documental de Juan Carvajal, presenta entrevistas con leyendas del género: Rubén Blades, Henry Fiol, el peruano Alfredo Linares, Ángel Lebrón (de Lebrón Brothers) y Jairo Varela (fundador del Grupo Niche), entre otros, quienes abordan los diversos períodos que ha experimentado el ritmo, desde el dominio pleno de las salas de baile en New York, hasta su presencia permanente en Cali, denominada capital mundial de la salsa.

Precisamente en Cali se celebra, cada año, el Festival Mundial de Salsa, una competencia de baile que reúne a los que mejor mueven el esqueleto y por donde desfilan las grandes estrellas del género musical. Merecido lujo para esta ciudad del Pacífico colombiano que asumió la salsa como propia y donde mantiene una envidiable vigencia que la ha protegido contra el olvido.

Lo primero que hay que señalar es que prescinde por completo de los teóricos fríos. Quienes nos conversan son artistas, bailarines, bailadores y melómanos, es decir, protagonistas de este fenómeno musical que se mantiene hasta nuestros días.

La salsa vive muestra las calles del New York de los años 70 y los barrios de Cali de la actualidad, hermanados por un puente rítmico que ha construido una hermandad sin igual. En Cali, como en otras ciudades latinoamericanas, se respira salsa en las calles, en los bares, en las “salsatecas” desaparecidas hace años y en los salones en donde cientos de melómanos se juntan en la actualidad a escuchar un ritmo que marcó de manera definitiva a varias generaciones de inmigrantes latinos en NY.

Un señalamiento: aunque la realidad del mercado de la música hoy día es tan cambiante (la bachata y los ritmos urbanos liderando preferencias), lo cierto es que ningún otro ritmo bailable ha aportado tanto en la conformación de una identidad latina, en servir como canal de la asfixiante realidad de nuestros barrios, así como también del empeño que pone nuestra gente en “echar pa’lante”. Punto para la salsa.

La salsa vive es un emotivo trabajo que recoge, desde la perspectiva de la gente común, lo que significa para nosotros, un ritmo que funciona como fórmula mágica para convocar a la alegría y sacudirnos de los destinos que sabemos corear: Pedro Navaja, Pablo Pueblo, Juanito Alimaña, Juana Peña y el resto de la pandilla.

Todo está en saber combinar las dosis de “Amor y control” y superar los obstáculos siempre presentes para celebrarnos en nuestra resiliencia. La salsa, ese ritmo eterno, es una de nuestras herramientas más poderosas para lograrlo.

 

La salsa vive (2025). Dirección y guion: Juan Carvajal; Fotografía: Mauricio Vidal; Edición: María Clara García y Gabriel Baudet. Entrevistas: Rubén Blades, Henry Fiol, Alfredo Linares.  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario